30 resultados para República Dominicana História 1930-1961


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente obra expone, de forma crtica, el problema del secuestro, teniendo como modelo el caso colombiano. Sigue el mtodo propuesto por el reconocido investigador para la paz, el noruego Johan Galtung, segn el cual, para la resolucin de un conflicto puede acudirse al sistema de anlisis que tiene la ciencia mdica para tratar una enfermedad. En este sentido, frente a lo que corresponde al diagnstico del secuestro, se presenta su historia, las cifras, los datos oficiales, la realidad del cautiverio y los riesgos que implica un rescate militar. En lo que respecta a la prognosis del secuestro, se da una mirada a los antecedentes de negociacin y rescate militar, tanto en Colombia como en el mundo: la pragmtica poltica de intercambio de Israel, la posicin del gobierno espaol en los secuestros de barcos pesqueros por Piratas somales, la masacre de Munich, el rescate con gases asfixiantes del Teatro de Mosc, el de la Escuela de Besln, las tomas de las Embajadas de Japn en el Per, de República Dominicana en Colombia, del Palacio de Justicia, la Operacin Jaque, entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto caracteriza la industria del cemento en Colombia a partir de la contextualizacin y descripcin de esta actividad en el mundo y en el pas, describiendo y analizando asuntos relacionados con la cadena de suministro de esta. Teniendo en cuenta los actores directos e indirectos que en esta interactan y temas como el comercio internacional, el desempeo y la competitividad regional de la industria nacional, la percepcin empresarial y factores como la responsabilidad social y las buenas prcticas. Adems de la descripcin de los factores nacionales que afectan a la industria como la infraestructura, el transporte y el desempeo logstico del pas. En la contextualizacin mundial se presentan temas como la produccin, oferta y demanda mundial de este producto y las principales tendencias y prcticas logsticas que caracterizan a esta industria internacionalmente; en el panorama nacional se caracteriza la competitividad y desempeo logstico del pas y los factores que afectan a la industria del cemento. Se presentan los orgenes e historia de la industria en el pas y se dan datos de la produccin, despachos y comercio internacional de esta adems de una breve descripcin de su cadena de suministro y la caracterizacin de las relaciones entre sus eslabones. Finalmente se describen los entes con los cuales interacta la industria, se describe lo ms relevante en cuanto a polticas ambientales, responsabilidad social y buenas prcticas de los principales productores del pas y se concluye con la caracterizacin de la competitividad general de la industria a nivel nacional y los retos y problemticas que afronta el sector y que lo limitan para mejorar su desempeo a nivel regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca analizar cmo el fenmeno de los refugiados ambientales que se gener a partir del terremoto en Hait de 2010, ha influido sobre el complejo de seguridad en la regin de el Caribe, desde el 2010 hasta el 2015, teniendo en cuenta la crisis social provocada por el desastre ambiental, ya que en razn de la carencia de estatus legal y de amenazas interdependientes y multidimensionales oblig a los Estados del rea a modificar sus polticas de seguridad, mediante la interaccin de los pases, puesto que se presentaron diferentes cambios en las relaciones del complejo de seguridad, lo cual determino nuevas transformaciones en la securitizacin de la regin. Esta monografa recurrir a la teora de Complejos de Seguridad Regional de autores como: Barry Buzan, Ole Waever, Derrick Frazier y Robert Stewart.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"...En el presente estudio se parte, en primera instancia, de la necesaria conceptualizacin del trmino, en general y particular, y en funcin de ello, posteriormente, a su tipificacin, sistematizacin y anlisis especifico en Latinoamrica, mientras que ofrece un panorama general de la aplicacin de las barreras electorales explicitas en diferentes regiones del mundo, para luego analizar el caso colombiano en general y visualizar el impacto de la implementacin de las barreras electorales explcitas a travs del acto legislativo 01 de 2003 y sus efectos en los comicios nacionales de 2006."