300 resultados para Política social - Colombia
Resumo:
El texto muestra la evolucin del componente destinado a incentivar el uso de la bicicleta en el marco de la política de movilidad de Bogot desde Mockus hasta Petro y tambin el papel de la sociedad civil en el proceso de la reimplementacin de dicho componente en la alcalda de Moreno y en la de Petro.
Resumo:
La investigacin que se presenta a continuacin obedece a la inquietud que genera el actual contexto del conflicto armado del pas y cmo este ha tomado grandes magnitudes que afectan a la poblacin civil en diversos aspectos debido a su misma complejidad. La crisis sociopolítica y econmica que ha vivido Colombia en las ltimas cinco dcadas, sumada a la corrupcin administrativa, la impunidad del sistema judicial y el narcotrfico, han contribuido al desarrollo del conflicto interno1 . Como se evidencia, la violencia ha sido prcticamente una constante a lo largo de la historia que a su vez ha repercutido de diversas formas generando consecuencias como la desintegracin del tejido social y la socializacin basada en formas violentas como la agresin; esto ha pasado de generacin en generacin y ha resultado la manera como los colombianos afrontamos los conflictos, dejando como ultima opcin el respeto, el dilogo o la concertacin
Resumo:
El inters de esta Investigacin Diagnstica es mostrar la importancia de la participacin social de los adultos mayores en el proceso de diseo de políticas pblicas en el Municipio de Cachipay. Se demuestra que las necesidades sentidas y las expectativas de atencin integral identificadas desde los adultos mayores, aportan informacin fundamental y complementaria a los diagnsticos elaborados con base nicamente en fuentes institucionales. Tomando conceptos de vulnerabilidad, exclusin social, el principio de respeto a los derechos humanos y siguiendo la norma nacional contenida en la Ley 1251 de 2008 de envejecimiento y vejez, la investigacin avanza en la identificacin de conceptos, instrumentos y dinmicas de participacin social, para que el gobierno local disee políticas pblicas concertadas que garanticen una vida digna a la poblacin de la tercera edad.
Resumo:
Este artculo busca evaluar la sostenibilidad de un proyecto de desarrollo alternativo realizado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en Colombia (UNODC) una vez que esta institucin se retir de la zona de implementacin del proyecto. El proyecto analizado se llev a cabo en 30 municipios entre los aos 1997 y 2003. Para determinar si este proyecto fue sostenible, se realiz una breve introduccin al tema de la evaluacin de proyectos de inversin pblica, se delimit el concepto de desarrollo y se contextualiz el concepto de desarrollo alternativo en Colombia. En el estudio emprico se escogieron cinco indicadores para evaluar la sostenibilidad del proyecto: nmero de familias asociadas, nmero de hectreas erradicadas, ingresos de la organizacin campesina, cantidad de produccin lcita y nmero de hectreas sembradas. Estos indicadores fueron contrastados entre el ao 2003 fecha de finalizacin del proyecto y el ao 2006 para determinar su comportamiento en el mediano plazo, luego de 3 aos de haber finalizado las actividades de UNODC en el proyecto. Se encontr finalmente, con base en la comparacin de dichos indicadores, que este proyecto es sostenible, con base en los indicadores utilizados, pero que debido a la forma como est planteada la política anti-drogas en Colombia el impacto de estas experiencias exitosas en el problema general de los cultivos ilcitos en el pas es muy reducido.
