506 resultados para BURLADERO S.A.S - ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
El siguiente documento contiene, en primer lugar la caracterizacin del sector de las Industrias Digitales, construida a partir de la recopilacin de informacin, datos y estadsticas y basada en el contexto que presenta dicha industria, se presentan adems diferentes teoras que permiten el entendimiento del desarrollo de iniciativas digitales desde un perspectiva acadmica dando peso a los argumentos planteados, dentro de estas se establece como fuente de investigacin principal la planteada por Eric Ries quien presenta la metodologa Lean Startup, base de la construccin del modelo que se construye como herramienta fundamental para dar soporte a la creacin y ejecucin de nuevas iniciativas para la industria, de forma que los interesados encuentren una manera sencilla y efectiva de volver tangible, til y sostenible su idea acompaada de un soporte terico y acadmico y permitiendo la disminucin de la informalidad en el sector.
Resumo:
En el presente estudio de caso se hace un anlisis de los principales efectos socio-espaciales y econmicos que tuvieron intervenciones pblicas dirigidas a recuperar el centro de Bogot, en el territorio especfico del Barrio Las Cruces, durante los aos 2002-2014. Para lograrlo, en un primer momento se hace un anlisis conceptual de las relaciones existentes entre intervenciones urbanas y los efectos que estas producen en lo urbano y lo local; en un segundo se identifican los antecedentes que sirvieron para intervenir el barrio, y las intervenciones pblicas que llevadas a cabo en ste durante el 2002 2014; y en un el tercero se analizan los efectos y las relaciones que tuvieron dichas intervenciones sobre las variables social, espacial y econmica del barrio durante el periodo estudiado. Con el fin de verificar si la poltica de rehabilitacin con la que se viene interviniendo dicha zona es coherente con las realidades locales.
Resumo:
La ciudad es la plataforma para la realizacin de la vida urbana; desde sus componentes fsicos e imaginados la ciudad moldea la manera en que las personas son representadas y se representan. Por lo tanto, este estudio de caso indaga por los imaginarios y representaciones de las personas con discapacidad en el barrio Horizontes, ubicado en los cerros nororientales de la ciudad de Bogot y analiza la relacin que existe con la infraestructura urbana. Por lo tanto, se investiga cmo la ciudad fsica construida, especialmente en materia de espacio pblico, influye directamente en la manera en que los ciudadanos con discapacidad se imaginan y representan en la ciudad. Para este propsito se utilizaron diferentes herramientas como encuestas, entrevistas, cartografas y fotografas que permitieron el desarrollo del trabajo de campo y la accin participante culminando con una intervencin sobre el espacio pblico de la carrera 4 en el barrio.
Resumo:
El presente estudio es de tipo analtico, cohorte retrospectiva, tiene como objeto estudiar un modelo de prestacin de servicios de salud bajo el concepto de red integrada, conformada por las clnicas privadas de segundo y tercer nivel de complejidad del municipio de Sogamoso (Boyac). Se analiz el perodo comprendido entre los aos 2012 a 2014, donde se puede evidenciar la implementacin y puesta en marcha del modelo. En el mes de agosto del ao 2012, la estrategia de asociatividad la adelantaron las tres instituciones de manera libre y autnoma, utilizando como gua la metodologa propuesta por la Cepal en el ao 2010; las diferencias entre esta metodologa y el modelo utilizado se deben a las particularidades de las clnicas y del contexto en el que se desarroll. Este modelo de atencin surgi de la necesidad de prestar los servicios de salud ofertados por las clnicas, acorde con su capacidad instalada, al total de la poblacin de la Nueva EPS en Sogamoso, que en ese momento coyuntural no se estaba cumpliendo en el municipio, y ninguna de las instituciones tena la infraestructura individual para atender a toda su poblacin. El resultado de la asociacin de las tres clnicas se logr gracias a un grado de confianza previo entre los directivos de las instituciones y posterior a varias reuniones, en las que se tom la determinacin de trabajar con el modelo de Unin Temporal, ya que no son una persona jurdica diferente a las que la conforman Se demuestra el impacto de este modelo asociativo de cada una de las organizaciones que la componen evaluando cuatro mbitos como la capacidad de aprendizaje, capacidad de gestin estratgica, economa de escala y poder de negociacin y externalidades. Para la recoleccin de la informacin se utilizaron las bases de datos de las instituciones hospitalarias con la informacin de los indicadores de oportunidad, as como el incremento de la