192 resultados para CHÁVEZ FRÍAS, HUGO RAFAEL, 1954- - PENSAMIENTO POLITICO
Resumo:
Las desigualdades econmicas y sociales entre los Estados del Norte y del Sur son evidentes, ante esta premisa surge la Cooperacin Sur-Sur como una herramienta eficaz para potencializar el desarrollo econmico y social de las naciones del Sur bajos los principios de horizontalidad, consenso y equidad. En este sentido, se analizan las estrategias de Cooperacin Sur-Sur entre Brasil y Colombia y su aplicacin en uno de los sectores prioritarios de los Estados del Sur como es el sector agropecuario.
Resumo:
De las guerrillas liberales a las Autodefensas Campesinas: transicin que da cuenta de la influencia del Partido Comunista Colombiano en el mbito rural. El bipartidismo como punto de partida explica el recrudecimiento de la violencia a partir de estas transformaciones.
Resumo:
Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.
Resumo:
Los comportamientos desviados de los estudiantes a lo largo de su formacin acadmica son ms frecuentes de lo que se cree. Sin embargo, detrs del simple hecho de infringir una norma establecida por alguna Institucin Educativa, hay una serie de construcciones sociales que se gestan alrededor de esta situacin, y sobre esto es importante ahondar. En efecto, el enfoque del presente estudio es encontrar la postura y tolerancia que tienen los estudiantes de dos Facultades diferentes frente al fraude acadmico y tratar de encontrar las posibles causas a esa tolerancia ante las acciones desviadas. Adems, se har un nfasis especial en la Facultad de Administracin, dado la importancia y relevancia que tienen los egresados de este programa acadmico en el desarrollo econmico de un pas.
Resumo:
Este trabajo muestra la evolucin de la internacionalizacin de las empresas del sector Operadores Logsticos a partir de una muestra suficientemente amplia que permita deducir similitudes dentro de los procesos que llevaron a cabo al realizarlos. Para lograr este objetivo se tom como muestra representativa las empresas de operadores logsticos en contextos diferentes; especficamente se analizaron las compaas Servientrega, FedEx, Deutsche Post-DHL. Se consider que estas firmas son ejemplos claros del sector por ser los lderes en sus pases y mantener el mercado cautivo a lo largo del tiempo. Gran parte de la relevancia del estudio se desprende de los diferentes entornos en que las empresas desarrollan sus actividades; con lo anterior se quiere decir que no deberan mostrar la misma evolucin, el crecimiento y desarrollo de un operador logstico en el caso alemn, ni en el estadounidense y mucho menos en el caso colombiano. Sin embargo, como se demostrar a lo largo de este working paper se pueden hallar procesos similares demostrando que los casos empricos muestran congruencia con la literatura de teoras de internacionalizacin. El resultado del estudio es una ruta de exportacin a seguir para futuros operadores logsticos. De tal forma, se podra tomar este working paper como una gua de navegacin para diferentes empresas nacientes en el sector a lo largo del mundo, toda vez que estn por encima de los diferentes mbitos locales.
Resumo:
Teniendo en cuenta las dificultades que ha presentado el Sistema de Salud colombiano caracterizado por la corrupcin, las barreras administrativas para el acceso a los servicios de salud y la falta de una estructura administrativa, que le permita desarrollar mecanismos para ser eficiente en la prestacin de servicios de salud, entre otros (Pantoja, 2011) (Colprensa, 2011) (Ruz Gmez, 2012); el presente proyecto de investigacin busca determinar los factores clave de xito de una aseguradora Estadounidense y que se podran adaptar al Sistema de Salud colombiano. Para lograr el propsito de este proyecto, se realiz una bsqueda de artculos donde se describieran los factores claves de xito del modelo de aseguramiento y prestacin de la aseguradora Kaiser Permanente, con el fin de analizar si dichos factores se pueden implementar de acuerdo al marco normativo en el que se desarrolla el sistema de salud colombiano. De acuerdo al anlisis de la informacin y a la revisin de la normatividad que modela el Sistema de Salud colombiano, se pudo determinar que el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) cuenta con los mecanismos normativos que le permiten adoptar e implementar los factores claves de xito que caracterizan el modelo de aseguramiento y prestacin de servicios de Kaiser Permanente; por otra parte, es necesario tener en cuenta que en el modelo colombiano se permite la integracin vertical slo en un 40% , lo que no se ha estudiado es si este modelo de integracin es beneficioso o no, a la hora de buscar la eficiencia en la prestacin en salud, ya que el modelo Kaiser se caracteriza por aplicar una integracin vertical del 100%, caracterstica que le permite, por la evidencia encontrada, ser eficiente en la atencin de sus usuarios.
