155 resultados para Cumbre de las Américas
Resumo:
Dengue and Chikungunya viruses cause the most important arthropod-borne viral infections for humans. These viruses are predominant in tropical and subtropical regions. In addition, these viruses are predominant in tropical and subtropical regions. Dengue mortality rate is around 1.2 to 3.5% and deaths due to chikungunya fever are around 1 in 1000; however, half of chikungunya-infected patients evolve into a chronic state that can persist for months up to years. There are no antiviral drugs available for DENV and CHIKV treatment and prevention. Moreover, vector control strategies have failed so far. Thus, the development of potent inhibitors for a broad spectrum of RNA viruses is urgently needed. We established and characterized a new embryonic insect cell line from Culex quinquefasciatus mosquito. Also we established the flaviviruses and alphavirus replication, both in C6/36 and Lulo insect cell lines, as well as in Vero cell line. In addition we carried out a reference compound library and reference panel of assays and data for DENV, which provides a benchmark for further studies. During this study, a panel of 9 antiviral molecules, with proven in vitro anti-dengue virus activity and that act at different stages of the DENV life cycle, was selected. Finally, Favipiravir or T-705, was identified as inhibitor in vitro and in vivo of alphaviruses and the mutation K291R in nsP4, which is responsible of the polymerase activity, was found as the mode of action in CHIKV. Interestingly, lysine in motif F1 is also highly conserved in positive-stranded RNA viruses and this might explain the broad spectrum of T-705 antiviral activity.
Resumo:
Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorpor la Ctedra Viva Intercultural, constituyndose as un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades tnicas de nuestro pas. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indgenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.
Resumo:
Los indgenas como sujeto jurdico para el reconocimiento de derechos tnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en caractersticas esencialistas de la identidad, como el vnculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organizacin colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta poblacin i1, en su mayora hacia reas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las caractersticas que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garanta de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurdico tnico que responda a las condiciones de un indgena desterritorializado vctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atencin individual, se convierte en un obstculo para la garanta de sus derechos tnicos en la implementacin de la poltica pblica de atencin, asistencia y reparacin a vctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial tnico, obligacin del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garanta del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad tnica y cultural de la nacin.
Resumo:
Hoy se hace imperioso que la tica periodstica se complemente con el tratamiento jurdico de la libertad de expresin. La precaucin jurdica es la invitacin a una visin integral de la tica profesional basada en la autorregulacin y en el conocimiento de la teleologa del periodismo
Resumo:
La presente investigacin pretende analizar la apropiacin del discurso emocional, como estrategia de Jorge Elicer Gaitn, para la movilizacin de masas. El anlisis del discurso emocional supone el estudio desde mbitos psicolgicos, sociolgicos y polticos que constituyen un andamiaje diferente al de otras investigaciones hechas con base en el fenmeno Gaitn y a la concepcin de las emociones en la movilizacin. Para lograr los objetivos de este estudio de caso, se realizar un anlisis de fuentes primarias (discursos de Jorge Elicer Gaitn, testimonios documentados sobre varias movilizaciones que surgieron en la poca en la que el lder poltico era visible en las esferas del poder). Adicional a lo anterior, se realizar una revisin documental sobre las el uso del discurso emocional como estrategia para movilizar masas, influir en las decisiones de la poblacin, crear juicios a partir de las motivaciones que la masa construa y as generar acciones concretas.
Resumo:
Con el propsito de identificar las regularidades en los estereotipos, los prejuicios y las formas de discriminacin, asociados a la mujer en el contexto laboral latinoamericano, se analizaron treinta estudios empricos, publicados en revistas adscritas a las bases Redalyc y Psicodoc correspondientes al perodo de 2005 a 2015. Para el anlisis se dise una matriz con las siguientes categoras: Ttulo, autores, ao, pas, variables, objetivos, tipo de investigacin, instrumento y resultados. La informacin se someti a un anlisis descriptivo y se concluy que pese a que se ha generado una cultura de inclusin de la mujer en las organizaciones, persisten los prejuicios, estereotipos y conductas discriminatorias.
