192 resultados para CHÁVEZ FRÍAS, HUGO RAFAEL, 1954- - PENSAMIENTO POLITICO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La victoria electoral de Hugo Chvez en 1998 se constituy en un importante tema para las ciencias sociales latinoamericanas. En efecto, la sola idea de que se diera un cambio tan importante en la poltica venezolana alent y desempolv una serie de perspectivas sobre un proceso que ha llamado la atencin de muchos acadmicos, analistas y estudiosos de nuestra realidad.En 1999 Venezuela le dio un cheque en blanco a una alianza electoral que prometi cambiar a un pas que en ese momento le pas factura a un perodo democrtico que no supo adaptarse a los nuevos tiempos. A partir de esa fecha se fundamentaron al menos tres grandes espacios para la reflexin acadmica. En primer lugar, la problemtica sobre los alcances de ese cambio; en segundo trmino, la discusin sobre sus causas, en cuanto a que Venezuela considerada por mucho tiempo como un caso sui gneris dentro de la poltica comparada se transform a s misma, y se dio de esta manera una verdadera ruptura con el pasado; en tercer lugar, el anlisis sobre el papel que ha jugado la variable internacional en la configuracin de ese cambio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de un Occidente brbaro cuando la civilizacin occidental se erige en madre del pensamiento mundial, suena contradictorio. Es precisamente el objetivo de este artculo: sacudir la conciencia eurocntrica.Hace unos aos una amplia encuesta realizada por la academia Nobel para determinar los 100 libros que todo hombre debe leer en su vida seleccion varias obras, inclusive mexicanas como Pedro Pramo, pero ninguna rabe o islmica o africana o china. Debemos inferir que estas culturas no han aportado ninguna obra relevante para el mundo? O debemos inferir que el mundo occidental desconoce los aportes de otras culturas? En esto reside la barbarie: el otro es brbaro porque no lo entiendo.-----Talking about the barbarian west when the western civilization arises as the world thought parent sounds contradictory. That is precisely the purpose of this article: to shake the euro-centric conscience.A few years ago, a wide survey carried out by the Nobel academy with the aim of determining the 100 books every man should read in his life selected several works, including Mexican books such as Pedro Pramo, but not a single Arabian, Islamic, African, or Chinese work... Should we conclude that these cultures have not contributed any work of relevance to the world? Alternatively, should we conclude that the Western World ignores other cultures contributions? This is where the barbarism resides: The other one is a barbarian because I do not understand him.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the public agenda in Latin America recall has gained of importance since the controversies generated by the votes in Venezuela (2004) and Bolivia (2008) in order to recall Presidents Hugo Chavez and Evo Morales, respectively (both attempts failed). However, it is on the local level where this institution got activated most frequently and where it could be responsible for major political changes. In this article, we analyze the introduction, use and consequences of the recall on the local level in Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru and Venezuela. We briefly discuss recall in the light of the current debate on representative democracy and its adoption as a mechanism of direct democracy (MDD) from bottom-up, initiated by the citizens. Furthermore, we describe the context under which MDDs have proliferated in various places of the world. More specifically, we then continue to explore where and in which context in Latin America recall was promoted as an element of participatory democracy. Finally, we com up with tentative conclusions about the potential and risks involved with this particular mechanism of direct democracy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se exponen caractersticas generales de la forma como habitualmente se narra la historia del pensamiento filosfico-poltico de la hispanidad, desentraando y analizando sus presupuestos conceptuales y metodolgicos bsicos desde una perspectiva crtica y meta-terica. A partir de este examen crtico se argumenta cmo las tradiciones de pensamiento filosfico-poltico de origen judo, musulmn o converso deben ser pensadas como componentes determinantes de la tradicin del pensamiento hispnico, indispensables a su vez para definir el concepto mismo de hispanidad o de hispanidades. Con este propsito, se resea el amplio debate existente en Espaa y en Hispanoamrica desde hace ms de un siglo en torno a los criterios que permiten definir la existencia de una filosofa hispnica, debido a que este debate refleja sintomticamente el problema general de definir la identidad de lo hispnico y su tradicin histrica.