facturacin y del recaudo antes y despus de la formacin de la Unin Temporal; adicionalmente se realizaron encuestas a los directores de las clnicas como fuente de informacin para desarrollo de nuevos productos, reduccin de costos, ampliacin de la oferta hospitalaria, establecimientos de alianza, puesta en marcha de servicios comunes y apertura de nuevos mercados. Sumado a lo anterior, se realiz una encuesta adicional a los usuarios del nuevo producto desarrollado. Como resultado de este estudio se encuentra beneficio en todos los mbitos evaluados para las instituciones que interactan bajo este modelo y se espera que obtengan los mismos beneficios que los dems actores participantes en l, como las EAPB, los cuales no hacen parte del presente estudio. En Colombia no se observa la existencia de un modelo similar en sistema de salud, a pesar del leve intento de la Ley 1438 del 2011 por iniciar la conformacin de redes; por esta razn se puede decir que este estudio marca un derrotero para que las organizaciones de salud tengan un modelo de articulacin ante la falta de desarrollos de esquemas de red y por tratarse de un modelo con ausencia de reglamentacin.
Resumo:
Hoy en da en el mundo empresarial, son cada vez ms las compaas que forman parte de redes interorganizacionales, debido a que al hacer parte de estas se genera un apoyo mutuo entre organizaciones sin que ninguna de ellas imponga acciones a realizar sobre la otra (Sulbrandt, Lira, Ibarra, 2001). En aos anteriores se han realizado diversas investigaciones acerca de redes interorganizacionales, estudiando factores econmicos, financieros y de mercado, pero poco se ha estudiado acerca del campo de recursos humanos y sus prcticas. Es por esto que esta investigacin busca describir, explicar, analizar, y comparar, entre otras actividades intelectuales, conceptos de redes interorganizacionales, prcticas de recursos humanos y benchmarking, para finalmente proponer el diseo de un sistema de benchmarking que logre reunir y evaluar las mejores prcticas de recursos humanos de cada empresa dentro de una red interorganizacional.
Resumo:
En todas las organizaciones se puede evidenciar una estrategia de empresa que se presenta como el camino a seguir y los lineamientos por los cuales el ente se debe orientar para obtener unos fines que casi siempre son de carcter lucrativo o simplemente para el mejoramiento de algn proceso o rea de esta.
Resumo:
Este trabajo hace parte de los proyectos de investigacin que se encuentran dentro del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial y la Lnea de Realidad Empresarial, los cuales se enfocan en las relaciones de las organizaciones con los diferentes agentes que las afectan. La presente investigacin se desarrolla dentro de un programa concreto llamado Epidemiologa empresarial y tiene como propsito identificar el comportamiento del Thanatos empresarial en el sector industrial en Colombia, desde 2007 hasta 2013. Sin embargo, dentro del estudio se nombran algunos resultados encontrados de la liquidacin obligatoria previos al ao 2007. Inicialmente, el trabajo contiene una recoleccin de informacin de diferentes expertos y acadmicos que se han encargado de estudiar la perdurabilidad de las empresas y los factores que la afectan. As mismo, en el trabajo se realiza una aproximacin terica al fenmeno de morbilidad empresarial y se lleva a cabo un anlisis a partir de cifras reales que permiten identificar el efecto que tiene dicho fenmeno en la economa colombiana y el bienestar de sus habitantes. As mismo, se desarrolla un concepto general de la situacin del sector industrial en Colombia y de su impacto en la economa del pas. Por otro lado, se analizan las oportunidades y retos que ofrece el reciente tratado de libre comercio con Estados Unidos y se hace una aproximacin a las teoras de internacionalizacin de Dunning, Johanson, Vahlne y Mattson, y la relacin que se establece a partir de ellas. As mismo, se identifican factores que amenazan la durabilidad de las empresas y la creacin de las mismas. Para el desarrollo del estudio se tomaron datos otorgados por la Superintendencia de Sociedades , a partir de los cuales se identificaron las empresas que han venido entrando a procesos de liquidacin y reorganizacin. Teniendo el cuenta que pueden presentarse dos tipos de liquidacin en Colombia, la investigacin se divide en dos captulos: liquidacin obligatoria y liquidacin judicial. En cada uno de estos captulos se presentan el nmero de empresas que entraron en liquidacin y las ciudades que presentaron ms liquidaciones de las empresas en el sector industrial. Finalmente, a partir del anlisis la informacin encontrada, se presenta una serie de recomendaciones a los principales problemas encontrados relacionados con el cierre de las empresas en el Pas.
