247 resultados para Trabajo de niños -- Bogotá (Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin y objetivo: La escala de auto-reporte de la condicin fsica (IFIS) The International FItness Scale, fue creada como parte del proyecto financiado por la unin europea HELENA Study Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence. A la fecha, no se conoce ningn estudio que haya examinado el auto-reporte de la condicin fsica en un contexto distinto al Europeo. Este trabajo evala por auto-reporte la condicin fsica relacionada con la salud (CFRS) en una muestra de niños y adolescentes del distrito de Bogotá pertenecientes al grupo FUPRECOL. Materiales y Mtodo: Estudio transversal en 1.922 escolares (54.3% mujeres). Se aplic de manera auto-administrada la escala IFIS. Se midi el peso, talla, circunferencia de cintura y se calcul el ndice de masa corporal (IMC) en kg/m2. La capacidad aerbica, el ndice general de fuerza (z-score fuerza prensil + z-score salto de longitud), la velocidad/agilidad y la flexibilidad fueron como indicadores objetivos de la CFRS objetiva y directa. Resultados: La muestra estuvo conformada por 1.922 escolares, de los cuales 1.045 fueron mujeres (54.3%) y 877 hombres (45.6%). El anlisis ANOVA mostr que los varones tenan mayores valores de peso (p<0.003), estatura (p<0.001), CC (p<0.001), capacidad aerbica (p<0.001), velocidad/agilidad (p<0.001) e ndice general de fuerza (p<0.001), mientras que las mujeres presentaron exceso de peso por IMC (sobrepeso y obesidad). En el componente de condicin fsica general, las puntuaciones ms altas en la escala IFIS se encontraron en la categora buena (40%), seguido de aceptable (34%), mientras que la puntuacin ms baja se encontr en la categora muy mala/mala (6%). En poblacin general, relaciones lineales fueron observadas entre el auto-reporte de la CFRS por la escala IFIS y la mayora de los indicadores del fitness evaluado objetivamente. El anlisis post-hoc ajustado por sexo, edad y etapa de maduracin revel que los escolares que acusaron mejores valores en la auto-percepcin de los dominios del IFIS, presentaron mejor desempeo en los indicadores de CFRS objetivos. Conclusin: Este trabajo describe por primera vez en poblacin Latina, que el auto-reporte con la escala IFIS, es un instrumento vlido para evaluar la CFRS, y adems posee una adecuada capacidad para clasificar la aptitud fsica en poblacin escolar de Bogotá, Colombia. Esta escala se encuentra disponible para otros investigadores interesados en evaluar la condicin fsica muscular en Amrica Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Establecer la relacin entre la percepcin de seguridad con los factores ocupacionales y socio demogrficos de los trabajadores pertenecientes a 11 clnicas odontolgicos particulares en Bogotá. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal en poblacin de trabajadores pertenecientes a clnicas odontolgicas particulares de Bogotá (Colombia). La muestra incluy 105 odontlogos y 107 auxiliares pertenecientes a 11 clnicas odontolgicas privadas en Bogotá que cumplieron con los criterios de seleccin. Se incluyeron variables ocupacionales y socio demogrficas y las relacionadas con el sistema de seguridad y salud en el trabajo. Se aplic el Cuestionario Nrdico Sobre Seguridad en el Trabajo. Para los factores socio-demogrficos de la poblacin estudiada, se utiliz estadstica descriptiva, medidas de frecuencia absoluta y porcentual, las variables cuantitativas se describieron con medidas de tendencia central y de dispersin; para la asociacin de las variables cualitativas con el tipo de percepcin se us la prueba Ji Cuadrado de Pearson o el test exacto de Fisher para valores esperados menores de 5. Resultados: Las dimensiones con mejor percepcin fueron las relacionadas con la confianza en la eficacia de los sistemas de seguridad (D7 3.350.43) y la Administracin de justicia de seguridad (D3 3.10.55). Las dimensiones que evalan la Gestin de empoderamiento de seguridad (D2 2.740.99) y la prioridad de los trabajadores con la seguridad (D5 2.640.54) tuvieron la menor percepcin. La percepcin de seguridad fue buena en general teniendo en cuenta que el promedio de todas las dimensiones fue superior a 2.5; percepcin mayor significativamente en los hombres (3.780.38), odontlogos (3.890.38) y personal que tienen o han tenido pareja (3.830.4). Las personas con ms trabajos adicionales (4.070.17), mayor nivel educativo (3.890.31), mayor antigedad laboral (3.920.51) y trabajadores mayores de 30 aos (3.890.35), mostraron mejor percepcin de seguridad. En el anlisis multivariado