-----This article presents general features of the usual way of telling the history of the philosophical and political thought on Hispanicity, by deciphering and analyzing its basic conceptual and methodological assumptions from a critical and metacritical approach. This critical examination claims how the political and philosophical thought traditions of Jewish, Muslim, or converse origin should be examined as factors that determined the Hispanic thought tradition, in turn mandatory to define the Hispanicity or Hispanicities concept itself. Keeping this purpose in mind, a review is provided on the debate that has been ongoing in Spain and Hispanic America for more than a century about the criteria that allow defining the existence of a Hispanic philosophy, since such debate reflects symptomatically the overall issue of defining the Hispanic identity and its historical tradition.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1958 hasta el presente el sistema poltico venezolano ha pasado de ser una democracia representativa, entre 1958 y 1998, para convertirse en un rgimen autoritario electoral entre los aos 1999 y 2006, durante la presidencia de Hugo Chvez. Este cambio de rgimen ha tenido un impacto significativo y negativo sobre la institucionalidad electoral en el pas, pues a diferencia del pasado reciente, los comicios en Venezuela han dejado de ser un mecanismo competitivo, con capacidad para expresar fidedignamente la voluntad colectiva y traducirla en esquemas idneos de representacin. En las pginas que siguen se examinan las recientes transformaciones del sistema poltico venezolano, su impacto sobre las reglas y condiciones del juego electoral, y las opciones y retos que enfrentan las fuerzas gubernamentales y las de oposicin ante las elecciones presidenciales de diciembre 2006 en el marco del nuevo rgimen autoritario electoral.-----From 1958 to the present, the Venezuelan political system has shifted from the representative democracy it was in the 19581998 period, to an authoritarian electoral regime from 1999 to 2006 under the presidency of Hugo Chvez. This change in the nature of the regime has had a significant and negative impact on the countrys electoral institutions and on its institutionality since, unlike the recent past, elections in Venezuela are no longer a competition mechanism capable of reliably giving room to the expression of collective will and translating it into suitable representative frameworks. The paper examines these recent transformations undergone by the Venezuelan political system, their impact on the rules and conditions of the electoral contest, and the alternatives and challenges faced by both the government strongholds and the opposition vis--vis the coming December 2006 presidential elections in the midst of the new authoritarian regimes electoral framework.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El rea de Recursos humanos administra distintos procesos y controla aspectos en las organizaciones, pero en la actualidad con el nuevo pensamiento y tendencias se ha convertido en la conciencia y mano derecha de la gerencia general. Se preocupa por la atraccin de talento, retencin del mismo y la fase de desarrollo, entrenamiento y capacitacin, adems de las otras funciones que desempea. Los anteriores tres aspectos involucran numerosos procesos detrs, uno de ellos conocido como provisin de personal. El objetivo de ste es tener control del headcount de una compaa teniendo en cuenta sus necesidades y requerimientos del negocio, pero adems atraer individuos con potencial de crecimiento que aporten conocimientos y resultados a la organizacin. Para ello debe pasar por una serie de procesos y procedimientos que le permitirn encontrar a dichas personas con el fin de integrarlas y generar un engagement desde el da de ingreso a la empresa. En cada etapa de la provisin de personal se cumple con tareas necesarias e importantes para dar el siguiente paso, y combinado con el trabajo en equipo con otras reas y la comunicacin efectiva se logran los objetivos en cada uno de ellas. Por eso es vital entender con claridad los procesos dentro de ste, su importancia e interrelacin y como cada una de ellas afecta o beneficia a la empresa. Una vez comprendido esto se podr entender la relevancia de las fuentes de reclutamiento y la induccin, y como las nuevas tendencias globales en el rea de recursos humanos y especficamente en las dos anteriores, permitirn brindar oportunidades de mejora para la provisin de personal y generacin de valor al cliente interno y la compaa en la Regin Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Per, Venezuela).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los grandes aportes generados por las antiguas civilizaciones y los filsofos ms destacados a lo largo del tiempo, permiten entender la procedencia de algunos trminos de los que hoy en da se hace uso. Estas contribuciones comienzan a travs de la concepcin del trmino tiempo, desde la antigedad hasta los tiempos modernos, las cuales conllevan a entender que el tiempo es aquel que define la durabilidad de las cosas. De acuerdo a esto, se propone un acercamiento sobre el origen del trmino perdurabilidad, el cual ser la base de la presente investigacin. Entender la procedencia del trmino y el uso que se le da a s mismo, facilita la aplicacin el mbito empresarial; el cual, a partir de diferentes posturas de autores nacionales e internacionales y basados en los parmetros que ha establecido la Universidad del Rosario, se establece un marco terico de apoyo para futuras investigaciones dedicadas a la perdurabilidad empresarial. Asimismo, se establecen o se plasman algunos principios o factores de xito que ayudan a que una empresa logre traspasar fronteras en tiempo y en rentabilidad; es decir que no solo permanezca muchos aos en el mercado, sino que adems se mantenga en constante crecimiento y rentabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Todas las empresas buscan ser perdurables y mantenerse en el mercado, a pesar de las situaciones adversas que se pueden presentar tanto por condiciones internas de la empresa o por condiciones externas, por lo tanto la perdurabilidad de las empresas siempre se ve amenazada. En razn del cuestionamiento del por qu unas empresas son mas perdurables que otras, el Grupo de Investigacin de Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Universidad del Rosario estudian los factores que permiten la perdurabilidad de las empresas para determinar cules de esos factores pueden tomarse en cuenta en un indicador que permita medir la perdurabilidad de una empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo hacer una revisin terica desde los inicios de la Teora General de Sistemas, hasta el desarrollo de la dinmica de sistemas, todo lo que estas dos teoras plantean, adems de muchas otras teoras de las cuales estas se encuentran rodeadas y conectadas muy cercanamente, ya que partiendo del planteamiento que hizo el bilogo Ludwig Von Bertalanffy se derivaron diversas corrientes de pensamiento, todas alrededor del enfoque y pensamiento de sistemas, y de la cual se deriva la ms importante para nosotros en este trabajo de la cual es padre el Ingeniero Jay Wright Forrester, la Dinmica de Sistemas. Muchas de estas otras teoras tienen como objetivo generar estrategias de cambio en las organizaciones mediante diferentes metodologas, pero todas con el fin de alcanzar un desempeo ptimo en los procesos que son realizados en las organizaciones. Este proyecto es planteado ante la necesidad de tener un amplio conocimiento terico de todo lo que conllevan los planteamientos de la Dinmica de Sistemas los cuales van de la mano junto con el pensamiento sistmico y el modelamiento organizacional, el cual veremos cmo es desarrollado desde el enfoque de la Dinmica de Sistemas a travs de distintos modelos y en la actualidad herramientas informticas tales como software diseados exclusivamente para el modelamiento desde la Dinmica de Sistemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio hace referencia al rea de Responsabilidad Social Empresarial de una empresa del sector de belleza. En primera instancia se realiza un anlisis bibliogrfico de la Responsabilidad Social y sus ejes; de esta manera se puede analizar a profundidad cules son las condiciones para cumplir con esta importante gestin y cmo realizarla. La estructura organizacional, se define en el presente trabajo para reiterar que la responsabilidad social debe estar inmersa en los objetivos estratgicos de la compaa. Este concepto se establece dentro de la matriz metodolgica que permiti avanzar en la investigacin; en dicha Matriz se evaluaron cuatro variables: evolucin del rea, plataforma estratgica de la empresa, divisin y coordinacin del trabajo del rea. Despus del anlisis se evidencia la importancia del involucramiento de todas las reas de la compaa para lograr ser una empresa socialmente responsable. Este aspecto es fundamental pues integra los grupos de inters generando un beneficio tanto para stos como para la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La perdurabilidad y las estrategias competitivas marcan la tendencia del siglo XXI, aportando consejos y sugerencias para que los empresarios tomen decisiones en pro del xito empresarial a lo largo del tiempo. Los estudios de perdurabilidad empresarial son realmente importantes para la administracin y para los empresarios puesto que gracias a ellos se puede observar cmo las empresas exitosas llevan su direccin para sobrevivir en el tiempo cumpliendo satisfactoriamente los objetivos de la empresa. El presente proyecto de grado busca comprender los diferentes estudios para medir la perdurabilidad empresarial y escoger la mejor opcin que permita interpretar los resultados obtenidos, resaltar aquellos que son importantes y hacer que la informacin analizada se vuelva til para tomar decisiones estratgicas que contribuyan a la ejecucin de empresas perdurables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La modificacin a la Constitucin Poltica de Colombia, que agreg el criterio de sostenibilidad fiscal, que tendr que ser aplicado en todas las actuaciones del Estado, se implement como forma de aplacar el gasto del Estado con miras a lograr dos objetivos que son: el de mantener el estado de la deuda pblica a topes manejables, es decir, reducir la deuda y poder tener una estabilidad macroeconmica; segn el gobierno nacional con estos dos pilares se asegurar un clima estable para la inversin extranjera en el territorio nacional augurando un auge econmico sostenido y el bienestar general de los nacionales a futuro. En la presente monografa se realiza un anlisis juicioso de dicho criterio, sus motivaciones econmicas, la forma de su aprobacin en el congreso de la repblica y el papel del Estado colombiano en la formulacin del acto legislativo, as como las consecuencias que se suscitan en este una vez aprobado el criterio de sostenibilidad fiscal. En el transcurso de la monografa se podr entender que es el criterio de sostenibilidad fiscal consecuencia de un proceso de globalizacin econmica y una medida que inserta a la economa colombiana en esa tendencia mundial de libre flujo de bienes, capitales y servicios, que ha demostrado slo beneficiar a grandes emporios econmicos, multinacionales, transnacionales y sectores productivos de pases potencias en detrimento de sectores econmicos de los otros pases, se concluye as que el criterio de sostenibilidad fiscal no es una buena decisin e implica un cambio fundamental del modelo de Estado que hace colapsar la economa nacional y de paso se da un golpe de gracia al cumplimiento de derechos fundamentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es analizar la influencia que la configuracin de un dilema de seguridad en Suramrica entre Chile, Venezuela y Colombia durante el periodo 1998-2008, tuvo en la formulacin de la Estrategia Nacional de Defensa de Brasil de 2008. Se analiza cmo el cambio en la estructura de poder regional y en la distribucin relativa de capacidades producto de las acciones de estos actores, afect la definicin de los lineamientos y acciones estratgicas de la Estrategia Nacional de Defensa, en tanto Brasil buscaba consolidar su papel como potencia en Suramrica. Teniendo en cuenta el realismo defensivo como marco explicativo y su enfoque en temas asociados a la seguridad, se realiza un anlisis que permita comprender la situacin suramericana descrita y el alcance de la teora como herramienta analtica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este trabajo de investigacin terica, es lograr basados en el estudio de variables del entorno empresarial, como lo son los modelos de negocio, comportamiento, cultura y complejidad organizacional, estructurar un artculo que invite a la reflexin sobre la incidencia del comportamiento de los lderes para con los modelos de gestin. Con base en la informacin recolectada, se observan patrones funcionales en el comportamiento de las organizaciones, derivados de los modelos de comportamiento de quienes las dirigen. Las implicaciones podran ser calificadas de favorables o desfavorables, si se les asocia como condicin relevante en la perdurabilidad de las mismas en el tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin estudia de forma general el principio de colaboracin armnica entre poderes, explora las bases tericas que sustentan dicho principio constitucional, analiza las distintas pticas jurisprudenciales construidas a partir de las sentencias de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, y adems abarca la problemtica del principio de colaboracin armnica en el contexto colombiano, con el objeto de proponer soluciones para mejorar la aplicacin del principio de colaboracin armnica. Con este escrito se pretende resolver las siguientes preguntas: existe una base jurisprudencial sobre la cual se sustente el principio de colaboracin armnica? Se aplica este principio de forma efectiva en el Estado colombiano? Qu alternativas permiten aplicar de forma efectiva dicho principio? Existen mecanismos alternativos de solucin de conflictos que puedan ayudar a mejorar la aplicacin de este postulado?