Resumo:
La presente monografa describe las dinmicas econmicas de los Kichwas Otavalo en la zona comercial de San Victorino, Bogot. Dichas dinmicas son examinadas a partir de la Nueva Sociologa Econmica (Smelser & Swedberg, 2005) y la Etnografa Econmica (Dufy & Weber, 2009) para mostrar las divergentes racionalidades que surgen al interior del mercado. Esto nos lleva a debatir con la ciencia econmica ortodoxa y los supuestos que manejan frente a la racionalidad, el mercado y la competencia. A lo largo del texto se sostiene la importancia de los marcos de transaccin (Dufy & Weber, 2009), su trascendencia, y su factibilidad para entender las dinmicas histricas, econmicas y comerciales que rodean la venta ambulante en San Victorino. Por otro lado mostramos cmo estos mismos marcos de transaccin se reflejan en las dinmicas comerciales de este grupo indgena oriundo del Norte de Ecuador. Se hace un recuento de su historia y de los tipos de negocios en los que result la tradicional venta ambulante en la capital colombiana. Las racionalidades de estos son resumidas en dos tipos de racionalidades (tradicional y modernista) que derivan tanto en grandes logros como en grandes problemticas al interior de la comunidad. El caso, en suma, demuestra que la racionalidad econmica es mucho ms compleja de lo que la teora econmica ortodoxa desea admitir. Nadie es profeta en su tierra.
Resumo:
Este libro est dirigido a un pblico amplio cientficos, humanistas ingenieros, y en general a quien se aventura a pensar y a trabajar en trminos no disciplinares. Con toda seguridad, el mrito del trabajo en ciencias de la complejidad consiste en indisciplinar a las ciencias, una expresin ya en boga, y que de un lado apunta hacia la idea de una "tercera cultura (Brockman), tanto como hacia una nueva alianza (I. Prigogine). Existe, a todas luces, una masa crtica que trabaja en complejidad y que est interesada, en profundidad y con total seriedad, en estos temas. La prueba son los diversos eventos acadmicos y cientficos, las compilaciones y las publicaciones, cada vez con calidad ms eximia y de amplio cubrimiento inter y transdisciplinar. Este libro quiere contribuir a esta historia y a estos procesos. Existe, a todas luces, una masa crtica que trabaja en complejidad y que est interesada, en profundidad y con total seriedad, en estos temas. La prueba son los diversos eventos acadmicos y cientficos, las compilaciones y las publicaciones, cada vez con calidad ms eximia y de amplio cubrimiento inter y transdisciplinar. Este libro quiere contribuir a esta historia y a estos procesos.
Resumo:
This paper asks whether school based management may help reducing risky sexual behavior of teenagers. For this purpose we use student level data from Bogota to identify students from Concession School (CS), who are enrolled in public education system with a more school management autonomy at school level, and to compare them with those students at the traditional public education system. We use propensity score matching methods to have a comparable sample between pupils at CS and traditional schools. Our results show that on average the behavior of students from CS do not have a sexual behavior that differs from those in traditional public schools except for boys in CS who have a lower probability of being sexual active. However, there are important differences when heterogeneity is considered. For example we find that CS where girls per boys ratio is higher have lower teenage pregnancy rates than public schools with also high girls per boys ratios. We also find that teachers human capital, teacher-pupil ratio or whether school offers sexual education are also related to statistically significant differences between CS and traditional public schools.
