43 resultados para Villanova, José Luis
Resumo:
Los trastornos cardiovasculares representan una de las principales causas de muerte en nuestros días. Además de los clásicos factores de riesgo, se sugiere la posibilidad de que otras variables, como las psicológicas, estén implicadas también en dicha enfermedad. De forma concreta, el complejo irahostilidad es el que está recibiendo mayor atención por parte de los investigadores.La posible vinculación de una variable emocional en la enfermedad cardiovascular se encuentra apoyada por la evidencia psicofisiológica. Concretamente, la hipótesis de la reactividad cardiovascular ha sido el argumento utilizado para entender cómo variables psicológicas pueden llegar a afectar al sistema cardiovascular, por los efectos que producen en la secuencia y frecuencia con la que discurre la sangre a través del sistema cardiovascular.La situación actual parece poner de relieve que es necesario establecer algunos ajustes conceptuales en lo que a la hostilidad se refiere. La hostilidad defensiva podría ser el constructo que mejor explica la mayor predisposición a este tipo de trastornos. Igualmente, en cuanto a la metodología psicofisiológica, parece pertinente considerar los tres parámetros clásicos en psicofisiología, esto es, la frecuencia, la intensidad y la duración.De forma general, se han tenido en cuenta la frecuencia y la intensidad. Estimamos que la inclusión de la duración puede aportar una importante información añadida que ayude a entender la vinculación existente entre variables psicológicas y trastornos fisiológicos.
Resumo:
La enseñanza virtual ha venido incursionando en forma progresiva en la educación actual, principalmente como método de formación y actualización en la población adulta después de graduada. Sus características exigen un replanteamiento de las funciones tanto de los alumnos como de los docentes. Este artículo pretende, por un lado, evaluar las similitudes y diferencias entre la enseñanza presencial y la virtual, y, por otro, mostrar algunas de las habilidades requeridas por los docentes para realizarla.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es revisar la literatura reportada en el estado del arte sobre marketing ambiental y describir aquellos modelos que estudian el comportamiento del consumidor que han encontrado evidencia empírica sustentable. Luego de una amplia revisión en todos los bancos internacionales de información fueron encontrados cuatro modelos de marketing ambiental y uno que caracteriza a los consumidores verdes. Los modelos son descritos y comparados analizando sus características y equivalencias. Como resultado de lo anterior se concluye que los valores ambientales inculcados en el seno familiar y en la escuela son determinantes para la conducta de los consumidores verdes.
Resumo:
En el presente trabajo se pretende mostrar un estudio realizado a dos compañías colombianas, dicho estudio tiene como finalidad establecer aquellos procesos en los que el desempeño de las organizaciones es alto en cuanto al manejo de sus cadenas de suministro se refiere; para ello se ha realizado un análisis de datos resultantes del Balance General y Estado de Resultados de las empresas escogidas, mediante el uso del modelo SCOR® V.10. y de determinadas métricas del mismo. Con base en éstos resultados se espera llevar a cabo un BENCHMARKING con el fin de establecer cuáles son los procesos competitivos y aquellos débiles de cada una de las empresas, para que éstas puedan determinar en qué procesos deben mejorar y de esta forma aumentar su productividad. Este trabajo de grado, busca ser un punto de referencia para el medio empresarial colombiano y una herramienta útil a la hora de evaluar la forma en la que las organizaciones se están desarrollando, los procesos a mejorar y la manera en la que dichas reformas (en pro del desempeño superior de las compañías) pueden afectar el crecimiento empresarial.
Resumo:
El presente documento se articula con el objetivo principal del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE), ya que este va encaminado a comprender el fenómeno de la vida empresarial mediante la utilización de testimonios con el fin de generar conocimiento para la dirección y la gerencia. De esta forma, el presente proyecto se constituye como un aporte a un proceso investigativo más profundo que está siendo elaborado por Andrés Mira. Dicho documento se pretende entregar a la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario generando aportes académicos que integren los procesos investigativos con la innovación educativa para el desarrollo de una realidad empresarial perdurable.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la obligación de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, a la luz de la sentencia de la Corte Constitucional Colombiana referente a la constitucionalidad del Marco Jurídico para la paz. De la aparente remisión que hace la Corte Constitucional a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el deber de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario se concluye que la Corte Constitucional propone como premisa mayor una obligación que surge de una interpretación extensiva de la Convención Interamericana. De la misma forma, se estudia el tratamiento indebido del derecho aplicable a las amnistías e indultos, que se relaciona con la necesidad de evitar cualquier tipo de impunidad, cuyo concepto sirve para esclarecer cuáles son los estándares que se quiere proteger. Por último, se analiza el contexto al que se pretende aplicar dicha obligación, es decir, la justicia transicional, proponiendo un modelo interpretativo de los fines de la pena, y su aplicación por medio de la favorabilidad penal, para la justicia transicional, que sea acorde a la interpretación de la Convención Interamericana.
Resumo:
La modificación a la Constitución Política de Colombia, que agregó el criterio de sostenibilidad fiscal, que tendrá que ser aplicado en todas las actuaciones del Estado, se implementó como forma de aplacar el gasto del Estado con miras a lograr dos objetivos que son: el de mantener el estado de la deuda pública a topes manejables, es decir, reducir la deuda y poder tener una estabilidad macroeconómica; según el gobierno nacional con estos dos pilares se asegurará un clima estable para la inversión extranjera en el territorio nacional augurando un auge económico sostenido y el bienestar general de los nacionales a futuro. En la presente monografía se realiza un análisis juicioso de dicho criterio, sus motivaciones económicas, la forma de su aprobación en el congreso de la república y el papel del Estado colombiano en la formulación del acto legislativo, así como las consecuencias que se suscitan en este una vez aprobado el criterio de sostenibilidad fiscal. En el transcurso de la monografía se podrá entender que es el criterio de sostenibilidad fiscal consecuencia de un proceso de globalización económica y una medida que inserta a la economía colombiana en esa tendencia mundial de libre flujo de bienes, capitales y servicios, que ha demostrado sólo beneficiar a grandes emporios económicos, multinacionales, transnacionales y sectores productivos de países potencias en detrimento de sectores económicos de los otros países, se concluye así que el criterio de sostenibilidad fiscal no es una buena decisión e implica un cambio fundamental del modelo de Estado que hace colapsar la economía nacional y de paso se da un golpe de gracia al cumplimiento de derechos fundamentales.
Resumo:
En este trabajo se implementa una metodología para incluir momentos de orden superior en la selección de portafolios, haciendo uso de la Distribución Hiperbólica Generalizada, para posteriormente hacer un análisis comparativo frente al modelo de Markowitz.
Resumo:
El presente ensayo explora un concepto de ‘nosotros’ que sin rechazar el uso gramatical de la enunciación se enfoca en la pragmática que le subyace, desde la cual las condiciones de colectividad y exclusividad del enunciado se confrontan con su alteridad ontológica fundamental. A la luz de la tesis sobre la antropología postestructural del etnólogo brasilero Eduardo Viveiros de Castro, se examinan, de un lado, la necesidad de enunciar al ‘nosotros’ en su calidad de radical diferenciador y, de otro, la imposibilidad de constituirlo sustancialmente en tanto remite inexorablemente a la otredad. En la primera parte, se expone que las teorías socioculturales no triviales de la antropología son realmente una coproducción entre el antropólogo y la comunidad estudiada. En segunda instancia, se presenta el modo por el cual el ‘nosotros’ da lugar a una diferencia irreductible no sólo previa al Mismo, sino esencial y afirmativa. En tercer lugar, se plantea una colectividad inmanente caracterizada por la multiplicidad que permanece por debajo de cualquier enunciación organizativa del ‘nosotros’ y compuesta por la alteridad maquínica. A modo de conclusión, el ensayo afirma al ‘nosotros’ en su devenir en cuanto un-otro-por-venir, el cual funciona como acto político existencial.
Resumo:
El nuevo concepto de desarrollo, parte de un enfoque integral, reconociendo el papel fundamental que juega la cultura en este proceso. Es importante hacer una reflexión profunda acerca de los roles que juegan las diferentes fases de la cadena de elementos
Resumo:
La competitividad es un tema al que se le ha venido colocando especial interés debido a que esta puede llegar a determinar la evolución y desarrollo de todo un país. Por esta razón, es de vital importancia poder identificar como ha sido la evolución de las diferentes teorías y conceptos referentes al tema, para así poder analizar la situación de Colombia.
Resumo:
El ciberterrorismo se manifiesta a través de ataques a las redes informáticas no sólo de entes gubernamentales sino también de empresas privadas instituciones financieras hospitales o sistemas de comunicación e información por medio de virus o bombas
Resumo:
Inicialmente se había observado como una fianza de obligaciones financieras, en la cual una compañía de seguros asumía la responsabilidad subsidiaria por el pago de obligaciones monetarias adquiridas por un deudor frente a un acreedor