Resumo:
La presente investigacin pretendi incorporar el uso intensivo de TIC en los procedimientos establecidos y necesarios en los procesos de generacin, distribucin y control de la energa, lo que se expresa en un manual para el sistema de gestin humana de la organizacin analizada. La investigacin parti de un levantamiento de un estado del arte, continu con la realizacin de un anlisis de actitudes y aptitudes de los colaboradores, basado en propuestas tericas y mejores prcticas existentes del medio, y, por ltimo, concluy con un manual de gestin humana en el que se indican las competencias en los diferentes perfiles de la organizacin para el uso de TIC y su aplicacin, con el propsito de alinearse con las perspectivas y objetivos de la organizacin analizada al tener como base la perdurabilidad y la competitividad de la misma.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar la transformacin de relacin bilateral colombo estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 2014, y cmo dicha transformacin puede incidir en la formulacin de la poltica exterior colombiana. Se analizar la poltica exterior de lvaro Uribe Vlez y la del actual presidente Juan Manuel Santos. Esto se llevar a cabo bajo dos de las teoras de Relaciones Internacionales, el realismo subalterno y neoclsico, las cuales ayudarn a entender el porqu del cambio de la poltica exterior de colombiana.
Resumo:
El presente informe tiene como objetivo presentar los resultados de la prctica profesional en la que se realiz un anlisis de la estrategia de quioscos empleada por la Red Pblica de Prestacin de Servicios al Usuario del Espacio Pblico (REDEP) del Instituto para la Economa Social (IPES) para la reubicacin de vendedores ambulantes en la ciudad de Bogot. Las ventas ambulantes, se han convertido en una problemtica social con importante impacto en la ciudad, sin embargo, la REDEP y sus estrategias son concebidas desde la perspectiva del aprovechamiento econmico del espacio pblico en la ciudad, dejando de lado otras perspectivas y evidenciando una deficiencia en el diseo, implementacin y seguimiento de la estrategia de quioscos. Se desarrollaron revisiones documentales para identificar los abordajes predominantes sobre la caracterizacin de los vendedores informales, la estructura y funcionamiento de la REDEP, las concepciones y lecturas predominantes en las polticas pblicas del distrito sobre el fenmeno de las ventas ambulantes, as mismo, se explorarn las conceptualizaciones de pobreza urbana, economa informal y trabajo decente, se describe as mismo el planteamiento de la decisin de permanencia en el sector informal. Se realizaron entrevistas a profundidad estructuradas y semi-estructuradas con los vendedores ambulantes para indagar acerca de las ideas, significados y sentimientos que tienen acerca de su actividad laboral, las interacciones que se dan en el espacio que utilizan, las razones por las que desempean esta actividad, sus percepciones y experiencias frente a las intervenciones de los entes del distrito. Se busc acompaar a vendedores durante jornadas diarias completas para realizar un trabajo de observacin etnogrfica que permiti hacer triangulacin de la informacin. Se desarroll tambin, una revisin documental de fuentes directas e indirectas y principalmente fuentes documentales, que permitieron comprender la configuracin de la problemtica y la forma en que se ha intervenido desde la estrategia de la REDEP. El documento se fundamenta tambin en un ejercicio descriptivo equiparable al de seguimiento, ya que se carece del acceso total a evidencias que permitan un ejercicio riguroso de evaluacin, el anlisis retoma elementos de los sistemas tradicionales basados en cumplimiento y en resultados.
Resumo:
El Aprisco JAM busca entrar en el mercado de lcteos y derivados con un producto que posee atributos nutricionales importantes al igual que provee la facilidad de ser consumido por cualquier persona, principalmente aquellas que no toleran la leche vacuna encontrando en nuestros productos una alternativa para el disfrute de estos sin comprometer su salud y bienestar. Encontramos as pues una demanda existente en donde ofrecemos como solucin a las necesidades un producto nutritivamente saludable siendo recordados y diferenciados por este aspecto. Todo ello en base a una produccin limpia y sostenible que permita un aprovechamiento y uso eficiente de los recursos naturales. Para lograr dicho objetivo es necesario una inversin inicial de $24.742.036 COP, proyectado a 3 aos dicha inversin se recuperar a partir del 5 mes con un inters esperado de 35,6% EA que representa beneficios en valor actual de $90628.858. Por otro lado genera una relacin beneficio-costo de 4,66, esto quiere decir que por cada peso invertido se generan beneficios de 3,66 pesos.
Resumo:
Describir el fenmeno de la corrupcin es una manera de comprender el comportamiento desviado de los integrantes de determinada colectividad y el funcionamiento de su orden social. Por lo que resulta necesario abordar el tema como un fenmeno social, econmico, poltico y tambin cultural.
