51 resultados para |Co x|[Si yAl]-MFI

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando sobreviene una catstrofe las vctimas reciben en primer lugar ayuda mdica, agua potable, alimentacin y un refugio. Todo el mundo est de acuerdo en reconocer que los servicios mdicos, la alimentacin y el alojamiento son derechos econmicos y sociales que cada persona debera tener, pero an hay quienes se preguntan sobre la naturaleza del acceso al agua. Hoy en da puede dudarse de la existencia de un derecho al agua? Es posible disociar de modo razonable el agua de otros bienes y servicios esenciales? El derecho al agua refleja una realidad innegable: sin agua, no hay vida. Si existe un derecho a la alimentacin, tambin debe existir un derecho al agua. Para poner en prctica el derecho a la salud, el acceso al agua potable es tan necesario como el acceso a las medicinas. En este libro, el autor quiere mostrar cules son las incidencias jurdicas que implica el reconocimiento del derecho al agua en derecho interno y para ello se apoya en un examen de la prctica de los Estados en ese dominio. Hacer justiciable el derecho al agua debera hacer desparecer situaciones deplorables contra la dignidad humana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La manera en que los superhroes actan como agentes morales, as como la forma en que asumen y justifican su deber moral se explora por medio del anlisis de dos superhroes de historieta: Spider-man y los X-Men. Una exploracin de los mensajes mediticos desde la filosofa moral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCION: La hiperfosfatemia se presenta en la mayora de pacientes en hemodilisis y contribuye a la mortalidad en esta poblacin OBJETIVOS: Determinar si la sustitucin del 50% de las protenas de origen crnico por protenas de huevo causa una disminucin significativa en el valor de fosforo en pacientes en Hemodilisis. HIPOTESIS: La sustitucin protenas de origen crnico por protenas de huevo de induce una disminucin significativa del fosforo en pacientes en hemodilisis. MATERIALES Y METODOS: Se realiz un experimento que incluy 25 pacientes a los cuales se les indic disminuir a la mitad el consumo de carnes durante un mes; los das de hemodilisis se administr luego de cada sesin una preparacin de claras de huevo segn el peso. Al empezar y al mes se determin el valor de fosforo al igual que la albumina. ANALISIS ESTADISTICO: El desenlace principal fue la diferencia de medias de las mediciones de fsforo antes y despus de la intervencin; los desenlaces secundarios fueron la determinacin de la diferencia de medias de albumina srica y peso durante el perodo de estudio. La prueba de hiptesis se hizo mediante la prueba t para muestras pareadas. RESULTADOS: el fsforo en el anlisis global no present diferencias. El valor de albmina srica disminuyo significativamente; en los pacientes con PTH menor de 400 se encontr disminucin en el fsforo srico y en el producto Calcio x Fsforo. CONCLUSIONES: la sustitucin proteica logro una disminucin de valores de fsforo srico sin modificar la terapia dialtica e indujo una disminucin estadsticamente significativa del valor de albmina srica sin impacto sobre el peso en la poblacin global. PALABRAS CLAVE: hiperfosfatemia, hemodilisis, sustitucin proteica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No todo tiempo pasado fue mejor. Descubrimientos mdicos invaluables, un amplio portafolio de medicamentos y una inigualable dotacin de equipos hacen que, en la actualidad, las alternativas para los pacientes sean ms y mejores. La poca en que los mdicos se quedaban sin respuesta ante los enigmas de la salud ya es historia. Este disfrute de una medicina ms certera se debe, en gran medida, a la ingeniera biomdica o bioingeniera, una ciencia que ha revolucionado al mundo. Gracias a ella, la humanidad ha sido testigo de magnnimos descubrimientos como el radio (elemento qumico desarrollado por los esposos Curie), los rayos X (Roentgen) y el electrocardigrafo (utilizado por primera vez en 1903 por Einthoven). Es tal el despliegue de tecnologa que, de acuerdo con la Food and Drug Administration (FDA), organismo de los Estados Unidos que se encarga