147 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES
Resumo:
Los traumatismos por accidentes de trnsito, constituyen un problema de salud pblica, a nivel mundial. Las lesiones ms frecuentes son las fracturas de extremidades (84.3%). Las fracturas tienen un elevado riesgo de presentar infecciones, secuelas e incapacidades permanentes. Objetivo : Determinar si los factores asociados con la patologa (lugar de fractura, clasificacin de fractura, comorbilidades del paciente) y/o los factores relacionados con la atencin mdica (uso de profilaxis antibitica diferente al protocolo institucional, tiempo prolongado para remisin, demoras en manejo quirrgico) se asocian a mayor probabilidad de presentar infeccin de fracturas abiertas, en poblacin mayor a 15 aos, atendidos por accidente de trnsito, en una clnica de Bogot de tercer nivel especializada en atencin de SOAT, durante el perodo Octubre de 2012 a Octubre de 2013. Metodologa: Estudio de casos y controles no apareado, relacin 1:3, conformado por 43 casos (fracturas abiertas infectadas) y 129 controles (fracturas abiertas no infectadas). Resultados: La edad media de los casos fue de 39.42 +/- 16.82 aos (med=36 aos) y la edad media de los controles fue de 33.15 +/- 11.78 aos (med=30 aos). El 83.7% de los casos y el 78.3% de los controles corresponden al sexo masculino. Predominaron los accidentes en motocicleta en el 81.4% de los casos y el 86% de los controles. En el anlisis bivariado se encuentra que la edad mayor a 50 aos (p=0.042), una clasificacin de la fractura grado IIIB o IIIC (p=0.02), cumplimiento del protocolo antibitico institucional segn el grado de fractura (p=0.014) y un tiempo mayor a 24 horas desde el momento del accidente al centro especializado en trauma (p=0.035) se asociaron significativamente con infeccin de la fractura abierta. En el anlisis multivariado se encuentra nicamente que la clasificacin de la fractura grado IIIB o IIIC se asocia con infeccin de la fractura OR 2.6 IC95% (1.187 5.781) (p=0.017). La duracin de hospitalizacin fue mayor en los casos (32.37+/- 22.92 das, med=26 das) que en los controles (8.81 +/- 7.52 das, med=6 das) (p<0.001). El promedio de lavados quirrgicos fue mayor en los casos (4.854.1, med=4.0) que en el grupo control (1.941.26, med=2) (p<0.001). Conclusiones: La infeccin posterior a una fractura abierta, implica costos elevados de atencin con hospitalizaciones prolongadas y mayor frecuencia de intervenciones quirrgicas como se evidencia en el presente estudio. Se debe fortalecer el sistema de remisin y contra remisin para acortar los tiempos de inicio de manejo especializado de los pacientes con fracturas abiertas. Se debe incentivar dentro de las instituciones, el cumplimiento de protocolos de profilaxis antibitica segn el grado de la fractura para disminuir el riesgo de complicacin infecciosa.
Resumo:
Los documentos especializados proferidos por la Agencia Nacional de Defensa Jurdica del Estado sobre los accidentes de trnsito en vehculos oficiales y la privacin injusta de la libertad se ajustan al precedente jurisprudencial del Consejo de Estado.
Resumo:
Introduccin: Todos los trabajadores del rea de la salud estn en riesgo de padecer un accidente biolgico. No obstante los estudiantes de estas areas, pueden presentar ms riesgo porque apenas estn en formacin y no tienen la prctica o experiencia suficiente. Existen varios artculos que han estudiado la incidencia y prevalencia de accidentes biolgicos en los trabajadores del rea de la salud, Sin embargo, sobre esta problemtica de la poblacin estudiantil del rea de la salud, se encuentra menos literatura. Por lo tanto con esta revisin sistemtica se busca analizar y actualizar este tema. Mtodos: Se realiz una revisin de la literatura cientfica de artculos publicados en los ltimos 14 aos, en relacin con la prevalencia de accidentes biolgicos en estudiantes de medicina, odontologa, enfermera y residentes del rea de la salud a nivel mundial. Se llev a cabo la bsqueda en la base de datos de Pubmed, encontrando un total de 100 artculos, escritos en ingls, francs, espaol o portugus. Resultados: Las prevalencias encontradas sobre accidentes biolgicos en estudiantes fueron las siguientes: en pases europeos a nivel de enfermera los valores oscilan entre 10.2 % a 32%, en medicina fueron del 16%-58.8%, y en odontologa del 21 %. En pases asiticos, se encontr que en enfermera el porcentaje vara de 49%-96 %, en medicina van del 35% -68%, y en odontologa varia de 68.a 75.4%. En Norte Amrica, en medicina las cifras fluctan alrededor del 11-72.7 % y en odontologa giran alrededor del 19.1%. Finalmente respecto a Suramrica la prevalencia fue de 31.2 a 46.7% en medicina, y del 40% en enfermera. Conclusiones: Por lo anterior se pudo concluir que, la prevalencia de accidentes biolgicos en los estudiantes del rea de la salud es elevada y vara segn el continente en el que se encuentren.