los factores cargo y antigedad laboral encontraron asociacin en las dimensiones 2, 4 y 6 (p<0.001), mientras que para las variables numricas, las dimensiones 1, 3, 4 y 6 tuvieron asociacin significativa las variables gnero y posicin (p<0.001). Conclusiones: La percepcin de seguridad en las siete dimensiones se relacion con el gnero, edad, estado civil, nivel educativo, cargo, posicin y antigedad laboral. No se encontraron diferencias significativas por turno de trabajo o clnica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Calcular la prevalencia del sobrepeso en la poblacin escolar de la ciudad de Bogotá en niños de 8 a 16 aos determinando algunos de los factores protectores y/o de riesgo para desarrollar esta patologa. Materiales y mtodos: Se utilizaron los datos del estudio QAPACE de 1840 escolares de Bogotá, de 8 a 16 aos, en el cual se les aplic un cuestionario validado para poder determinar el gasto energtico de cada individuo y se realizaron mediciones antropomtricas y de cualidades fsicas. Se clasificaron en casos segn el IMC limites C.D.C e Indice Internacional y el porcentaje graso segn ecuacin de Siri. Se evalu la relacin con los posibles factores de riesgo y se calcul la concordancia entre las pruebas. Resultados: La prevalencia de sobrepeso segn el CDC es del 7,5% y la obesidad del 1,63%; segn el ndice Internacional se observaron valores de 7,61% y 0,6% respectivamente y por porcentaje graso fue de 3,86% y 1,79%. No se encontraron diferencias significativas por gnero. Los principales factores de riesgo significativos fueron el gasto energtico bajo fuera del colegio, tener un test de leger menor a los limites saludables recomendados por fitnessgram y dormir un tiempo inferior a 7 horas. La concordancia entre los diferentes mtodos diagnsticos es mayor del 92%. Conclusiones: La prevalencia del sobrepeso en la ciudad de Bogotá es mayor a la de bajo peso segn CDC lo cual sugiere una transicin nutricional en Bogotá. Existe una alta concordancia entre los diferentes mtodos para evaluar el sobrepeso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento explora las estrategias y caractersticas de dos unidades de trabajo vinculadas a uno de los fenmenos comerciales informales ms importantes en Bogotá y que es conocido popularmente como El Madrugn, mercado en el que se venden principalmente artculos de la confeccin. Se trat de ilustrar en detalle y relacionalmente mediante la teora del socilogo Pierre Bourdieu, las diversas situaciones a nivel comercial y productivo que estructuran la permanencia en un territorio altamente competitivo y que se caracteriza por sus ventas mayoristas. Asimismo, la investigacin trata de entender las lgicas comerciales de un fenmeno urbano cuyo origen est fuertemente configurado por una poltica pblica en relacin a la recuperacin de un espacio pblico en el sector de San Victorino (Bogotá), pero tambin por una estructura de mercado muy particular. El objetivo principal del presente trabajo fue el de comprender cmo este territorio se construye a partir de prcticas informales que en algunos casos tienen elementos Modernos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las pymes son el mayor grupo representativo de empresas en Colombia, estas contribuyen en buena medida en los diferentes indicadores socioeconmicos y son el pilar fundamental para el empleo y la produccin nacional. Es por ello que el gobierno nacional busca el desarrollo de programas que ayuden e incentiven la competitividad de estas para fomentar las exportaciones no tradicionales y generar desarrollo econmico. Estas preocupaciones dan lugar a que el Estado, la empresa privada y la academia se unan en proyectos para dar herramientas a los empresarios en la preparacin de sus empresas para incursionar en los mercados extranjeros. En este sentido, La secretaria de Desarrollo Econmico de la Alcalda Mayor de Bogotá, Maloka y el Centro de Innovacin y Desarrollo Empresarial CIDEM extensin de la Facultad de Administracin del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, se unen en el Proyecto Maloka que consta de cinco fases: Inteligencia de mercados, costos, logstica, rea comercial, rea internacional. Este proyecto tiene como finalidad el desarrollo de un plan exportador donde se plasman las estrategias y la ruta a seguir de las diferentes empresas escogidas. Lo que se presenta a continuacin es el producto del trabajo que se desarrolla con Colombia Aj E.U. una de las empresas que entr a hacer parte de este programa y en donde se muestra el plan exportador resultante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El