Resumo:
El objetivo del estudio es analizar los impactos que ayuden a construir Capital Social en la comunidad beneficiada por algunos de los programas financiados por USAID a partir del ao 2001 hasta el ao 2005. Los que no son analizados en la presenta investigacin se excluyen ya que no afectan al Capital Social de la regin
Resumo:
Esta monografa pretende analizar el estado actual del multiculturalismo en Colombia a partir del estudio de las sentencias del Consejo de Estado y la Corte Constitucional aplicado al conflicto suscitado entre el Estado colombiano, la Occidental de Colombia y la comunidad indgena uwa. Los propsitos particulares que persigue la investigacin giran en torno a cuatro puntos: primero, la descripcin del conflicto entre la comunidad u`wa, el Estado colombiano y la multinacional petrolera Occidental de Colombia; segundo, resear las sentencias de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado aplicando los planteamientos de Duncan Kennedy, desde los cuales se analizarn los fallos, la colisin y el precedente; tercero, examinar la situacin actual de la multiculturalidad en Colombia teniendo en cuenta los planteamientos de Will Kymlicka sobre multiculturalismo y las garantas otorgadas hasta el momento por el Estado colombiano a los indgenas, y cuarto, mirar la indefinicin del conflicto y sus consecuencias en el diseo de una política multicultural clara.
Resumo:
El narcotrfico ha sido uno de los problemas ms graves que ha afrontado Colombia en los ltimos 30 aos. El problema ha sido de tal magnitud que ha permeado todos los mbitos de la vida social en una poca en que la globalizacin signa la relacin de cualquier Estado con el escenario internacional, por esa va el narcotrfico no es entonces un problema exclusivamente colombiano sino tambin un problema que le compete a otros actores del sistema internacional, como es el caso de los Estados Unidos. Adems la relacin entre el narcotrfico y los actores armados ilegales ha complejizado la problemtica colombiana y ha incidido en la securitizacin de las drogas en el pas.
Resumo:
En consecuencia, este trabajo pretende hacer nfasis en una de las 3 formas o niveles de participacin con la que la comunidad internacional o los actores internacionales han intervenido en los conflictos internos durante el periodo de la posguerra fra, como lo son los programas y/o proyectos de desarrollo socioeconmico9, por lo que se parte de la siguiente hiptesis: El capital social, como instrumento generador de empoderamiento y participacin social, es un componente que favorece al desarrollo de las comunidades. Por lo tanto, el Laboratorio de Paz de la Unin Europea a pesar de no poder inferir directamente en el aumento o disminucin de la violacin a los derechos humanos en municipios como Barrancabermeja y San Pablo, s ha fortalecido la poblacin a travs de la participacin en los espacios de deliberacin pblicos y democrticos como lo son los ncleos de pobladores, los cuales han contribuido de manera significativa a mejorar la calidad de vida de los habitantes, perfeccionando la cooperacin internacional. As se crea una nueva consideracin de las relaciones internacionales, la cual se expresa bajo una dinmica de apoyo mutuo. Y se trata de resolver la siguiente pregunta: En un contexto de violencia y pobreza extrema, el Laboratorio de Paz de la Unin Europea ha tenido algn impacto en la participacin social de los habitantes de Barrancabermeja y San Pablo, a travs del fomento del concepto de capital social
Resumo:
.La intencin con la presente monografa es la de ofrecer algunos conocimientos e incentivos para que la sociedad civil juegue un papel relevante de responsabilidad frente al conflicto armado Colombiano. El propsito fundamental de este trabajo monogrfico es el de ofrecer elementos tericos bsicos para construir una red nica nacional, que en conjunto con la comunidad internacional, debilite al principal actor armado ilegal del conflicto: Las FARC. A sabiendas de que el conflicto interno colombiano es demasiado complejo, y existen otros traumas humanitarios adems del secuestro y otros grupos violentos que an tienen actividades, se ha decidido un enfoque centrado en las FARC que, no obstante, servira para aplicaciones a otros contextos o grupos nocivos.
Resumo:
La presente monografa pretende analizar la evolucin en las relaciones bilaterales entre Colombia y los Estados Unidos y busca evaluar los aspectos que influyeron en el cambio de paradigma de las Relaciones Bilaterales entre Colombia y los Estados Unidos durante los aos 1990 2003 en lo referente a la lucha contra el narcotrfico. A lo largo de los aos se redefini la política exterior de los Estados Unidos hacia Colombia buscando siempre hacer frente a problemas que eran considerados una amenaza para el inters nacional norteamericano, es as que dicho rediseo de política ha conllevado a lo que en este trabajo es analizado como la evolucin en las Relaciones Bilaterales entre ambos pases, generando as nuevos instrumentos importantes para combatir el trfico de drogas.