del registro, control y certificacin de los dispositivos mdicos, hoy en da existen ms de 100 mil tipos de equipos mdicos, sin olvidar que cada ao se agregan a este arsenal 5 mil nuevos. Si bien este panorama luce como un triunfo para la humanidad, expertos aseguran que nada es tan perfecto como parece y que, en cambio, la tecnologa mdica tiene sus puntos en contra, sus mitos y realidades. Aunque no cabe la menor duda de que la tecnologa mdica ha contribuido a solucionar cientos de problemas de la humanidad y que ha ofrecido un sinnmero de respuestas a las ms grandes incgnitas, tampoco se puede ocultar que este mar de opciones no resulta tan benfico, pues adquirir la tecnologa adecuada, entre tanta diversidad, es un verdadero problema para los sistemas de salud, sobre todo si se tiene en cuenta que no todos los equipos son ciento por ciento seguros. El tema de los eventos adversos que presentan los dispositivos mdicos no es nuevo. En 1970, Ralph Nader (activista y abogado estadounidense) denunci que alrededor de unos 1.200 norteamericanos podan ser electrocutados, cada ao, por procedimientos rutinarios de diagnstico y terapia (Nader, 1970, 176-179). Un ao ms tarde, el Instituto para la Investigacin del Cuidado de Emergencia (ECRI, por sus siglas en ingls) emiti un reporte contundente: una perturbadora cantidad de equipos mdicos han demostrado ser inefectivos, peligrosos y de mala calidad (Emergency Care Research Institute, 1971, 75-93). Ms adelante, el Instituto Nacional de Medicina de los Estados Unidos encontr que alrededor de 44 mil a 98 mil norteamericanos mueren anualmente debido a errores mdicos, situacin que se da porque el uso de tecnologas, cada vez ms sofisticadas y complejas, es un factor contribuyente a la cantidad de errores encontrados (Committee on Quality Health Care in America, 2000). Entonces, esto se traduce en que la industria mdica es insegura? S. Tal vez la menos segura de todas. Literalmente hablando, se puede decir que es mejor vivir al lado de una planta nuclear que entrar a un hospital. Una conclusin que, aunque perturbadora, es real. As lo prueban los anlisis que se hacen sobre niveles de peligrosidad (ver imagen) y en los cuales se registran la cantidad de vidas que se pierden por ao (eje horizontal) versus la cantidad de sucesos ocurridos por instalacin (eje vertical).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es un estudio detallado del problema conocido bajo el ttulo de Problema de Alhacn. Este problema fue formulado en el siglo X por el filsofo y matemtico rabe conocido en occidente bajo el nombre de Alhacn. El documento hace una breve presentacin del filsofo y una breve resea de su trascendental tratado de ptica Kitab al-Manazir. A continuacin el documento se detiene a estudiar cuidadosamente los lemas requeridos para enfrentar el problema y se presentan las soluciones para el caso de los espejos esfricos (convexos y cncavos), cilndricos y cnicos. Tambin se ofrece una conjetura que habra de explicar la lgica del descubrimiento implcita en la solucin que ofreci Alhacn. Tanto los lemas como las soluciones se han modelado en los software de geometra dinmica Cabri II-Plus y Cabri 3-D. El lector interesado en seguir dichas modelaciones debe contar con los programas mencionados para adelantar la lectura de los archivos. En general, estas presentaciones constan de tres partes: (i) formulacin del problema (se formula en forma concisa el problema); (ii) esquema general de la construccin (se presentan los pasos esenciales que conducen a la construccin solicitada y las construcciones auxiliares que demanda el problema), esta parte se puede seguir en los archivos de Cabri; y (iii) demostracin (se ofrece la justificacin detallada de la construccin requerida). Los archivos en Cabri II plus cuentan con botones numerados que pueden activarse haciendo Click sobre ellos. La numeracin corresponde a la numeracin presente en el documento. El lector puede desplazar a su antojo los puntos libres que pueden reconocerse porque ellos se distinguen con la siguiente marca (). Los puntos restantes no pueden modificarse pues son el resultado de construcciones adelantadas y ajustadas a los protocolos