539 resultados para MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES - ASPECTOS SOCIALES - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es pertinente mencionar de entrada por qué hacer este trabajo periodístico y qué busca dejarle a quien lo revise. Tras la lectura de estas dos crónicas se tiene conocimiento de diferentes historias o relatos de cuatro víctimas de secuestro extorsivo que narran quince años después, lo que significó el estar en cautiverio siendo niño, y además reconocen y reflexionan sobre las implicaciones concretas que el pasar por este flagelo dejó sobre ellos. La manera de establecer lazos sociales y su desempeño como ciudadanos marcados por una apuesta política clara, son enunciadas. Allí se desprenden las impresiones de Dagoberto Ospina, Natalia Briñez, Jaime Lozada y Felipe Lozada, sobre conceptos tan importantes como el perdón y olvido. Sus historias fueron seleccionadas en lugar de otras porque aparte del extenso trabajo de reportería y compenetración que hubo con ellos y con sus casos, también fueron las historias que hicieron más visible que la única categoría de un secuestrado, no es únicamente la de víctima, sino también la de sobreviviente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía tiene como objeto principal indagar a cerca del movimiento gay en Bogotá como movimiento social contemporáneo. Partiendo de la premisa de que en las sociedades complejas los sujetos sociales crean formas de acción colectiva que deben ser comprendidas a partir de su interacción, y de los roces que estas acciones tienen con los discursos hegemónicos, de forma tal que su estudio pueda mostrar la evolución y progresivo desarrollo de las agendas, prácticas y movilización de los actores, sus intereses y los recursos simbólicos, materiales y políticos que los motivan e intervienen en la formación de identidades políticas particulares. En este sentido, la presente investigación analiza la forma como el movimiento gay en Bogotá desarrolla su identidad y describe como éste se articula como un actor social y político en un entorno antagónico de política urbana, heterosexual y poco receptiva de las enunciaciones no hegemónicas de la política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación entre movimientos sociales y nuevos medios en Colombia, preguntando en particular por las posibilidades narrativas que tienen los movimientos sociales en el nuevo espacio comunicativo abierto por internet. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo del relato elaborado en la red social Twitter por activistas virtuales del movimiento de indignación surgido en Bogotá tras la destitución del alcalde mayor, Gustavo Petro, a finales de 2013. Se encontró que Twitter fue un espacio esencialmente de disputa. El relato del movimiento fue construido en permanente contrapunteo no solo con las informaciones de los medios de comunicación tradicionales y las intervenciones de los líderes políticos, sino también con expresiones ciudadanas rivales, que se movilizaron paralelamente en la misma red social en un ejercicio de contestación. Esta investigación emplea como marco analítico la “autocomunicación de masas” propuesta por Manuel Castells.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la masificación de Internet como una herramienta de comunicación e intercambio, los movimientos sociales han visto en este instrumento una oportunidad para que sus demandas – tanto locales como globales – sean tenidas en cuenta por los gobiernos y la sociedad en general. Tales demandas se centran en el interés por tener una participación más activa en la política y en la reivindicación de derechos, tanto individuales como colectivos. Junto a lo anterior, Internet les ha dado la oportunidad de construir redes de solidaridad, en las cuales la retroalimentación de las experiencias particulares y el aprendizaje en Red, han sido de gran importancia para fortalecer cada una de las experiencias de los movimientos sociales en la Red. Uno de los movimientos que más ha recurrido al uso de esta herramienta es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En las páginas que hay en la Web acerca de este movimiento, es posible acceder a una gran cantidad de información presentada en diferentes formatos como: archivos de audio, videos y documentos. De igual manera, es posible encontrar en Internet una emisora – Radio Insurgente – y una revista – Rebeldía –, que dan cuenta de la capacidad de acción que tiene el EZLN en la Red.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía pretende revisar la incidencia de las redes sociales, tanto tradicionales como virtuales, en el proceso de construcción del movimiento "la Ola Verde" en las elecciones presidenciales de 2010. Este movimiento se constituyó en un fenómeno político y social efímero que en pocos meses logró competir contra maquinarias políticas ya consolidadas pero que no logró la victoria electoral anhelada. Este trabajo de grado está estructurado en tres secciones las cuales nacieron a partir de una caracterización de tres etapas que atravesó la Ola Verde, estos son: la génesis, el crecimiento y el declive del movimiento. De igual manera, la presente monografía analiza el rol de las emociones en las redes sociales tradicionales y en las redes sociales virtuales (Facebook y Twitter).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la última década Colombia ha desarrollado atracción de capital extranjero; en especial en lo concerniente a las actividades económicas extractivas (hidrocarburos y minería), y a su vez ha presentado un aumento en operaciones de exploración y producción de hidrocarburos en diferentes zonas del país. Esto ha ido de la mano con un crecimiento en el descontento social que por medio de distintos mecanismos busca afectar el normal desarrollo del sector. La contestación social relacionada con hidrocarburos hace uso de métodos noviolentos, de no cooperación, que buscan lograr su éxito por medio de la disrupción con acciones tales como los bloqueos. El presente trabajo tiene como objetivo principal conocer cuál es la incidencia de la contestación social alrededor del petróleo en la política de Colombia; la cual se evidencia en programas y legislación relacionada con el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografia presenta tres ejes de desarrollo, o capítulos, el primero consiste en un análisis comparativo entre algunos países con y sin objeción de conciencia al servicio militar obligatorio; el segundo analiza el desarrollo de la Objeción de Conciencia al Servicio Militar Obligatorio en Colombia, basándose en la Teoría de la Desobediencia Civil Jurgüen Habermas; el tercer capítulo muestra las principales consecuencias desde lo político, ético