Resumo:
El propsito de este trabajo es, no slo la realizacin de un documento de anlisis de la realidad jurdica de los Afrocolombianos, sino la creacin de espacios, para la ampliacin de estudios e investigaciones, que generen una conciencia crtica desde la academia, de las necesidades, la discriminacin y desconocimiento de derechos que sufren las negritudes en Colombia. La necesidad de este avance, no slo se hace imperiosa, por el reconocimiento y proteccin de la diversidad tnica y cultural, sino tambin porque los AFROCOLOMBIANOS han sido y son, una parte esencial e importante en el desarrollo social, econmico, poltico, ambiental y cultural de Colombia. Una de las ms grandes riquezas de Colombia se encuentra en su diversidad, por lo que la divulgacin de los derechos de los negros, su efectiva implementacin, es inaplazable para que estos se materialicen, as lograr la consecucin de una sociedad con igualdad de oportunidades para los Afrocolombianos, donde se respete su cultura, no se discriminen, una sociedad con mayor justicia y equidad.
Resumo:
El presente Estudio de Caso tiene como objetivo describir la estrategia de superacin de la pobreza extrema en el municipio de Sop Cundinamarca y la importancia de los aportes de la inversin social pblico -privada para sostenibilidad de stas.
Resumo:
En Colombia ha existido un gran problema en cuanto al reconocimiento de minoras tnicas, ya que por dcadas han sufrido el abandono y la exclusin por parte del Estado. Estos Pueblos han tenido que luchar durante mucho tiempo para subsistir y mantener sus formas de vida, lo cual ha sido ms difcil en los ltimos tiempos, en la mediad en que el papel del Estado como garantizador del bienestar de la poblacin ha cambiado su funcin, ahora su fin ltimo consisten en garantizar la continuidad del sistema capitalista, razn por la cual se generan confrontaciones entre el Estado colombiano y aquellos que tiene concepciones distintas frente al mundo.
Resumo:
Este estudio de caso tiene como finalidad examinar el trfico de armas pequeas y ligeras en Colombia, y la implicacin que tiene la cooperacin internacional para resolver dicho fenmeno en el pas. Para ello, se analizar la cooperacin tcnica de Naciones Unidas en Colombia con respecto al trfico ilcito armas pequeas y ligeras, y de esta forma, estudiar su concordancia con las necesidades del pas para el cumplimiento de los objetivos del Programa de Accin de Naciones Unidas sobre el trfico ilcito de APL 2008-2012. Para lograrlo, se pretende cumplir con los siguientes objetivos especficos: Determinar los objetivos del Programa de Accin como una herramienta para alcanzar un mayor control del trfico ilegal de armas pequeas y ligeras; analizar las necesidades de Colombia con respecto al cumplimiento del Programa de Accin de Naciones Unidas sobre el Trfico Ilcito de armas pequeas y ligeras; y examinar los lineamientos desarrollados en la cooperacin tcnica de Naciones Unidas en Colombia con respecto al trfico ilcito de armas pequeas y ligeras.
Resumo:
RESUMEN En esta monografa el inters es comprender la dimensin de la captura del estado, su complejidad y cmo ha penetrado en la cultura política institucional de nuestro pas; as mismo, el anlisis permite entender el grado de influencia de los grupos de poder para lograr leyes y regulaciones a favor suyo en detrimento del inters general. Este trabajo aborda dicho fenmeno en los procesos de formulacin e implementacin de la política pblica de Agro Ingreso Seguro AIS y explica consecuencias y efectos de la captura del Estado en su gobernabilidad y eficacia social. Para ello se desarroll una investigacin de tipo documental que permiti identificar el grado de legitimacin de los propsitos de la política pblica poniendo en perspectiva la intervencin de agentes capturadores en el proceso de implementacin de la política Agro Ingreso Seguro.