Resumo:
This is a critical review of the empirical literature on the relationship between violence and economic growth in Colombia: an interesting case study for social scientists studying violence, conflict, crime and development. We argue that, despite the rapid development of this literature and the increasing use of new techniques, there is still much room for research. After assessing the contribution of the most influential papers on the subject, we suggest directions for future research.
Resumo:
El artculo presenta diferentes alternativas a la estratificacin socioeconmica de viviendas basados en informacin catastral para la ciudad de Bogot, D.C., y evala su impacto en cuanto a cambios de estratos de los hogares, errores de inclusin y exclusin e impacto financiero, frente al esquema de estratificacin implementado en la actualidad. El ejercicio se realiza desde dos perspectivas: una nacional, partiendo de resultados previos de DANE (2011) que relaciona informacin de la muestra cocensal 2005 con informacin catastral a nivel nacional; y una segunda toma al Distrito Capital aparte, utilizando directamente el avalo catastral como variable bsica de clasificacin. Se explora adicionalmente la posibilidad de obtener un nmero de estratos ptimo de manera endgena, que resulta en esta oportunidad en nueve grupos.
Resumo:
El presente documento aborda la situacin de la ciudad de Bogot en medio del proceso de globalizacin econmica. Es un anlisis comparado que tiene como objetivo mostrar el lugar que ocupa la capital colombiana en el nuevo escenario urbano dado por la globalizacin. Se pondrn a prueba las tesis propuestas por Saskia Sassen en su libro La ciudad global que se refieren a la concentracin de la actividad econmica contempornea y al lugar clave para las finanzas.
Resumo:
El presente documento busca hacer un recuento del surgimiento y utilizacin de los ndices internacionales como un mecanismo para evaluar la eficiencia institucional de los pases. Durante la dcada de los noventa, organismos internacionales, centros acadmicos y organizaciones no gubernamentales coincidieron en el inters de elaborar ndices de desempeo con el fin de caracterizar los pases y establecer escalas internacionales comparativas de desempeo. En esta perspectiva, surgen algunos temas de inters como la gobernabilidad, la competitividad, la corrupcin y el estado de las libertades civiles y polticas. En este sentido, el documento da una explicacin de las razones acadmicas y coyunturales para el surgimiento de los ndices y los temas de inters en calificar. Luego, hace una descripcin de los ndices de competitividad, gobernabilidad, corrupcin y libertades econmicas y polticas; se explica su metodologa y establece las convergencias y divergencias entre ndices del mismo tema. Tambin presenta una revisin de la literatura nacional e internacional sobre los ndices. Por ltimo, se presenta el desempeo del pas de acuerdo con las escalas internacionales. Al final concluimos que los ndices internacionales han permitido una revisin comparada del desempeo institucional. Sin embargo, por problemas de acceso a la informacin y existencia de estadsticas, estos ndices an son prematuros para permitir una comparacin real y objetiva entre los distintos pases.
Resumo:
We examine for the first time the association of different measures of ownership and control, and separation ratios with firms value and performance for 108 non-financial firms that traded their stock during the period 1998 to 2002. We found that large blockholders exert a positive influence upon firms valuation and performance, which validates the positive monitoring approach of large shareholders, but also found that this relation is not monotone implying that when separation of control and ownership tends to increase, a negative effect is exerted on firms valuation. Furthermore, we report first estimates of a survey of corporate governance practices conducted in 2004 for 43 Colombian non-financial companies. The indexs scores suggest that implementation of good governance in Colombian firms has been slow and poor as measured by the average of the Index that is below half the maximum attainable value. Regrettably, we did not find any support to recent theories that predict a positive association between good governance practices, measured by the CGI, and performance. At most there exists a positive relationship for sub-index but the results were not statistically significant in general.