Resumo:
Esta investigacin se pregunta sobre las diferentes narrativas histricas que se han construido sobre la figura de los soldados rasos de la guerra de Corea, y por cmo ellos han generado estrategias en su relato que se ajustan a unos procesos histricos determinados.
Resumo:
El crecimiento acelerado de las ciudades ha incidido en la transformacin de las condiciones urbanas haciendo de la expansin y conformacin de asentamientos ms complejos algo inminente. Bogot es un buen ejemplo de una ciudad ha crecido sobre su regin, generando actividades econmicas complementarias, que han venido especializando a los diferentes municipios en actividades productivas y de servicios. Una de las mayores demandas en la prestacin de bienes y servicios, tiene que ver con el tema de la recreacin, especficamente el Turismo.
Resumo:
A travs de la documentacin realizada acerca del Sector Confecciones y la investigacin por medio del acercamiento a sus micro, pequeas y medianas empresas (MIPYMES), hemos querido profundizar acerca de su rol dentro de la economa Colombiana, analizando la realidad empresarial de lo que ha sido el sector en los ltimos aos y cmo estas empresas han implementado estrategias relacionadas con el comportamiento del consumidor? o cmo han jugado al azar para perdurar dentro del mercado?
Resumo:
Esta investigacin busca construir un panorama estructural de los centros de emprendimiento con sede en Bogot, valindose de un conjunto de categoras clasificatorias definidas por parte de los investigadores como: servicios ofrecidos, etapas del emprendimiento, sectores de impacto y clasificacin por requerimientos mnimos, permitiendo el desarrollo de un patrn de organizacin de la informacin. Con el panorama general construido, de manera puntual, la investigacin se orienta a una subcategora ubicada en los centros de emprendimiento constituidos en el mbito universitario, entendiendo como centros de emprendimiento universitario, las estructuras que tienen por objetivo el apoyo y seguimiento a ideas de negocio de estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo segn sea el caso. Esto, por considerar no solo la importancia del fortalecimiento en la relacin universidad / empresa y la respuesta que debe emanar desde las universidades a las demandas del entorno, sino tambin por la responsabilidad que representa la creacin de empresas para el desarrollo econmico de cualquier pas.
Resumo:
En este estudio de caso se presenta un repaso histrico de las polticas anti-narcticos en el Per as como la influencia que ha ejercido EE. UU en sta a travs de la cooperacin bilateral. Se analizan igualmente los programas de cooperacin en el gobierno de Alan Garca(2006 - 2011) y sus resultados
Resumo:
La cooperacin internacional est redefiniendo una vez ms su arquitectura como herramienta de ayuda al desarrollo. Sus procesos y polticas atraviesan un lgido momento de cambio, caracterizado por dos escenarios determinantes: los suscitados debates sobre la eficacia y la calidad de la ayuda y la crisis econmica europea, que comienza a evidenciar una reduccin fuerte en los recursos destinados a este mismo fin. En este contexto los pases en vas de desarrollo como Colombia, comienzan a ser protagonistas de su propio desarrollo, buscando dar a sus territorios condiciones de gobernabilidad deseadas, a travs de mecanismos donde el desarrollo humano es un vector importante y encuentra en la participacin ciudadana una estrategia vital para instalar capacidades, promover el intercambio de conocimiento y empoderar a los ciudadanos alrededor de las decisiones de lo pblico. La cooperacin descentralizada Sur-Sur se presenta entonces como una herramienta con oportunidades interesante, aunque es un proceso an incipiente, enfatiza en la necesidad de abrir el paso a prcticas novedosas de asociacin y cooperacin que permitan aprovechar los recursos disponibles para la promocin del desarrollo. En el caso especfico de este trabajo monogrfico, Caldono, Cauca; Pasto, Nario y Medelln, Antioquia, sern municipios a analizar, en la medida en que se identifiquen, en cada uno, procesos de participacin ciudadana que canalicen la movilizacin de las estructuras sociales organizadas que, afectadas por las frustraciones y necesidades, presionan para que se produzcan cambios importantes en la manera como se consagran en las leyes los mecanismos y espacios participativos.
