Complejidad: revolución científica y teoría
Contribuinte(s) |
Maldonado, Carlos Eduardo |
---|---|
Data(s) |
01/09/2009
|
Resumo |
Este libro está dirigido a un público amplio científicos, humanistas ingenieros, y en general a quien se aventura a pensar y a trabajar en términos no disciplinares. Con toda seguridad, el mérito del trabajo en ciencias de la complejidad consiste en indisciplinar a las ciencias, una expresión ya en boga, y que de un lado apunta hacia la idea de una "tercera cultura (Brockman), tanto como hacia una nueva alianza (I. Prigogine). Existe, a todas luces, una masa crítica que trabaja en complejidad y que está interesada, en profundidad y con total seriedad, en estos temas. La prueba son los diversos eventos académicos y científicos, las compilaciones y las publicaciones, cada vez con calidad más eximia y de amplio cubrimiento inter y transdisciplinar. Este libro quiere contribuir a esta historia y a estos procesos. Existe, a todas luces, una masa crítica que trabaja en complejidad y que está interesada, en profundidad y con total seriedad, en estos temas. La prueba son los diversos eventos académicos y científicos, las compilaciones y las publicaciones, cada vez con calidad más eximia y de amplio cubrimiento inter y transdisciplinar. Este libro quiere contribuir a esta historia y a estos procesos. |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Administración de Empresas |
Relação |
1 http://editorial.urosario.edu.co/complejidad-revolucion-cientifica-y-teoria-investigacion-y-ciencia.html#.VfBjJxF_Oko |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
Fonte |
instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Apel, K.O. (1985). Transformación de la filosofía. Madrid: Taurus. Gallardo, H. (1992). La crisis del socialismo histórico y América Latina. Pasos, No. 39. Gil, T. (1996). La ciencia como forma cultural de acción. Themata. No. 16, pp. 89-98. Gutiérrez, G. (2001). Notas sobre las llamadas “crisis de los paradigmas”. En Globalización, caos y sujeto en América Latina. El impacto de las estrategias neoliberales y las alternativas. Costa Rica: DEI. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, dos tomos. Madrid: Taurus. Habermas, J. (1995). Ciencias sociales reconstructivas vs comprensivas. En Conciencia moral y acción comunicativa, pp. 31-55. Barcelona: Península. Hinkelammert, F. (1993). Capitalismo y socialismo: la posibilidad de alternativas. Pasos, No. 40. Holton, G.S (1981). L’imagination scientifique. Paris: Gallimard. Holton, G.S (1982). L’invention scientifique: thémata et interpretation. Paris: PDF. Holton, G.S (2001). Ciencia y anticiencia. Madrid: Vilona. Holton, G.S. (1989). Introducción a los conceptos y teoría de las ciencias físicas. Barcelona: Reverte. King, A. (1991). La primera revolución mundial. Informe del Consejo del Club de Roma. México: Fondo de Cultura Económica. Koyré, A. (1988). Estudios de historia del pensamiento científico. México: Siglo XXI. Kuhn, T.S. (1975). Consideración en torno a mis críticos. En La crítica y el desarrollo del conocimiento. Actas del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia celebrado en Londres en 1965, pp. 391-453. Barcelona: Grijalbo. Kuhn T.S. (1978). Segundos pensamientos sobre paradigmas. Madrid: Tecnos. Kuhn, T.S. (1989). ¿Qué son las estructuras científicas? Y otros ensayos. Barcelona: Paidós. Kuhn, T.S. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Lakatos I. (1975). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. En La crítica y el desarrollo del conocimiento. Actas del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia celebrado en Londres en 1965, pp. 455-505. Barcelona: Grijalbo. Lakatos I. (1983). La falsación y la metodología de los programas de investigación científica. En La metodología de los programas de investigación científica, pp. 17-125. Madrid: Alianza. Lakatos, I. (1986). Pruebas y refutaciones. La lógica del descubrimiento matemático. Madrid: Alianza. Mardones, J.M. (1995). Filosofía de las ciencias sociales y humanas. Nota histórica de una polémica incesante. En Filosofía de las ciencias sociales y humanas, pp. 19-57. Madrid: Anthropos. Martínez Velasco, J. (2001). La teoría crítica como modelo de conocimiento. Revista Agustiniana, 20, pp. 199-224. Maruyama, M. (1961). Communicational Epistemology. British Journal for the Philosiphy of Science, vol. XI, No. 44 y vol. XII, Nos. 45-46. Maruyama, M. (1963). Basic Elements in Misundertandings. Dialectica, No. 17, pp. 78-92. Maruyama, M. (1974). Paradigmatology and its Application to Cross-Disciplinary, Cross-Professional and Cross-Cultural Communication. Cybernetica, No. 2, pp. 136-280. Maruyama, M. (1980). Mindscape and Science Theories. Current Anthropology, No. 5, pp. 589-608. Maruyama, M. (1992). Disfunctional, Misfunctional and Toxifunctional Aspects of Cultures. Technological Forecasting and Social Change, No. 42, pp. 301-307. Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos. Morin, E. (1991). El método I: la naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Morin, E. (1992). El método IV: las ideas. Su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. Madrid: Cátedra. Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Morin, E. (1996). Mis demonios. Barcelona: Kairós. Morin, E. (1998). El Método III: el conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra. Morin, E. (2000, noviembre). ¿Qué es el pensamiento complejo? Ponencia en el Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo. Bogotá. Morin, E. (2001, agosto). Pensamiento complejo: pensamiento del sur. Conferencia pronunciada en el Primer Congreso Internacional de Complejidad. UNESCO, ICFES, Corporación Complexus. Morin, E. (2002). La edad de hierro planetaria. En Introducción a una política del hombre, pp. 155-167. Barcelona: Gedisa. Morin, E. (2005). El método V: la humanidad de la humanidad. Madrid: Cátedra. Muguerza, J. (1975). La teoría de las revoluciones científicas. (Una revolución en la teoría contemporánea de la ciencia). En La crítica y el desarrollo del conocimiento. Actas del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia celebrado en Londres en 1965, pp. 13-80. Barcelona: Grijalbo. Moulines, U. (1995). La filosofía de la ciencia como disciplina hermenéutica. Isegoría, 12, pp. 110-118. Osorio García, S.N. (1990). Razón comunicativa y fundamentación racional de la moral. Trabajo de grado para optar al título de Profesional en Filosofía, Pontificia Universidad javeriana, Bogotá, Colombia. Osorio García, S.N. (2003). Aproximaciones a un nuevo paradigma en el pensamiento científico. En Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo, ICFES-UNESCO-COMPLEXUS, pp. 59-94. Quito: Gustavo Ibañez. Solana Ruiz, J.L. (2001). Antropología y complejidad humana. La antropología compleja de Edgar Morin. Granda: Comares. Wittgenstein, Ludwig (1980). Tractatus logico-philosophicus Wittgenstein, Ludwig (1980). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza. Wittgenstein, Ludwig (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica. Wellmer, A. (1992). Sobre la dialéctica de modernidad y la posmodernidad: la crítica de la razón después de Adorno. Madrid: Visor. Wellmer, A. (2001). Habermas y la modernidad. Madrid: Cátedra. 9789587380309 |
Palavras-Chave | #Análisis de sistemas #Complejidad (filosofía) #Filosofía de la ciencia #Metodología de la investigación #Teoría del conocimiento #501 |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion |