387 resultados para COMPETITIVIDAD – MEDELLIN (ANTIOQUIA, COLOMBIA) – 2007-2011 - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de validacin en escolares pertenecientes a instituciones educativas oficiales de la ciudad de Bogot, Colombia. Se dise y aplic el CCC-FUPRECOL que indag por las etapas de cambio para la actividad fsica/ejercicio, consumo de frutas, verduras, drogas, tabaco e ingesta de bebidas alcohlicas, de manera auto-diligenciada por formulario estructurado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de grado se estructur en tres captulos. El primero constituye un marco terico sobre el cual se fundamentan los siguientes, pues se realiza un anlisis de la clusula penal en el derecho privado, incluidas las prcticas comerciales internacionales. El segundo captulo aborda el tema de las multas en la contratacin estatal, para lo cual se estudi la normatividad y jurisprudencia pertinente; en esa parte del escrito se incluy el apartado correspondiente al derecho comparado. Finalmente, en el tercer captulo, se formula una propuesta que permite hacer de esta medida coercitiva provisional una herramienta idnea para lograr el correcto y oportuno cumplimiento del contrato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio realiza una categorizacin regional de los pases en Amrica Latina con respecto de las categorizaciones globales teniendo en cuenta los ndices de competitividad, crecimiento econmico y desarrollo humano. El objetivo es actualizar los anlisis sobre la situacin regional de forma cuantitativa involucrando el grado de asimetra en la competitividad. Esta relacin entre el posicionamiento global y regional ha influenciado directamente la evolucin del tejido empresarial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la distribucin por percentiles de salto con contramovimiento (CMJ) en una poblacin escolar de Bogot, Colombia, perteneciente al estudio Fuprecol. Mtodos: Estudio transversal realizado entre 2846 nios y 2754 adolescentes, entre 9 a 17 aos de edad, pertenecientes a 18 instituciones educativas oficiales de Bogot, Colombia. Se evalu el CMJ, de acuerdo, con lo establecido por la batera de condicin fsica, Fuprecol. Se calcularon, los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97), y curvas centiles por el mtodo LMS, segn su sexo y edad. Se realiz una comparacin entre los valores de la CMJ observados con estndares internacionales. Resultados: La muestra estuvo constituida por 5.600 nios y adolescentes entre 9 y 17 aos; el promedio de edad fue 12,6 2,4 aos. En el CMJ, los valores altos, los obtuvieron los nios, franja en la que la media oscil entre 25,1 cm a los 9 aos, y 38,6 cm a los 17; para las nias, la media fluctu entre 23,2 cm a los 9 aos, y 28,6 a los 17; en ambos sexos esos valores aumentan proporcional a la edad. Conclusiones: Se registran percentiles del CMJ de acuerdo con la edad y el sexo, que podrn ser usados como referencia en la evaluacin del salto vertical desde edades tempranas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es evaluar la relacin entre el orden institucional del Estado colombiano y las lgicas del control territorial de los paramilitares sobre el Urab antioqueo durante el periodo 1997-2007. Se analiza y explica cmo los grupos paramilitares aprovecharon el contexto de debilidad institucional del Urab antioqueo para consolidar estructuras paraestatales que instrumentalizaron y cooptaron la institucionalidad del Estado con la pretensin de reproducir las condiciones necesarias para su sostenimiento. As como las consecuencias sobre la Institucionalidad regional a causa de la consolidacin de un control poltico de corte autoritario y clientelista, la obstaculizacin de la afirmacin del monopolio de la violencia estatal, y la proteccin de un modelo econmico particular sustentado en la violencia. Para ello, como parmetros generales se siguen las funciones estatales descritas por Charles Tilly, la descripcin de los estados entre estados de Kinsgton y Spears y la teora de la cooptacin del Estado de Jorge Garay.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La incidencia del cncer de piel melanoma y no melanoma es un problema de salud pblica a nivel mundial. El incremento en la incidencia del cncer de piel en los ltimos aos se debe a mltiples factores como: cambios en los estilos de vida, el envejecimiento de la poblacin, cambios ambientales, el desconocimiento a la exposicin a la radiacin ultravioleta (RUV) durante la prctica de actividad fsica sin elementos de fotoproteccin, siendo ste ltimo reconocido como el principal factor de riesgo. Objetivo: Evaluar los efectos de una intervencin educativa en los conocimientos y comportamientos relacionados con la fotoproteccin durante la prctica de la actividad fsica en estudiantes de un colegio pblico de Bogot D.C., Colombia. Mtodos: Estudio de intervencin, antes y despus, no controlado en 281 estudiantes de los grados noveno, dcimo y once de estratos 1-3 de un colegio pblico de Bogot, con seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervencin. Se evaluaron los conocimientos y los hbitos de