recomendados en el esquema general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Glioblastoma multiforme (GBM), es el tumor cerebral ms frecuente, con pronstico grave y baja sensibilidad al tratamiento inicial. El propsito de este estudio fue evaluar si la Difusin en RM (IDRM), es un biomarcador temprano de respuesta tumoral, til para tomar decisiones tempranas de tratamiento y para obtener informacin pronostica. Metodologa La bsqueda se realizo en las bases de datos EMBASE, CENTRAL, MEDLINE; las bibliografas tambin fueron revisadas. Los artculos seleccionados fueron estudios observacionales (casos y controles, cohortes, corte transversal), no se encontr ningn ensayo clnico; todos los participante tenan diagnostico histopatolgico de GBM, sometidos a reseccin quirrgica y/o radio-quimioterapia y seguimiento de respuesta al tratamiento con IDRM por al menos 6 meses. Los datos extrados de forma independiente fueron tipo de estudio, participantes, intervenciones, seguimiento, desenlaces (sobrevida, progresin/estabilizacin de la enfermedad, muerte) Resultados Quince estudios cumplieron los criterios de inclusin. Entre las tcnicas empleadas de IDRM para evaluar respuesta radiolgica al tratamiento, fueron histogramas del coeficiente aparente de difusion ADC (compararon valores inferiores a la media y el percentil 10 de ADC, con los valores superiores); encontrando en trminos generales que un ADC bajo es un fuerte predictor de sobrevida y/o progresin del tumor. (Esto fue significativo en 5 estudios); mapas funcionales de difusion (FDM) (midieron el porcentaje de cambio de ADC basal vs pos tratamiento) que mostro ser un fuerte predictor de sobrevida en pacientes con progresin tumoral. DISCUSION Desafortunadamente la calidad de los estudios fue intermedia-baja lo que hace que la aplicabilidad de los estudios sea limitada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La personalidad ha sido un concepto estudiado desde diferentes teoras y expone la manera como un individuo se comporta, piensa y percibe el entorno en el cual est inmerso. Dicho conjunto de pensamientos, percepciones y comportamientos, se mantienen ms o menos estables en el tiempo y en diferentes circunstancias, en este caso, especficamente, en la conducta de compra la cual se refiere a las preferencias y toma de decisiones del consumidor de acuerdo a su personalidad y otras variables que hacen que consuma ciertos productos y/ servicios. En el contexto del marketing, tambin se ha aplicado el constructo de personalidad a las marcas, lo cual ha generado personificacin y asignacin de caractersticas humanas para que el consumidor la perciba como a una persona, se identifique y consecuentemente la consuma y genere un espacio importante y preferencial en su mente. Sin embargo, la nocin de personalidad surgi para explicar y entender a los seres humanos, sus pensamientos, percepciones y comportamiento tal como se mencion previamente, por lo tanto, al aplicar este concepto a algo intangible como una marca se modifica la inicial aplicacin del constructo y en determinado momento podra perder validez si se intenta acoplar dicho concepto de personalidad de marca con un modelo explicativo de la personalidad como el Big Five. Finalmente se concluye que independientemente de su utilidad en mercadeo, este concepto surge enfocado a los seres humanos y por lo tanto, no se puede aplicar para humanizar a algo intangible como una marca la cual nace a partir de percepciones e imaginarios de quien la crea y quien la consume.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin se basa en la descripcin y anlisis de las diferentes rutas existentes para la internacionalizacin de empresas. As mismo, se conocer a mayor profundidad el concepto de internacionalizacin, sus ventajas e implicaciones y diferentes modelos que aplican a este concepto. De igual forma, este estudio muestra las diferencias estratgicas que pueden existir entre los sectores, teniendo en cuenta que Formesan S.A.S. pertenece al sector de la construccin y SQL Software S.A., al sector del software y tecnologas de la informacin y comunicaciones. A partir de la comparacin y anlisis del proceso de internacionalizacin de estas empresas, se puede evidenciar que no existe una ruta especfica por la cual toman la decisin de internacionalizarse, sino que en muchos casos, stas deciden realizarlo desde la bsqueda de oportunidades y la motivacin que tengan los empresarios para que esto suceda. Si bien, la internacionalizacin no es un proceso que est ligado a un modelo terico sino ms bien est asociado a una experiencia dada por las condiciones y decisiones que el empresario decide tomar al querer hacer de su empresa una compaa global.