Descripcin de los casos de accidentes laborales ocurridos en una empresa manufacturera, 2010 al 2014
Resumo:
Introduccin Debido a que los accidentes de origen ocupacional ocupan un lugar importante dentro de las causas de ausentismo, discapacidades y hasta las muertes se realiz la descripcin de la accidentalidad, teniendo en cuenta factores como la severidad y tipo de lesin, el tipo de actividad laboral y re accidentalidad ocurrida en una empresa manufacturera en un periodo de 2010 al 2014. Objetivos Establecer la distribucin de los accidentes laborales ocurridos en una empresa manufacturera en el periodo de 2010 al 2014 segn edad, gnero, rea laboral y tipo de lesin. Materiales y mtodos Se realiz un estudio de corte transversal en donde se analizaron las caractersticas segn los trabajadores y la empresa y se realizaron asociaciones para establecer cules eran los factores de riesgo para presentar re accidentalidad. Se tom una empresa manufacturera del sector de produccin de alimentos que cuenta con un total de 950 empleados, en riesgo de presentar accidentes laborales. Se seleccionaron 338 accidentes ocurridos en el periodo de 2010 y 2014.Se realizaron anlisis de los accidentes segn las variables de: gnero, rea de trabajo y tipo de herida para determinar su distribucin segn dichos factores. Posteriormente se realizaron anlisis bivariado por medio de asociaciones estadsticas usando el estadstico Chi cuadrado y pruebas no paramtricas o paramtricas segn la distribucin de normalidad de las variables cuantitativas. El programa que se us para el anlisis fue el de SPSS versin 22. Resultados El estudio identific que la proporcin de accidentes durante el periodo estudiado con respecto al nmero de trabajadores fue de 35,6% y de los 950 trabajadores el 28,8% presentaron accidentes que corresponde a los 274 trabajadores. La mediana de edad fue de 35 aos y se present ms frecuente en mujeres (55,6%). El rea laboral en la que se presentaron mayor nmero de accidentes fue el rea de manufactura (75,7%). La proporcin de mujeres que presentaban mayor accidentes en el rea de manufactura si represent una diferencia de 23,4% con respecto a la proporcin de hombres que presentaron mayor accidentes en la misma rea. Con respecto al tipo de lesin, se presentaron accidentes frecuentemente en miembros superiores y segn el gnero, las mujeres presentaron 2,02% ms accidentes en miembros superiores comparado con los hombres. Los anlisis en cuanto a re accidentalidad determinaron que el 16,8% de los trabajadores presentaron ms de un accidente y un trabajador present 5 accidentes en el periodo de tiempo estudiado en la empresa, la edad se relacion significativamente con el hecho de presentar re accidentalidad.
Resumo:
Introduccin: Existen condiciones que definen la gravedad de accidentes laborales de tipo riesgo biolgico como el contacto con una fuente conocida o desconocida, tipo de exposicin segn el fluido de contacto, el elemento causante y el tipo de lesin que causa. Objetivo: Describir e identificar la ocurrencia de los accidentes de trabajo con riesgo biolgico que tienen la poblacin trabajadora del sector salud y afines, afiliados a una ARL reportados durante el ao 2014, suministradas en una base de datos de la IPS encargada del manejo de los eventos, con el fin de destacar su impacto y mtodos de prevencin de los mismos a travs de la ARL. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal en el que se analizaron datos secundarios procedentes de una base de datos que incluyo los eventos sobre riesgo biolgico reportados a una ARL entre el 1 de febrero del 2014 y el 31 de diciembre de 2014, se reportaron 1806 accidentes de tipo riesgo biolgico donde se analizaron caractersticas sociodemogrficas, tipo de fluido, tipo de fuente, tipo de accidente y tipo de elemento. Resultados: Se evidencio que los auxiliares de la salud fueron el grupo con mayor accidentalidad (65%) y los tcnicos (49.9%). El sitio de mayor frecuencia de ocurrencia de los accidentes fue el intrahospitalario con 89.5%. La mayor accidentalidad se relacion con el contacto con sangre y se present en trabajadores con nivel universitario (89.8%), seguido por los tcnicos (84.6%) y auxiliares (67.3%). Se observ una ocurrencia de accidentes entre trabajadores con nivel primaria y secundaria con un porcentaje de 95.7% y 91.6% respectivamente, quienes adems tienen mayor riesgo a tener accidentes con fuentes desconocidas, mientras que los tcnicos (68.5%) y los universitarios (80.1%) fueron con fuente conocida. Dentro del grupo de auxiliares se destaca accidentes con fuente desconocida con 53.4%. Debido a la manipulacin de elementos cortopunzantes con las manos, los dedos fueron la parte anatmica ms afectada (84.1%) con elementos de alto riesgo y especficamente con sangre (77.1%). Conclusiones: El personal del rea de la salud fue el ms afectado dado el contacto directo con pacientes. Las auxiliares de servicios de salud fueron las ms afectadas por tener contacto directo en la manipulacin de elementos cortopunzantes con fluidos de alto riesgo como la sangre, y los dedos la parte anatmica ms afectada con fuente conocida.