asma es un desorden inflamatorio crnico de la va area, causado por procesos inflamatorios, broncoconstriccin, mucosidad y edema. Actualmente se ha relacionado el gen LTC4 sintasa humano con susceptibilidad al asma, sobre el cual se ha documentado un polimorfismos bi-allico en la regin promotora donde el alelo C se ha relacionado con la severidad del cuadro clnico de la enfermedad. Objetivo: estimar las frecuencias allicas y genotpicas del polimorfismo A(-444)C ubicado en la regin Promotora del gen LTC4 Sintasa humano en controles sanos y pacientes peditricos asmticos sobre una muestra de la ciudad de Bogotá. Metodologa: se analizaron 303 personas, la amplificacin de la regin de inters del gen LTC4 sintasa humano se realiz mediante la PCR obteniendo un producto de 258pb y restriccin enzimtica de los productos amplificados donde se obtuvo fragmentos de 199 pb para el alelo A y otro de 166pb para el alelo C. Resultados: en el presente estudio se obtuvo que la frecuencia del alelo A silvestre fue de 0.86 (85.5%) y del alelo C polimrfico del 0.14 (14.5%). No se encontr una diferencia estadsticamente significativa entre las frecuencias allicas en las dos poblaciones de estudio, valor de p (0.295) En el presente estudio no se encontr asociacin entre el alelo polimrfico y la severidad de la enfermedad. Palabras claves: asma, polimorfismo, gen LTC4 sintasa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propsito: en Colombia el linfoma es el tercer tipo de cncer en los niños (3). El objetivo del presente trabajo fue establecer la sobrevida global en pacientes menores de 18 aos con enfermedad de Hodgkin en la Fundacin Hospital de la Misericordia Bogotá - Colombia en el periodo comprendido entre el 1 de Enero de 2000 hasta el 30 de enero de 2007. Mtodos: se realiz un estudio de sobrevida en 49 pacientes tratados con protocolos T1 (2000 2004) y T2 (2005 2007). Resultados: de 1687 casos de tumores slidos en 22 aos en el servicio de oncologa, 440 corresponden a linfoma y 206 a EH (12%). 49 pacientes fueron tratados con los esquemas de quimioterapia sometidos a anlisis. 37 (75,5%) pacientes eran niños, el promedio de edad fue 9 aos. Ms del 90% presentaban enfermedad supradiafragmtica, la histologa ms frecuente fue esclerosis nodular. El estado IIIB se observ en 15 pacientes (30,6%). La sobrevida global de niños sin remisin con tratamiento de primera lnea, fue 0%, con estado IV 60%, de acuerdo a tratamiento: T1 fue de 76% y con T2 95%. Discusin: el presente anlisis muestra que la sobrevida global con T2 es mayor que con T1, identifica como factores de riesgo de mal pronstico: la no remisin con tratamiento de primera lnea y el estado de la enfermedad. Los sntomas B, el subtipo histolgico y la edad no mostraron diferencias significativas pronosticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estado nutricional es un indicador de calidad de vida de los individuos; la malnutricin se ha constituido en una problemtica de la poblacin infantil de pases en va de desarrollo cuya reduccin se ha incluido en los objetivos del Milenio; para su abordaje, Colombia implement el Sistema de Vigilancia Epidemiolgica Alimentaria y Nutricional SISVAN- que desde 1998, ha recopilado informacin del estado nutricional de niños y nias. Metodologa: Estudio descriptivo longitudinal con un anlisis evolutivo (pruebas ANOVA y Bonferoni) de la malnutricin en infantes de Bogotá, con base en los reportes del SISVAN desde 1998 al 2009. La clasificacin nutricional se determin mediante grficas de la NCHS. Empleamos software SPSS 15. Resultados: 1836.903 registros totales depurados (895638 nias y 941265 niños), pertenecientes a 20 localidades de Bogotá. La prevalencia de malnutricin encontrada vara segn el indicador antropomtrico utilizado (Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla), as: desnutricin global vara de 2.6%(1998) a 2.8%(2009); de 1.5%(1998) a 1.6%(2009) para sobrepeso y para obesidad 0.8% segn el indicador Peso/Edad para ambos gneros. Indicador Talla/Edad: prevalencias de 5.1%(1998) a 4.8%(2009) para desnutricin crnica y retraso de crecimiento de 11.7%(1998) a 11.1% (2009). Indicador Peso/Talla se encuentra: 12.7%(1998) a 12.6%(2009) para desnutricin aguda, 4.9%(1998) a 4.2%(2009) para sobrepeso y para obesidad de 4.8%(1998) a 4.0%(2009). Conclusiones: Existen diferencias significativas entre las prevalencias de desnutricin, sobrepeso y obesidad durante los aos de reporte del SISVAN, observndose una tendencia al decrecimiento en obesidad, desnutricin aguda y crnica, y a un comportamiento sin