fotoproteccin mediante un cuestionario Cancer Awareness Measure (CAM) y el modelo Transterico de cambio comportamental de Prochaska y Di Clemente. El estudio se realiz durante el primer semestre de 2015 con 4 sesiones educativas de 60 minutos apoyadas con material audiovisual y pedaggico, acorde a la Gua para la Comunicacin Educativa en el marco el control del cncer publicada por el Instituto Nacional de Cancerologa. Resultados: Del grupo de estudiantes que participaron del estudio, el 52,3% eran hombres, el promedio de edad fue de 15,46 1,2 aos. El tipo de piel predominante fue la triguea con 65,8%. La intervencin educativa produjo cambios significativos en los conocimientos de foto proteccin, finalizado el seguimiento al sexto mes. En cuanto a la prevencin los estudiantes refirieron tener conocimiento de cmo examinar su piel en el momento basal (12,5% n=35), presentndose un aumento significativo de 62,6% (n=211) al sexto mes (p<0,05). Conclusin: El estudio demostr la efectividad de la intervencin educativa, evidenciando cambios significativos en los conocimientos en fotoproteccin y comportamientos preventivos del cncer de piel durante la prctica de la actividad fsica en estudiantes de un colegio pblico de Bogot D.C., Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestin del riesgo de desastres ha cobrado importancia en los ltimos aos a causa de las devastadoras consecuencias de los distintos desastres naturales. Por eso, esta poltica pblica se ha establecido en las administraciones pblicas de los diferentes pases; en Colombia se ha implementado a travs de la Ley 1523 del 2012. Sin embargo, no se ha podido hacer una inclusin integral en todas las entidades territoriales. Entonces, la presente investigacin pretende demostrar los factores presentes en el sistema de respuesta a emergencias, en dos importante departamentos del pas, que influyen en la inclusin integral de la gestin del riesgo de desastres en la administracin pblica departamental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisin de la literatura sobre la participacin de nios y nias en los grupos armados ilegales de Colombia en estudios nacionales, para analizar desde un enfoque psicosocial los procesos de reclutamiento/vinculacin, permanencia y desmovilizacin. Se revisaron 26 investigaciones publicadas entre 2005 y 2015 de bases de datos especializadas y catlogos de universidades. Los resultados mostraron que la mayora de los estudios realizados sobre participacin de nios y nias en los grupos armados se concentran en los procesos de vinculacin y desvinculacin. Puntualmente, los estudios desde el enfoque psicosocial encontrados hacen referencia a la comprensin del fenmeno desde el enfoque ecolgico. En ello, abordan temas como la configuracin de la identidad, las motivaciones, las interacciones con su entorno cercano y con las instituciones sociales y polticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin explora arqueolgicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el perodo de 1965-1975, tomando como material emprico principal un archivo fotogrfico documental que relacionaremos con hemerografa y las reconstrucciones socio-histricas de la dcada. Nuestro propsito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitucin de subjetividades polticas. Las subjetividades son entendidas aqu en tanto procesos que al referir universos simblicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuacin internaliza, y adquiere as una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como ser colectivo. Descifraremos, a travs de lo visible y lo oculto de las representaciones fotogrficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociologa. Veremos como los discursos, por dems contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneizacin de la cultura campesina efectundose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre s, multiplicidad de subjetividades implicadas polticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los efectos del acto legislativo 01 de 2003, en las elecciones a la Cmara de Representantes de 2006 en el Departamento de Antioquia. Esto con el fin de mostrar el comportamiento de los partidos y movimientos polticos antes y despus de entrar en vigencia la reforma. El objetivo principal de la investigacin es identificar y entender la cotidianidad y las prcticas polticas a las que los partidos tradicionales y las nuevas organizaciones estaban acostumbradas despus de la constitucin de 1991. Estas reglas de juego planteadas por las Constitucin Poltica, cambiaron el panorama poltico tanto para los partidos tradicionalistas, como para las nuevas organizaciones que queran y reclamaban reconocimiento, participacin y poder. Reglas que se transformaron con la reforma poltica, y especficamente con el Acto legislativo 01 de 2003, cambiando el escenario poltico y por ende el comportamiento electoral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, los gremios del sector agrcola en Colombia han venido haciendo grandes esfuerzos con el fin de obtener certificaciones a nivel internacional sobre los cultivos y productos