y social al implantar la Objeción de Conciencia del Servicio Militar Obligatorio, soporta en la teoría "Ética Constructiva y Autonomía Personal" de José Rubio Carracedo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Catholic Worker Movement se ha caracterizado por enmarcarse en las dinámicas de movilización social y acción política no violenta, que respondían, desde su creación en 1933, a un conjunto de problemáticas sociales y económicas sobre las cuales la sociedad civil se interesó y dio inicio a su actividad en escenarios de la política doméstica de Estados Unidos. Pese a ser un movimiento que surgió en un contexto nacional con fundamentación religiosa, el CWM alcanzó el desarrollo de lógicas transnacionales que contribuyeron a la defensa de su causa y a la reivindicación de valores y principios que motivarían posteriormente a la búsqueda de recursos para reforzar su lucha. Así, el proceso de evolución del movimiento tomó dirección en torno a fenómenos como la difusión, la adquisición de repertorios de acción colectiva correspondientes a la no violencia, y al aprovechamiento de factores exógenos y endógenos representados en distintas formas de oportunidad política y capacidad organizativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda a soluciones al conflicto armado en Colombia, se han inmiscuido una serie de actores, en donde la sociedad civil ha tenido una gran importancia. El Magdalena Medio es una región en donde confluyen diferentes actores armados, además de los problemas que la rodean: pobreza, subdesarrollo. Razones por las que la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en cabeza del Padre Francisco de Roux S.J, con ayuda de la sociedad civil llevaron a cabo una Diplomacia Paralela, para obtener recursos de Cooperación Internacional de la UE y se construyera el primer Laboratorio de Paz en Colombia. Esta, se desarrolla no sólo por la innovación de las propuestas de los pobladores para poner fin al conflicto, sino también para impulsar el desarrollo de la región, demostrando la importancia de la Diplomacia Paralela desarrollada por la sociedad civil en escenarios internacionales, conocida mediante diferentes documentos, videos y artículos académicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Empresarial, RSE, no es un tema nuevo en América Latina ni en Colombia. En los últimos 30 años el auge que ha tomado la RSE respecto al ser humano es cada vez más creciente. Esto ha hecho del tema un campo prolífico y amplio en planteamientos teóricos, en compromisos y pactos múltiples que involucran a las empresas, los gobiernos, las organizaciones internacionales y los ciudadanos. Por ello es importante abordar la filosofía y aplicación de la RSE, observando los direccionamientos que de una u otra manera han hecho los modelos de desarrollo que priorizan el crecimiento económico y, en sentido opuesto, el centrado en el desarrollo humano. La diversidad de planteamientos tiene similitud en su origen al inspirarse en las necesidades básicas de las personas, en las posturas del desarrollo humano y el desarrollo sostenible, especialmente; y en la filosofía de la RSE que elaboran las organizaciones internacionales, empresariales y las ONG´s. La pertinencia de su aplicación queda a criterio y voluntariedad de las empresas de acuerdo al entorno local que experimentan, lo que ha contribuido a su incongruencia en cuanto a la conceptualización e implementación. En ese escenario la presente investigación se propone aportar una mirada crítica con espacios de reflexión sobre la posición actual de los conceptos más sobresalientes respecto a la RSE.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propone describir y analizar el desarrollo de una forma de acción colectiva de origen campesino que tuvo lugar en la región del Medio Atrato, demostrando que los factores endógenos de los movimientos sociales son cruciales en su emergencia, pero sus efectos positivos pueden ser contrarrestados por la influencia de factores exógenos adversos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunidad migrante colombiana en España ha tenido un papel importante en las recientes relaciones trasnacionales, interestatales e intergubernamentales entre los dos países. A nivel trasnacional se han creado importantes vínculos sociales, políticos y económicos entre las dos naciones; A nivel interestatal, se está configurando un marco jurídico migratorio y a nivel intergubernamental, los Gobiernos han ejecutado políticas y creado instituciones especializadas con el fin de regular los efectos de la migración y las remesas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el paso del tiempo la humanidad ha vivido cruentas confrontaciones armadas, siendo las dos guerras mundiales, sucedidas durante la primera mitad del siglo XX las más determinantes en la transformación de las dinámicas en el Sistema Internacional y en el período de posguerra. Dichos conflictos trajeron importantes consecuencias entre ellas el desplazamiento forzado de más de 40 millones de refugiados en toda Europa. Por lo tanto, el recrudecimiento de algunas confrontaciones ya existentes, y el surgimiento de nuevos conflictos internos que en ocasiones trascienden la esfera mundial, son factores que han permitido violaciones masivas de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, siendo las principales víctimas miembros de la población civil. Entonces, han sido estos escenarios de conflictividad interna en varios países, los que han dado paso a nuevas dinámicas en los procesos migratorios, en donde los afectados deben huir forzosamente de sus lugares de origen para salvaguardar sus vidas ante la constante situación de amenaza. Sin embargo, la problemática que supone el desplazamiento forzado no se limita a una movilización al interior del territorio nacional en presencia de conflictos armados, pues en muchas ocasiones los desplazados se ven obligados a cruzar las fronteras para escapar de la hostilidad y persecución, llevándolos a adquirir el estatus de refugiados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documental audiovisual sobre un pueblo llamado Marmato en Colombia, rico en minas de oro. El gobierno ha insistido en la reubicación de Marmato diciendo que se encuentra en zona de alto riesgo pero los pobladores difieren de esa posición, culpando a éste y a las multinacionales por sus problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento explora la relación que existe entre la interseccionalidad y las relaciones de género y clase social en razón de prácticas sexuales tales como la infidelidad, sexo casual, uso de lencería, ataduras e inmovilizaciones, piropos, sexo oral, orgías y encuentros con prostitutas en Bogotá, Colombia.