--introduccin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio realiza una categorizacin regional de los pases en Amrica Latina con respecto de las categorizaciones globales teniendo en cuenta los ndices de competitividad, crecimiento econmico y desarrollo humano. El objetivo es actualizar los anlisis sobre la situacin regional de forma cuantitativa involucrando el grado de asimetra en la competitividad. Esta relacin entre el posicionamiento global y regional ha influenciado directamente la evolucin del tejido empresarial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar los retos frente al cumplimiento del Protocolo de Palermo, en materia de explotacin sexual, en el Sistema Institucional Colombiano, durante el perodo comprendido entre los aos 2003 y 2014. De manera preliminar se indica que dichos retos son poltico-jurdicos en cuanto a la manera en la que se cumplen los tratados internacionales, las obligaciones derivadas de ellos y quines tienen competencia para desarrollar los mandatos contenidos en los mismos. Igualmente existen retos institucionales y organizacionales pues Colombia carece de una estructura organizacional clara y la coordinacin inter-agencial es escasa en materia de trata. En este sentido, esta investigacin tiene un enfoque multidisciplinar, puesto que combina aspectos propios tanto del Derecho Internacional Pblico como de las Relaciones Internacionales. Para ello, se har un anlisis cualitativo por medio del anlisis de datos y de literatura acadmica respecto a la trata de personas en Colombia, con el fin de lograr comprender con mayor precisin el panorama actual del pas respecto al flagelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters principal de esta monografa es demostrar, cmo dentro del marco institucional colombiano, cambi el tipo de Democracia en dos periodos de gobierno, y cmo dicho cambio afect negativamente al sistema de partidos y especficamente a los partidos de oposicin. Esto ser analizado desde la teora de Arend Lijphart sobre Democracia mayoritaria y Democracia consensual, incluyendo dentro del anlisis, el marco institucional donde se desenvuelve el sistema poltico colombiano. Para un mayor entendimiento de la temtica, se realiza un recuento de la institucionalidad de los partidos polticos en Colombia desde su formacin hasta el da de hoy, prestando principal inters a los periodos de Gobierno comprendidos entre 2006 y 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado tiene por objetivo realizar una revisin de literatura que d cuenta de las caractersticas conceptuales del duelo que viven los familiares de los desaparecidos, en un contexto de desaparicin forzada de personas como ilcito internacional de los derechos humanos. Para ello se exploraron libros de consulta reconocidos en el tema, artculos de revistas indexadas de los ltimos diez aos, y jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de casos de desapariciones forzada. Se presenta la definicin de la desaparicin forzada como ilcito internacional en DDHH, una categorizacin de vctimas, el desarrollo del concepto de duelo general y para estos casos y su aplicabilidad a los casos de la Corte IDH. Se encontr que los hallazgos dados por la teora son aplicados en los dictmenes de esta corte, con un discurso de reivindicacin de derechos y reparacin integral. Se recomiendan futuras investigaciones en propuestas teraputicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se presenta la influencia que tiene la Cultura Nacional en el desempeo Logstico de una Nacin, en especial de los 123 primeros pases evaluados por el ndice de Desempeo Logstico (LPI) realizado por el Banco Mundial. Este estudio se realiza a partir de los seis tems evaluados en el LPI y de las seis Dimensiones Culturales de Hofstede, para relacionar estas calificaciones se emplear el programa estadstico SPSS Statistical Package for the Social Sciences obteniendo como resultado posibles correlaciones para probar la hiptesis del efecto de la cultura en el desempeo logstico y establecer patrones de comportamiento en los mejores pases de cada correlacin. De acuerdo a los resultados obtenidos de estas correlaciones, se encontr que si existe una relacin entre la cultura nacional y el desempeo logstico de un pas, al igual que las dimensiones culturales ms influyentes para obtener dichos resultados y se identificaron los pases que cuentan con condiciones sobresalientes que facilitan tener altas posiciones en el LPI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio de caso se presenta un repaso histrico de las polticas anti-narcticos en el Per as como la influencia que ha ejercido EE. UU en sta a travs de la cooperacin bilateral. Se analizan igualmente los programas de cooperacin en el gobierno de Alan Garca(2006 - 2011) y sus resultados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las primeras dcadas del siglo XX en Bogot se