variaciones para sobrepeso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin contiene inicialmente una presentacin del marco terico el cual consiste de una breve descripcin de la historia de la logstica, y del desarrollo de la disciplina de la administracin de la cadena de abastecimiento, tambin denominada gestin de la cadena de suministro. La globalizacin de los mercados y el incremento de la competencia a nivel mundial, entre otros factores, ha generado varias disciplinas de investigacin y desarrollo empresarial bajo la sombrilla de la administracin de la cadena de abastecimiento. Dichas disciplinas tambin se describen brevemente en este trabajo. Luego presentamos una descripcin corta de algunas de las tecnologas de la informacin utilizadas para incrementar la eficiencia en los procesos empresariales. Posteriormente planteamos la investigacin del impacto de las tecnologas de la informacin en empresas del sector logstico en Bogotá, Colombia, que prestan servicios tales como almacenamiento, transporte, intermediacin aduanera y operaciones en puerto. Para el desarrollo de dicha investigacin, se plantea una encuesta de diez preguntas bsicas. Finalmente presentamos los resultados de la investigacin, con sus conclusiones y recomendaciones, en donde se evidencia el impacto del tamao de las empresas y los mercados a los que sirven en la motivacin y las barreras para implementar tecnologas de la informacin en sus procesos y procedimientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos una investigacin basada en los mtodos de investigacin visual, sobre la construccin de la identidad poltica de los manifestantes en el da del trabajo en Bogotá, Colombia, entre los aos 2006 y 2010, desde una perspectiva del interaccionismo simblico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, el sector financiero en el mundo se ha visto abocado a una serie de traumatismos que han puesto a prueba la capacidad de supervivencia de algunas instituciones. Algunas entidades han desaparecido como consecuencia de la crisis mundial, como consecuencia de la no capacidad de ajuste a las situaciones presentadas. En Colombia el sector financiero, a diferencia de la tendencia mundial, ha logrado sobrellevar la crisis de manera ejemplar y se han generado utilidades permanentes, que ponen de manifiesto la capacidad gerencial de los encargados de establecer el rumbo de dichas entidades. El presente documento tiene como finalidad contribuir en el proceso de anlisis sectorial realizado por la Facultad de Administracin de Empresas de la Universidad del Rosario, a travs de su Grupo de Investigacin en Perdurabilidad. Se ha desarrollado de manera conjunta con estudiantes de la Especializacin de Mejoramiento y Productividad de la Facultad de Administracin, como resultado del mdulo Estrategia de Empresa. El trabajo contribuye a las empresas para identificar aspectos de mejora que una vez atendidos generen aumento de la productividad. Con este estudio se va consolidando la investigacin sobre turbulencia empresarial en la Facultad de Administracin y se involucra los esfuerzos realizados por los estudiantes de posgrados. La estructura del documento es la siguiente, inicialmente se realiza una descripcin del sector, presentando algunas generalidades de la actividades realizadas, luego se hace una valoracin del nivel de turbulencia, para dar paso al anlisis estratgico llevado a cabo mediante la metodologa de anlisis estructural de sectores estratgicos (Restrepo y Rivera, 2008). No se hace una explicacin de cada una de las fases de la metodologa porque ya ha sido presentada en documentos anteriores que pueden ser consultados por el lector, o remitirse al texto referenciado. Finalmente se encuentran las conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye en primer lugar, un ejercicio importante de recopilacin y sistematizacin de la regulacin existente en materia de competencia, y en especial, de la colusin en licitaciones como una de las prcticas restrictivas de la Competencia. De igual forma, contiene un anlisis microeconmico de un cartel, a efectos de explicar las razones que lo promueven y lo desestimulan. Luego de ello, se hace un anlisis profundo de las normas especficas en la materia, contenidas en el Decreto 2153 de 1992 y la Ley 1474 de 2011 y de las acciones que eventualmente podran iniciarse para combatirla, dependiendo del momento en que se encuentre la licitacin y del bien jurdico que pretenda protegerse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente se estima que ms de 160.000 niños en todo el mundo son diagnosticados