Resumo:
Esta monografa busca analizar la figura de la soberana estatal en el marco del Rgimen Internacional de DDHH a travs del caso de derogacin de Leyes de Amnista en Per por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. As, se pretende identificar la afectacin de la soberana del Estado peruano como consecuencia de la declaracin de incompatibilidad y carencia de efectos jurdicos de las leyes de amnista por parte de la Corte Interamericana, en la sentencia Barrios Altos c. Per. En ese sentido, estudiando el concepto de soberana estatal, en particular en la rama del poder legislativo, y su relacin con las instituciones internacionales de carcter interestatal como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, podremos sealar cmo las decisiones de la Corte limitan el poder soberano de los Estados.
Resumo:
El modelo de Discovering Hands ha sido reconocido internacionalmente como un proyecto innovador que se ha expandido por diferentes pases del mundo, como Austria, y se ha empezado a estudiar la propuesta en pases como Repblica Checa, India y Colombia. (Discovering Hands, 2016). Esto se debe a que no solo mejora el tratamiento de cncer de mama, sino que tambin reduce los costos totales de tratamiento de la enfermedad y aumenta la fuerza laborar de los pases donde est presente. Al representar una gran oportunidad en diferentes aspectos, se quiso desarrollar un estudio de factibilidad del modelo de negocio en tres pases de Amrica Latina, Colombia donde ya se encuentra en marcha un proyecto piloto liderado por la CAF en Cali - , Argentina y Mxico. El presente trabajo consiste en dicho estudio de factibilidad, focalizado en Mxico; por medio de este se buscaron tres cosas primordiales, conocer y estudiar el contexto del mercado y situacin de salud en el pas, analizar los datos recogidos, con el fin de proponer soluciones para disminuir una de las principales causas de muerte en el pas. Actualmente en Mxico el 52% de casos de cncer de mama diagnosticados sucede en etapas tardas, aumentando el riesgo de muerte de los pacientes (Colima, 2013). Con el estudio se logr identificar una oportunidad potencial para Discovering Hands siendo su estrategia un recurso adicional para contribuir a mejorar el diagnstico precoz de cncer de mama en el pas y debido a esto se presenta un modelo de negocio adaptable a las necesidades mexicanas
Resumo:
La reduccin de la demanda, especficamente por medios alternativos al sistema penal tradicional, ha sido uno de los componentes ms discutidos en los anlisis que abordan la lucha contra las drogas. Este artculo se propone determinar el papel de la Organizacin de Estados Americanos en el establecimiento de los Tribunales de Tratamiento de Drogas en Estados Unidos como mecanismo de reduccin del dao en el periodo comprendido entre 1989 y 2013. Se sugiere que la organizacin internacional, a travs de la CICAD, ha jugado un papel de promocin, y evaluacin de los Tribunales de Tratamiento de Drogas en Estados Unidos, generando presin entre sus Estados miembro, dada la necesidad de instaurar alternativas legales de reduccin del dao. Sin embargo, se presentan deficiencias en los mecanismos de evaluacin, ya que las indicaciones realizadas no tienen un carcter obligatorio y por tanto las determinaciones de la CICAD no necesariamente son adoptadas.
Resumo:
Informe final de investigacin en el que se define el contenido y se delimita el alcance de la autonoma financiera en los entes municipales en Colombia. Lo anterior, partiendo del premisa del artculo 311 de la C.N., en donde el Municipio es concebido como la entidad fundamental de la divisin poltico-administrativa del Estado (), al cual se le arrog autonoma como derecho y como garanta institucional, para destinarlo a ser la piedra angular de la organizacin territorial del Estado, autonoma para la gestin de sus intereses que se manifiesta en la facultad de administrar sus recursos, establecer tributos y participar en las rentas nacionales; indicando que es ste el objeto de anlisis del presente documento. La autonoma financiera en los municipios ser analizada desde el punto de vista constitucional, normativo, jurisprudencial y doctrinal. Se demostrar que sta es el resultado de la evolucin en la forma en la cual se ha hecho y se hace el gasto pblico en Colombia, una transicin que de manera simultnea al proceso poltico administrativo, ha demostrado que slo a travs del empoderamiento de los municipios puede concretarse la eficiencia como principio orientador del gasto pblico. Adems, se examinar la autonoma financiera municipal en sus dos manifestaciones esenciales, es decir, revisando la forma en que los municipios obtienen sus recursos y la forma en que posteriormente los ejecutan.