desarroll un proceso de profesionalizacin de los artistas que permiti que estos mejoraran el estatus que tenan en la sociedad y se consolidaran una serie de roles que los identificaran como representantes de su ocupacin. Este cambio se evidencia al notar que hasta finales del siglo XIX no exista una clara diferenciacin entre las categoras de artista y artesano, mientras que para la dcada de 1930 comenzaron a aparecer propuestas estticas que rompieron con los cnones tradicionales del arte acadmico. De este modo, a partir de la aplicacin de un marco terico basado en la sociologa e historia de las profesiones y basndose en la sociloga e historia social del arte y los artistas se analizan las distintas etapas que atravesaron los integrantes de esta ocupacin para poder ser reconocidos como profesionales. Se logr evidenciar que este tipo de procesos sociales se caracterizan por ser muy complejos, ya que para entender las dinmicas que se presentan dentro de los grupos profesionales se debe tener en cuenta que los distintos integrantes poseen identidades de gnero, clase o regin, entre otras, que generan relaciones de amistad, enemistad y rivalidad, las cuales no siempre son visibilizadas en las investigaciones que han abordado este periodo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La construccin del proyecto moderno en Colombia a principios del siglo XX fue un proceso basado en los ideales de industrializacin y civilizacin. De igual forma estuvo atravesado por una serie de planteamientos de carcter cientfico que legitimaron un pensamiento racista que a su vez ayud a configurar unas prcticas de carcter poltico y social encaminadas al mejoramiento de la raza en Colombia. En este trabajo se analizan algunas de estas prcticas a travs de los discursos mdicos sobre la higiene y la educacin fsica realizados en Bogot entre 1913 y 1940. En particular, se quiere explorar la forma como la educacin fsica se configur como una tecnologa de poder que buscaba la construccin de cuerpos sanos al servicio de los procesos de modernizacin capitalista. Para esto, tomo como base terica la propuesta de Michel Foucault con el fin de establecer la relacin entre saber/poder como un constructo cultural que articula una serie de discursos productores de verdad propios de la modernidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento hace una revisin de la poltica de reforma agraria en Colombia desde principios del siglo XX hasta 2012, caracterizada por la adjudicacin de baldos a campesinos. En este documento, se busca dar cuenta de la magnitud e importancia de esta poltica pblica que ha perdurado a lo largo del tiempo y con una dinmica continua desde sus inicios, con el fin de aportar a la amplia literatura sobre reforma agraria en Colombia que, si bien analiza las tensiones propias de esta poltica no cuenta con datos desagregados del comportamiento de la poltica para ms de un siglo. Igualmente se hace un recorrido regional que evidencia la dinmica de la reforma agraria en diferentes regiones a lo largo del tiempo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la dcada de 1930 el capitalismo industrial organiz diferentes espacios de la poltica y la cultura en Colombia. A travs del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vnculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vnculos polticos que hicieron visible diferentes formas de participacin poltica del sector industrial y su relacin con las regiones, las instituciones (pblicas y privadas) y las elites dominantes, as como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vnculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedaggica de Coltabaco para la produccin de la hoja, as mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vnculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensin por la relacin mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se deslig de condicionantes morales e higinicos, ganando, a travs del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la poltica econmica, tambin fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higinicas que organizaban la costumbre en la relacin mujer-cigarrillo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto plantea la posibilidad de recuperar el nos-otros-originario como clave para la superacin del sufrimiento intil del sujeto; de este modo, muestra al nos-otros-originario como una zona de proteccin de los derechos de el-otro, hace una crtica en contra del nos-otros-cado como vulnerador de derechos fundamentales, y aborda la posibilidad de recuperar el nos-otros-originario a travs de una consumacin definitiva de la "justicia".