de cncer cada ao y esta cifra podra ser considerablemente superior debido que los datos en su mayora son imprecisos (1), hay un gran nmero de niños que junto con sus familias deben hacer frente a las implicaciones del diagnstico de cncer o enfermedad terminal, del tratamiento y el pronstico. En Colombia se viene practicando en los servicios de pediatra, sin embargo no se realiza bajo un protocolo establecido El objetivo de este trabajo fue realizar una bsqueda sistemtica de Guas de Prctica Clnica en Cuidados Paliativos Peditricos basadas en la evidencia en el mundo y evaluarlas mediante preguntas clnicas preestablecidas, y bajo la metodologa GLIA indicada por el ministerio de proteccin social, teniendo en cuenta la realidad colombiana y los principios de accesibilidad, calidad y eficiencia consagrados en el Sistema General de Seguridad Social de Salud de Colombia, con el fin de identificar la mejor Gua de Prctica Clnica (GPC) para la poblacin de la Fundacin Cardioinfantil de Bogotá Colombia. Como resultado de la bsqueda se obtuvieron 32 GPC en Cuidados Paliativos de los cuales 8 guas se relacionaban con la poblacin objeto y solo 5 de las guas respondan a las preguntas clnicas. El informe se elabor segn la metodologa PRISMA con el fin constituir una base de datos para posteriores estudios, realizacin de guas o la adaptacin de guas basadas en la evidencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se estructur en tres partes principalmente. El objetivo del trabajo es analizar las tendencias a futuro despus de la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio con Corea del sur y Estados Unidos. Para lograr este cometido, se empezar explicando el origen y desarrollo del sector automotriz en Colombia, las polticas e incentivos del gobierno que tuvieron lugar para estimular el desarrollo de la industria. Posteriormente, se analizar cmo fue el origen de las ensambladoras y la llegada de los primeros automotores al territorio nacional e igualmente el surgimiento de las primeras industrias del sector de autopartes como parte de una estrategia del gobierno y, como a partir de all, se empezaron a conformar las principales asociaciones que tiene el sector automotriz. A su vez, se analizar el estado actual del sector automotriz en Colombia teniendo en cuenta el desarrollo econmico, los principales actores que estn involucrados en el sector y el papel del gobierno. Dentro de esta segunda parte tambin se analizar el rol de Colombia frente a Estados unidos y Corea, las relaciones comerciales y el perfil de los pases firmantes, los cuales son claves para el desarrollo del sector. Finalmente, en la ltima parte del proyecto, se analizar la industria y su preparacin ante la inminente llegada de productos provenientes del extranjero, se tendr en cuenta las opiniones a favor y en contra diferentes expertos en el tema y finalmente se darn recomendaciones para la industria nacional que se podra aplicar en el mediano y largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cambios en la PaO2 se correlacionan de manera positiva con cambios en la SO2 permitiendo determinar la severidad de la hipoxemia. La bsqueda de un predictor que de forma no invasiva detecte pacientes con mayor compromiso pulmonar ha ganando auge; estableciendo los grados de hipoxemia moderada o severa como criterios para LPA y SDRA, a partir de los valores de PaO2/FiO2 y su correlacin con la SO2/FiO2. No se conocen los valores de SO2/FiO2 que a ms de 2500msnm permitan identificar la severidad de la hipoxemia en pediatra. Metodologa: estudio de correlacin y prediccin en pacientes de un mes a 18 aos de edad admitidos a UCIP, con soporte ventilatorio mecnico y anlisis de gases arteriales seriados en dos Hospitales de referencia. Anlisis de relacin lineal y determinacin de la correlacin SOFiO2 y PaFiO2 a partir de 430 mediciones. Resultados: el estudio mostro una media para PaO2/FiO2 de 192,12 (DS+75,62) y para SO2/FiO2 de 208,61 (DS+62,79). La correlacin SO2/FiO2 y Pa/FiO2 fue positiva y moderada-alta (r= 0,702;p<0.01). A partir de la regresin lineal entre las variables se obtuvo la ecuacin de determinacin PaO2/FiO2 = (0.92xSO2/FIO2) - 12, con sensibilidad y especificidad de 76% para detectar hipoxemia severa (SO2/FiO2<231), y sensibilidad de 74% y especificidad de 71% para hipoxemia moderada (SO2/FiO2<340). Discusin: los hallazgos obtenidos son muy tiles desde el punto de vista clnico para detectar rpidamente pacientes con hipoxemia moderada y severa, con riesgo potencial de deterioro, cuando no se dispone de lnea arterial gases arteriales.