79 resultados para Síndrome metabólica Adolescentes - Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia de trastornos hipertensivos y estrs laboral en las gestantes trabajadoras atendidas en la Clnica Cafam en el mes de noviembre de 2012, y estimar la posible asociacin entre estas dos variables. Metodologa: Se realiz un estudio de corte transversal. Se incluyeron todas las pacientes gestantes trabajadoras entre 18 y 39 aos, con gestacin mayor de 20 semanas y feto vivo, sin antecedentes patolgicos de importancia, que ingresaron al servicio de hospitalizacin general y la unidad de cuidado intermedio obsttrico del 1 al 30 de noviembre de 2012 (total de 252). Para medir el nivel de estrs laboral se aplic una encuesta validada por el Ministerio de Proteccin social, previo consentimiento informado y se realiz revisin de las historias clnicas para identificar las pacientes con trastornos hipertensivos del embarazo. Resultados: Se incluyeron pacientes de 18 a 39 aos encontrando una media de 26.9 aos con una desviacin estndar de 5,08. 208 pacientes (82.5%) tenan entre 36 y 40 semanas de gestacin, 123 maternas cursaban su primera gestacin (48.8%) y, la mayora tienen una relacin estable. Respecto al nivel educativo la formacin tcnica y el bachillerato fueron los ms encontrados (38.49% y 35.32% respectivamente). 102 gestantes (40.48%) desempean cargos de auxiliar o asistente seguidos de los trabajos operativos en un 30.56% (77 personas). De las 252 pacientes del estudio, 22 maternas tenan hipertensin gestacional, 28 preeclampsia y 1 síndrome HELLP para un total de 20.24% de gestantes con patologa. Hay un alto porcentaje de estrs laboral en la poblacin estudiada (40.08%). Al realizar el anlisis de los datos se encontr que la probabilidad que tienen las pacientes con algn trastorno hipertensivo de tener estrs laboral es mayor que la de las pacientes que no presentan patologa (OR 1.43 con IC 95% de 0.8 a 2.55). Conclusiones. El estrs laboral tiene una alta prevalencia en la poblacin gestante trabajadora y los resultados sugieren que puede ser uno de los factores contribuyentes en la aparicin de trastornos hipertensivos en el embarazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin pretende ofrecer un marco conceptual y analizar la relacin entre el síndrome de burnout y el engagement desde el modelo de demandas y recursos de Demerouti, Bakker, Janssen, & Schaufeli (2001) en un grupo de enfermeras de urgencias del hospital universitario Mderi, sede Barrios Unidos (Bogot). Para esto se realizar un estudio descriptivo correlacional donde se aplicarn: la versin argentina de Cosentino y Castro (2008) Escala de Deseabilidad Social de Crowne y Marlowe diseada en 1960 (EDSCM), adaptada para medir la necesidad de los sujetos de obtener aprobacin respondiendo de un modo culturalmente aceptable y apropiado; lo cual podra alterar los resultados de las dems pruebas. El Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI- HSS) para medir el síndrome de burnout, el LUtrecht Work Engagement Scala para medir el engagement y tomando en cuenta el caso Colombiano, se aplicar el cuestionario de condiciones intralaborales forma B, establecido por el Ministerio de la proteccin social para medir las demandas y recursos laborales. Para el anlisis de resultados se utilizaron estadsticos descriptivos y correlacinales entre las variables. Se aplico SPSS para el anlisis de descriptivos y correlacin de Spearman entre las diferentes variables.. El anlisis terico se fundamento en el modelo Demandas - recursos de Demelouti, Bakker, Nachreiner y Shaufeli (2001).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: determinar la frecuencia de las diferentes alteraciones respiratorias durante el sueo (ARS) e hipertensin pulmonar (HTP) y establecer la saturacin de oxgeno (SpO2) en vigilia, sueo y durante los eventos en nios con Síndrome Down (SD) a la altura de Bogot (2640m) de acuerdo a grupos de edad e IMC. Mtodos: estudio descriptivo de corte transversal, se incluyeron todos los nios con SD con sospecha de ARS remitidos a polisonograma (PSG) de octubre de 2011 a enero de 2013 a la Fundacin Neumolgica Colombina (FNC). Se dividieron en 3 grupos: apnea obstructiva, apnea obstructiva y central, sin apneas. Resultados: 74 nios, el 36,5% mujeres, edad media 4 aos. 47,3% presento apnea obstructiva, ms frecuente en >2 aos, 35,1% apnea obstructiva y central, ms frecuente en < 2 aos y 17,6 % sin apnea. SpO2 promedio en apnea obstructiva 84,63%, apnea obstructiva y central: 81,8% y sin apnea: 86,85% (p 0,058). 23% presento obesidad, 16% con apnea obstructiva. 