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo lleva a cabo una compilacin del material escrito acerca del liderazgo educativo, sus implicaciones sociales, educativas y culturales. As mismo identifica las corrientes que actualmente predominan en el liderazgo educativo como es el Liderazgo pedaggico y el liderazgo administrativo. Tambin brinda un acercamiento a los esfuerzos y la situacin actual del liderazgo educativo en Colombia, con el fin de determinar si existe en efecto y liderazgo educativo efectivo en nuestro pas. Este trabajo se lleva a cabo recopilando la informacin de la situacin actual y literatura de varios pases y encontrando puntos en comuna lo largo de los mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis griega no condicion de manera especial la manera de negociar de Francia y Alemania. Si se comparan las ruedas de negociacin para votar los salvavidas econmicos y las negociaciones que se dieron para la firma del Tratado de Maastricht, se puede concluir que, en general, negociaron de una manera similar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: el dolor neuroptico es una patologa de considerable prevalencia e impacto socio-econmico en la poblacin latinoamericana, la evidencia clnica sugiere que los ligandos de canales de calcio y el parche de Lidocana pueden tratar exitosamente el dolor neuroptico perifrico y localizado. Metodologa: se realizo una evaluacin econmica tipo costo-efectividad, observacional y retrospectiva con datos extrados de las historias clnicas de pacientes atendidos en la clnica de dolor de la IPS. La variable primaria de efectividad fue la mejora del dolor medida mediante escala visual anloga. Resultados: se estudiaron 94 pacientes tratados con: Gabapentina (G) 21, Pregabalina (P) 24, Gabapentina+ lidocana (G/P) 24, Pregabalina + Lidocana (P/L) 25, los costos asociados al tratamiento son los siguientes COP$114.070.835, COP$105.855.920, COP$88.717.481 COP$89.854.712 respectivamente, el nmero de pacientes con mejora significativa de dolor fue: 8,10,9 y 21 pacientes respectivamente. El ICER de G/L con respecto a G fue: COP$ -25.353.354. El ICER de P/L con respecto a P fue: COP$ -1.454.655. Conclusiones: la adicin del parche de lidocana a la terapia regular con P/L represento una disminucin de consumo de recursos en salud como uso de medicamentos co-analgsicos, analgsicos de rescate y frmacos para controlar reacciones adversas, de la misma forma que consultas a profesionales de la salud. Cada paciente manejado con P/L representa un ahorro de COP $1.454.655 al contrario si se manejase con el anticonvulsivante de manera exclusiva, en el caso de G/L este ahorro es de COP $ 25.353.354 frente a G sola.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado pretende descubrir si las certificaciones de calidad, que pueden considerarse como un beneficio o un obstculo para el desarrollo de las compaas, son la base del xito empresarial de las micro, pequeas y medianas empresas (MiPYMES) de la capital del pas. A partir de la recoleccin de testimonios de expertos en el tema y de pequeos empresarios, se podr conocer de primera mano un panorama sobre la realidad actual de este tipo de organizaciones y, con base a las experiencias indagadas, establecer si los procesos de certificaciones condicionan el progreso de las compaas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetive. To determine if high grades of Fisher scale are useful to predict the development of hydrocephalus in consecutive Colombian patients with spontaneous subarachnoid hemorrhage (SAH) assessed from January 2005 to April 2012 with 12 month follow-up. Methods. 