derivados del Aloe Vera, que permitan cumplir con los estndares de calidad que exige el mercado industrial y tambin el consumidor final; pues l entiende, cada vez mejor, las bondades que este producto ofrece para su bienestar. Esto ha hecho que el extracto de Aloe Vera se presente actualmente como un mercado potencial que genera altas expectativas en cuanto al crecimiento de demanda local, y en consecuencia, motiva a llevar a cabo este proyecto de investigacin con la intencin de ofrecer al mercado local una alternativa para la sustitucin de importaciones de extractos del Aloe Vera. La agricultura siempre ser una de las locomotoras para el desarrollo de la economa de un pas, en muchos casos las materias primas agrcolas se importan, cuando lo que se debe hacer es aprovechar el ecosistema que tiene el pas acompandolo con herramientas tcnicas, capacitacin al agricultor, programas de financiamiento, entre otras; para as lograr una integracin en la cadena de abastecimiento y generar valor a los procesos para que el producto sea competitivo en el mercado local e internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar si existe correlacin entre las variables SaFiO2 y PaFiO2 de pacientes con patologa respiratoria aguda en la unidad de Cuidado Intensivo Peditrico, en la Fundacin Cardioinfantil en la ciudad de Bogot D.C. Materiales y mtodos: Se analizaron las variables cuantitativas con medidas de tendencia central como la media y medidas de dispersin como la desviacin estndar. Se utiliz un nivel de confiabilidad del 95% y un poder estimado 80%, para prueba de hiptesis de una proporcin. Se realiz un anlisis de correlacin para medir la fuerza de la relacin entre las variables PaO2/FiO2 y SO2/FiO2 a travs del coeficiente de correlacin. Resultados: Se incluyeron 12 pacientes y se tomaron un total de 65 registros de SO2/FiO2 y PaO2/FiO2 encontrando que existe relacin positiva entre las variables SaO2/FIO2 y PaO2/FIO2, la cual es variable dependiendo de la fraccin inspirada de oxigeno con el cual se encuentre el paciente. De acuerdo a las observaciones realizadas, la variable SaO2/FIO2 est moderadamente correlacionada (r = 0,602) con la PaO2/FIO2, cuando la FIO2 est entre 0.35 y 0.55; un grado de correlacin aceptable (r = 0,319) cuando la FIO2 est entre 0.60 0.80 y 0.81 1 (r = 0,318). Conclusiones: Los mtodos no invasivos en la evaluacin de la oxigenacin podran ser una alternativa para el seguimiento clnico en nios con lesin pulmonar aguda o sndrome de dificultad respiratorio agudo. Se requiere de estudios analticos que brinden una mejor evidencia cientfica que pueda ser extrapolable a la poblacin infantil objeto de este estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Internet modific la forma de ejercer el periodismo. Su arribo a los medios de comunicacin como forma efectiva e interactiva para el mejoramiento del oficio informativo, alter su ejercicio en sus 3 puntos: enseanza, ejecucin y resultado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin consisti en establecer el grado de cumplimiento de los Convenios suscritos por el Estado Colombiano con la OIT, en armona con la legislacin nacional para dar cumplimiento al programa de entrega de tierras a los pueblos indgenas de Colombia durante el perodo comprendido entre 1966 2009, adelantado por las Entidades Administrativas del Estado, e ilustrado con el caso del resguardo de Cristiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Tuberculosis es la segunda enfermedad infecciosa que ms muertes ocasiona en adultos luego del VIH. La mayora de casos pueden ser tratados adecuadamente con los antibiticos disponibles, sin embargo, la prevalencia de multidrogorresistencia est aumentando, generando ms fallas en el tratamiento, mayores costos en el sistema de salud y mayor mortalidad. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de tuberculosis multidrogorresistente en pacientes de 18 aos o ms, afiliados a 3 Empresas Administradoras de Planes de Beneficios en Colombia, durante los aos 2008 a 2011. Mtodos: Se realiz un estudio de casos y controles emparejado, 1 a 4, 45 casos y 180 controles, de pacientes de la base de datos del programa de tuberculosis de 3 Empresas Administradoras de Planes de Beneficios, evaluando variables demogrficas, socioeconmicas y clnicas. Resultados: La mediana de edad de los casos fue de 43 aos y la de los controles de 39.5 aos, en los casos predomin el sexo masculino con 73.3%, mientras que en los controles fue mayor el sexo femenino con 51.1%. Se encontr asociacin estadsticamente significativa entre la tuberculosis multidrogorresistente y el sexo masculino (OR ajustado 4.47 IC 95% [1.01; 19.75]), seguridad social (OR ajustado 57.6 IC 95% [4.6; 712.8]) y tratamiento previo (OR ajustado 56.2 IC 95% [10.03; 314.79]. Conclusiones: Ser hombre y tener tratamiento previo para tuberculosis son factores de riesgo para el desarrollo de multidrogorresistencia. Es necesario realizar ms estudios con el sistema de salud colombiano para profundizar en los hallazgos con respecto al rgimen subsidiado y el desarrollo de Tuberculosis multidrogorresistente.