53 pacientes tenan ecocardiograma: 28% HTP, 53,3% tuvo apnea obstructiva y 26,7 apnea obstructiva y central, no diferencias significativas. SpO2 promedio en HTP 88,3% vigilia, 86,2% sueo REM, 85,7 % sueo no REM, no diferencia significativa comparada con pacientes sin HTP. Conclusiones: Las ARS son frecuentes en los nios con SD, La desaturacin est presente en los nios con SD independiente del tipo de apnea. A todos los nios SD se les debe practicar un PSG en el primer ao de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Dado que una de las principales comorbilidades asociadas al síndrome de Sjgren es la presencia de otra enfermedad autoinmune, el objetivo de este estudio fue investigar la frecuencia de poliautoinmunidad en pacientes con síndrome de Sjgren y evaluar sus factores asociados. Mtodos: Este fue un estudio de corte transversal en el que 410 pacientes con síndrome de Sjgren (por criterios del Consenso Americano-Europeo, incluyendo biopsia positiva) fueron sistemticamente incluidos e investigados para la presencia de otra enfermedad autoinmune. Los datos recogidos fueron evaluados mediante anlisis de regresin logstica y el ndice de Rogers y Tanimoto para evaluar factores asociados y agrupamiento. Resultados: Hubo 134 (32.6%) de pacientes con síndrome de Sjgren y otra enfermedad autoinmune. La enfermedad tiroidea autoinmune, artritis reumatoide, lupus eritematosos sistmico y enfermedad inflamatoria intestinal fueron observados en un 21.5%, 8.3%, 7.6% y 0.7% respectivamente. Hubo 35 (8.5%) pacientes con síndrome autoinmune mltiple. El hbito de fumar, historia previa de abortos, positividad de los anticuerpos antinucleares (ANAS) y una mayor duracin de la enfermedad fueron los factores de riesgo ms fuertes para el desarrollo de poliautoinmunidad. Discusin: Este estudio da a conocer la alta prevalencia de poliautoinmunidad en una poblacin bien definida de pacientes con síndrome de Sjgren, los factores asociados para el desarrollo de esta complicacin y su patrn de agrupamiento. Estos resultados pueden servir para definir enfoques plausibles para estudiar los mecanismos comunes de las enfermedades autoinmunes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las cardiopatas son el principal defecto congnito asociado al Síndrome de Down (SD), y su deteccin e intervencin oportuna contribuye a reducir la morbimortalidad. El objetivo del presente estudio fue caracterizar las malformaciones cardiacas congnitas de la poblacin peditrica con SD que asiste a un centro de atencin especializado en la ciudad de Bogot (Colombia). Materiales y mtodos: Se realiz un estudio descriptivo transversal con registros clnicos de pacientes con diagnostico cariotpico de SD, evaluando las cardiopatas congnitas documentadas en las valoraciones peditricas institucionales; se estudi su posible relacin con determinados factores como la edad de los padres y el gnero del hijo. Resultados: Se revisaron 157 historias clnicas que cumplieron con los criterios de calidad para estudio. El 57,2% eran hombres y el 42,8% mujeres. El cariotipo del 91,7% fue trisoma libre, 3.8% mosaicismos y un caso de translocacin. El diagnstico prenatal se realiz en el 12,1% de los evaluados. Se observ algn defecto cardiaco congnito en el 65,8% de los pacientes (n=103). Se identificaron defectos aislados en 53 pacientes (33,7%), siendo el ductus arterioso persistente el ms frecuente con un 26,2%. El defecto mltiple ms recurrente fue la comunicacin interauricular asociada a comunicacin interventricular con un 18,4%. No se identific relacin entre los factores de riesgo estudiados y algn tipo de cardiopata. Conclusiones: Se identific una prevalencia de cardiopatas congnitas similar a la reportada por la literatura, sin embargo se documentaron diferencias en cuanto a la frecuencia y tipos de defectos nicos y mltiples descritos en otros estudios. Palabras Clave: Síndrome Down, Cardiopatas congnitas, Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El síndrome nefrtico idioptico es una entidad con una tasa de prevalencia de 16/100.000 nios, en la cual ocurre prdida de protenas a travs del filtro glomerular; la proteinuria > 40mg/sc/hora, se acompaa de edema, hipoproteinemia, albumina < 2,5g/dL. La ausencia de datos de prevalencia de nefropata de cambios mnimos en nuestro medio limita la perspectiva real para lograr un manejo integral de nuestros nios y el enfoque a seguir por parte del grupo de pediatra. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal descriptivo, se revisan historias clnicas de los nios con síndrome nefrtico idioptico con biopsia renal, que asistieron a la consulta de nefrologa peditrica en la Fundacin Cardio Infantil durante un perodo de 14 aos. Resultados: La prevalencia de nefropata de cambios mnimos en nuestro subgrupo de pacientes con biopsia renal es de 24,2%. En esta, se presentaron 50% con hematuria macroscpica y 43,7% con hematuria microscpica. La insuficiencia renal crnica se present en un slo paciente con 6,25% y la corticoresistencia en 3 pacientes con 18,7%. Discusin: La prevalencia de nefropata de cambios mnimos en nuestra poblacin es la tercera parte de lo reportado en la literatura mundial en poblacin general con síndrome nefrtico idioptico. Esta prevalencia menor en nuestro estudio se puede deber posiblemente por tratarse la poblacin de nuestro estudio un subgrupo de pacientes con indicacin de biopsia renal adems de ser la Fundacin Cardio Infantil, central de referencia que llegan remitidos patologas ms complejas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome de Alagille es una condicin autosmica dominante que se define clnicamente por alteraciones de cinco sistemas principales: escasez de ductos biliares con colestasis crnica, compromiso cardaco (estenosis pulmonar), seo (vtebras en mariposa), oftlmico (embriotoxon posterior) y de la cara (fascies dismrficas leves pero reconocibles). La afectacin renal es comn en estos pacientes; sin embargo, no hace parte de los criterios que definen el síndrome. Reportamos los casos de 3 pacientes con síndrome de Alagille y compromiso renal y realizamos una revisin de la literatura para establecer la importancia de incluir la evaluacin de este sistema en el diagnstico del síndrome. Concluimos que el compromiso renal es frecuente, y por lo tanto sugerimos que en todos los casos se evale la posibilidad de compromiso renal tanto a nivel estructural como funcional glomerular y tubular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Explotacin Comercial sexual de los nios, nias y adolescentes ESCNNA ha ocasionado graves repercusiones en la sociedad, sometiendo a los menores a situaciones que atentan contra su integridad fsica y psicolgica. Por ello, en el marco internacional y nacional se han adelantado diferentes iniciativas para erradicar dicho fenmeno. La Cooperacin Internacional para el desarrollo- CI ha sido una valiosa herramienta en el tratamiento del flagelo dados los diferentes canales de ayuda los cuales han contribuido para su intervencin. En este sentido, la CI por medio de la Agencia Canadiense para el desarrollo internacional- ACDI y la Fundacin Renacer- ECPAT Internacional (End Child Prostitution, Pornography & Trafficking of Children for Sexual Purposes) hicieron posible junto con otros actores el proyecto de CI en Cartagena llamado: La Muralla soy yo, el cual busc la prevencin y futura erradicacin de la Explotacin Sexual de nios y adolescentes en el turismo- ESNAT en la ciudad. En el presente estudio de caso se pretende identificar cmo la CI incide por medio de la ACDI y la red ECPAT Internacional en instituciones locales de Cartagena para la prevencin y posible erradicacin del problema de la Explotacin comercial sexual infantil en nios, nias y adolescentes, en el contexto del turismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome de Williams-Beuren (SWB) es definido como una condicin gentica cuyo patrn cognitivo se caracteriza principalmente por la presencia de retardo mental leve a moderado, un bajo desempeo en tareas relacionadas con las funciones viso-espaciales y un alto rendimiento en funciones del lenguaje. A pesar de lo anterior, hoy en da no existe un acuerdo general en cuanto al perfil neuropsicolgico especfico de esta condicin en vista del carcter heterogneo de los cuadros clnicos estudiados en previas investigaciones. El objetivo del presente estudio es realizar una evaluacin neuropsicolgica a una joven diagnosticada con SWB, para explorar el perfil neuropsicolgico y tener una mejor comprensin de las manifestaciones cognitivas de esta condicin. Lo anterior teniendo en cuenta los nuevos paradigmas de la discapacidad intelectual, describiendo tanto las debilidades como las fortalezas de las personas con esta condicin. Los resultados obtenidos a partir de la evaluacin neuropsicolgica consistieron fundamentalmente en la conservacin de procesos atencionales de tipo auditivo, memoria declarativa explcita antergrada en rango normal, lenguaje del polo receptivo y motor conservado, un coeficiente intelectual (CI) en 72, ubicado en rango inferior, denotando una inteligencia lmite, alteracin en habilidades viso-espaciales, limitaciones en funciones ejecutivas, principalmente en planeacin y razonamiento abstracto. Lo anterior confirmara algunos de los aspectos cognitivos sealados en estudios precedentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Identificar la relacin entre estrs laboral y el Síndrome de Agotamiento por el Trabajo o Síndrome