251 patients were included in a restrospective manner. The association between Fisher scale and hydrocephalus was analyzed bivariate and multivariate analysis. In addition, a systematic literature review (SLR) was done. Results. In our cohort of patients, the etiology of SAH was due to aneurysms; 78,5%. The prevalence of hydrocephalus was found to be of 27,1%. Overall survival with a 12 month follow-up was of 65,7%. Average age of included patients was 55,5 15 years, and most of them were women; 65,7%. Having Fisher 4 and Hunt-Hess III are significantly associated with hydrocephalus: adjusted OR: 2.93 95% CI: 1.51-5.65, P <0.001, adjusted OR: 2.83 95% CI: 1.31-6.17 P=0.008 respectively. The SRL showed an overall prevalence of hydrocephalus between 17 and 68% and mortality varied between 3.0% and 33%. 50% of the included studies significantly associated intraventricular hemorrhage ( Fisher 4) with hydrocephalus. Conclusion. Our results confirm current concepts on post-SAH hydrocephalus and the fact that is obstructive and secondary to Fisher 4 and having neurological impairment on admission (Hunt and Hess III).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Caracterizar a los pacientes que recibieron ventilacin mecnica en las unidades de cuidado intensivo (UCI) de la Fundacin Santa Fe de Bogot entre los aos 2009 y 2013. Metodologa: Se analiz una cohorte retrospectiva de los pacientes en UCI que requirieron soporte ventilatorio mecnico al ingreso a la unidad independientemente de la causa. Resultados: La media de edad de los pacientes fue 63,83 aos; el diagnstico ms frecuente de ingreso fue revascularizacin miocrdica, seguido por neumona y recambio valvular artico; en el 43% de los casos la causa de la falla fue el estado postoperatorio. Los modos ventilatorios ms frecuentemente utilizados fueron SIMV (27,5%) y ventilacin asistida controlada (26,12%). El 50% de los pacientes fueron ventilados con PEEP < 6 cmH2O. La mortalidad bruta fue del 15%. 22% de los pacientes tuvieron estancia prolongada en UCI. Se aplic protocolo de retiro de ventilacin mecnica en el 77% de los pacientes. La duracin de la ventilacin mecnica es mayor a medida que aumenta la edad del paciente entre los 60 y los 80 aos. La mortalidad es cercana al 50% alrededor de los 50 aos y mayor a 80% despus de los 80 aos. El soporte ventilatorio por cinco o ms das aument la mortalidad a 80% o ms. Discusin y Conclusiones: Estos resultados son comparables a los encontrados en estudios previos. Este estudio puede ser considerado como el primer paso para generar un registro adecuado de la ventilacin de la mecnica de las unidades de cuidado intensivo del pas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Determinar si la cantidad de sangre y su localizacin es el espacio subaracnoideo, medible con la escala de Fisher en las primeras 24 horas de ocurrido el ictus hemorrgico, es un factor predictor para el desarrollo de hidrocefalia en pacientes con diagnstico de hemorragia subaracnoidea (HSA) espontnea, vistos en el Hospital Universitario Clnica San Rafael (HUCSR) con seguimiento de 12 meses. Mtodos. 251 pacientes fueron incluidos en una cohorte retrospectiva. La asociacin entre la escala de Fisher y el desarrollo de hidrocefalia en pacientes con HSA espontnea fue analizada a travs de un anlisis bivariado y multivariado. Resultados. La edad promedio de los pacientes fue de 55,5 15 aos; con predominancia en el sexo femenino 65,7%. La prevalencia de hidrocefalia fue de 27,1% en la cohorte y la etiologa de la HSA fue en su mayora por ruptura de aneurismas de arterias cerebrales; 78,5%. La sobrevida a 12 meses fue de 65,7%. Tanto el grado 4 en la escala de Fisher como Hunt-Hess III se asocian con el desarrollo de hidrocefalia: ORA; 2.93 IC 95%: 1.51-5.65, P <0.001, ORA 2.83 IC 95%: 1.31-6.17 P=0.008 respectivamente. Conclusin. La presencia de sangrado Intraventricular o intraparenquimatoso ( Fisher 4) en las primeras 24 horas, asociado a un deterioro neurolgico al ingreso Hunt-Hess III estn asociados con el desarrollo de hidrocefalia en los 251 pacientes evaluados con diagnstico de HSA espontnea; hallazgos consistentes con lo reportado en la literatura mundial.