Resumo:
La presente monografa tiene por inters estudiar el caso de violencia masiva vivida en Camboya bajo el mando de los Jemeres Rojos. De manera particular, pretende analizar las drsticas transformaciones promovidas por Pol Pot sobre las instituciones de la escuela y la familia; transformaciones que derivaron en una grave desintegracin social cuyo significado histrico resulta inexpresable. Teniendo en cuenta el contexto poltico, social y econmico que condujo al rgimen de la Kampuchea Democrtica, se hace uso del marxismo como enfoque terico para analizar lo sucedido en Camboya. Partiendo del concepto de estructura social, se profundiza en la teora a travs de sus planteamientos bsicos, para as llegar a la comprensin del papel y la importancia que juegan en ella las instituciones de la familia y la escuela en tanto que Aparatos Ideolgicos de Estado. Este ejercicio permite identificar las principales distorsiones entre la teora, apelada por Pol Pot, y las prcticas de los Jemeres Rojos en Camboya.
Resumo:
La presente investigacin plantea la necesidad fundamental de generar un proceso de anlisis, tendiente a proponer dinmicas organizativas humanas, desde un enfoque etolgico. La etologa aparece entonces como un estudio sistemtico del comportamiento animal, sus formas de asociacin, su disparidad, pero sobre todo, su accionar orgnico en la bsqueda de un comportamiento colectivo que propenda por el bien comn. En esta medida el liderazgo surge como una posibilidad clara de fomentar relaciones humanas centradas en las diferentes vertientes relacionales; cultura, comunicacin, comunidad, axiologa, y finalmente etologa. As mismo, se examinan las diferentes estrategias que el liderazgo como posibilidad de cambio dentro de las organizaciones, puede ser fundamentado mediante procesos de comparacin etolgica, y as generar propuestas que configuren un quehacer organizacional desde la solidaridad, el liderazgo, y el desenvolvimiento interno y externo de las organizaciones.
Resumo:
En las instituciones hospitalarias es fundamental el tema relacionado con los medicamentos y dispositivos mdicos para la atencin del paciente, por lo tanto el mecanismo de adquisicin y disponibilidad de stos productos, ha llevado a la participacin masiva de operadores logsticos (Outsoursing) interviniendo reas de la cadena de suministros, desde el punto de fabricacin con el producto terminado hasta la dispensacin del medicamento o dispositivo mdico, para que ser usado o administrado al paciente. Los operadores logsticos han emprendido una bsqueda de soluciones por medio de diferentes metodologas y estrategias que permitan entregar a tiempo en las farmacias hospitalarias, conservando las propiedades fsicas y qumicas de los medicamentos y dispositivos mdicos, garantizando as la calidad de los productos. En sta tesis se plantea una nueva alternativa de gestin de medicamentos y dispositivos mdicos en un operador logstico de productos farmacuticos a travs de la teora de restricciones (TOC), para emprender acciones que permitan analizar el sistema bajo esta metodologa, intervenir de manera oportuna, impactar y estimular al personal a trabajar en la bsqueda del mejoramiento , aumentando a su vez la velocidad del flujo de operacin en toda la cadena de suministros, basada no en el mejoramiento de los ptimos locales o de los subprocesos sino en la identificacin de la verdadera restriccin del sistema, permitiendo realizar un anlisis ms a fondo encontrando el conflicto raz para mejorar el sistema a nivel global.