de Burnout en personal que labora en una empresa de seguridad. Metodologa. Se realiz un estudio de tipo descriptivo transversal obteniendo una muestra por conveniencia, recolectando datos de individuos que se incluyeron de manera voluntaria. Se aplicaron dos escalas: para la valoracin del estrs se aplic la Escala de Estrs Percibido PSS de Cohen, Kamarak y Mermelstein, y la escala de Maslach para identificar el desarrollo del Síndrome de Burnout en la poblacin estudiada, por medio de encuestas. Resultados. Se observ una mediana de 7 puntos en la subescala de agotamiento emocional, 6.5 en despersonalizacin (0-23) y una mediana de 38 puntos en realizacin personal (9-49). Escala de estrs percibido con un valor mediano de 26.5 puntos (rango entre 14 y 49). Se obtuvo adems, un 26,3% en nivel medio de agotamiento emocional; un 12,5% mostro una alta despersonalizacin; y un 2,5% present una baja realizacin personal. Conclusiones. Se encontr relacin de manifestaciones del síndrome de agotamiento en el trabajo con el estrs laboral y algunas variables estudiadas. Se sugiere para futuras investigaciones tener una poblacin heterognea para evaluar las variables de gnero, cargo y jornada laboral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo muestra un estudio descriptivo transversal a travs del cuestionario Boston respecto de los sntomas sugestivos del Síndrome del Tnel del Carpo (STC) en trabajadores asistenciales y administrativos de una IPS con sede en Cundinamarca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la prevalencia del Síndrome de Agotamiento Profesional y su relacin con la Calidad de Vida en Salud en el personal docente de Cha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de la implementacin de la poltica pblica Sexualidad sin indiferencia, en lo referente a nacimiento adolescente, proporcionando conceptos de poltica pblica, sus fases y haciendo un anlisis retrospectivo de la implementacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El objetivo de este estudio fue el de disear un modelo de intervencin para la prevencin del suicidio en la poblacin escolar de nios y adolescentes, con 72 participantes de un colegio pblico y un colegio privado de la ciudad de Bogot. Se caracteriz el suicidio en la ciudad de Bogot en los ltimos nueve aos, los aspectos legales, se analizaron algunos modelos de prevencin, se identificaron los principales factores de riesgo y factores protectores y se propusieron estrategias para su prevencin. Este modelo est basado en la administracin social del riesgo y los factores protectores y de riesgo, susceptibles de modificacin. Se realiz una prueba de tamizaje y fueron utilizados: el Inventario de depresin infantil (CDI de Kovacs), la escala de desesperanza de Beck y la escala de ansiedad para nios y adolescentes de Spence, validadas a nivel internacional. Se observ una correlacin positiva (0.490) mediante el coeficiente de rangos de Spearman, con una significacin de 0,01 (bilateral) para los tres factores de riesgo. Se hace entrega de un manual de instruccin para la intervencin temprana del suicidio en esta poblacin y un folleto informativo dirigido a padres de familia sobre los factores de riesgo y factores protectores. A partir de esto se plantean implicaciones futuras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin aborda el tema de la socializacin de gnero en docentes y su posible interaccin con adolescentes vctimas de abuso sexual. La socializacin es un proceso de construccin social de la realidad que se desarrolla en diferentes mbitos y con diferentes agentes; de esta manera, pueden existir procesos de socializacin en torno a distintas temticas que se insertan en la vida social, como por ejemplo, el gnero, la familia, la escuela o el trabajo. En este trabajo se estudia el proceso de socializacin del gnero de los/las docentes del colegio La Victoria, y de orientadoras-docentes del mismo colegio y del Colegio San Cristbal. Adems de estudiar dichos procesos de socializacin (socializacin primaria y secundaria), se estudia cmo afecta el proceso de socializacin de gnero en los/las docentes al momento de interactuar con adolescentes vctimas de abuso sexual. Esta investigacin se contextualiza dentro del marco legal sobre la proteccin de los derechos de los/las nios/as y adolescentes. Se parte desde la perspectiva de derechos humanos ya que dentro de esos derechos se encuentran los derechos sexuales y reproductivos (DSR). Estos son derechos humanos, ya que su vulneracin es una forma de violentar la dignidad humana y el abuso sexual a menores es una forma de vulnerar los DSR, con el agravante de que la gran mayora de las vctimas son nios, nias y adolescentes.