Resumo:
RESUMEN. Introduccin: la minera a cielo abierto y la subterrnea, presentan altas cifras de lesiones asociadas a esta industria a nivel internacional. Pases como Australia, algunos de Europa y Estados Unidos tienen avances en seguridad minera, tanto en lesiones fatales como no mortales; sin embargo, otros pases no muestran el mismo desarrollo, ejemplo de ello son algunos pases de frica, China y pases de Suramrica. Colombia, muestra un pauprrimo avance en seguridad minera, agravado por ausencia de registros de calidad para establecer polticas en salud y seguridad minera. Objetivo: describir los accidentes de trabajo (AT) y enfermedades laborales (EL) de dichos trabajadores y sus relaciones con tiempo de exposicin y oficio. Metodologa: estudio transversal con 476 trabajadores del el sector de minera. Se indago sobre los AT y EL de los mineros de socavn en los departamentos de Boyac, Cundinamarca y Norte de Santander. Se realiz anlisis estadstico con medidas de tendencia central y dispersin, estimacin de prevalencia de AT y EL y pruebas de asociacin Chi-cuadrado para identificar factores relacionados con las variables. Para las estimaciones de parmetros se emple un nivel de confianza del 95% y las pruebas de asociacin un nivel de 0,05. Resultados: La edad en aos de los trabajadores vari entre 20 y 76 aos con una media general de 43 10. La antigedad laboral en aos vari entre 10 y 57 aos con una media general de 19,39,1. Los trabajadores con mayor promedio de antigedad laboral fueron los de Cundinamarca (valor_p< 0.000). La incidencia de AT fue de 52,3%, IC (95% 47,7% 56,9%) en los tres departamentos, siendo mayor en Boyac. Las regiones anatmicas ms comprometidas fueron miembros inferiores 32,2%, miembros superiores 26,9%, la cabeza y espalda con 9,9% respectivamente. La enfermedad laboral que ms se diagnostic, fue hernia de disco. Conclusiones: Este estudio muestra la magnitud del problema de la accidentalidad observada en los tres departamentos; la distribucin de los accidentes en el sector minero, segn la regin anatmica, el tipo de lesin y su agente causal, esto ser insumo para ayudar a la elaboracin de polticas pblicas, a nivel empresarial, de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) y otros actores del Sistema de gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). Palabras clave: minera, exposicin profesional, accidentes de trabajo, enfermedad laboral, Colombia.
Resumo:
Objetivo: Identificar la relacin de los factores de riesgo ocupacional del trabajo infantil con los problemas de comportamiento en menores de edad trabajadores de una plaza de mercado en Colombia Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal con 100 nios trabajadores de la plaza de Mercaneiva. Se aplic un cuestionario para evaluar los factores ocupacionales en la poblacin, evaluando aspectos sociodemogrficos y condiciones laborales; para establecer la prevalencia de los problemas del comportamiento se utiliz el cuestionario sobre el comportamiento de nios nias de 6-18 aos (CBCL- 01). El anlisis de los datos se realiz mediante SPSS versin 26, con un anlisis estadstico cualitativo por medio de proporciones y tablas de frecuencia, se usaron adems medidas de tendencia central y dispersin. Se hizo un anlisis bivariado entre los problemas de comportamiento y los factores ocupacionales utilizando el coeficiente de Spearman. Resultados: Se determinaron 3 parmetros relacionados entre los factores ocupacionales y los problemas de conductas que fueron la edad mnima de admisin al empleo (8.2 2.5 aos, med=8), las extensas jornadas de trabajo (7.2 3.1, med=7) y los aos que lleva laborando (4.5 2.6 aos med=4). Los nios mostraron una diferencias significativa en los problemas de comportamiento (26.3 9.9) ms que las nias (23.99.3) (p=0.023) y respecto a las conductas externalizadas fue mayor en el gnero masculino (p=0.001). El resultado de la prevalencia de los problemas de comportamiento demostr que el rango clnico se correlacion significativamente con el comportamiento general (conductas internalizadas r= 0.735, p<0.001; conductas externalizadas r= 0.693, p<0.001; otros problemas r= 0.729, p<0.001) al hallar que el 76.0% de menores trabajadores estn en un rango clnico. Conclusin: El empezar a trabajar a una edad temprana es un riesgo para presentar problemas de conducta. Los entes gubernamentales deben ser ms activos y apropiarse de su rol para el restablecimiento de derechos y actuar en los resultados hallados en la investigacin para que se contine monitoreando mediante ms estudios e intervenciones.
Resumo:
INTRODUCCIN: Todos los individuos dentro de una sociedad tienen derecho a disfrutar de una integridad fsica, mental y de sus bienes materiales, que en principio debe ser garantizada por el Estado, sin embargo, debido a la ineficacia y falta de alcance en la disponibilidad de hombres y mujeres para cuidar a cada persona y empresa, la Seguridad Privada ha surgido como actividad econmica para garantizar ste servicio de manera individualizada. No obstante a ello, poco se sabe acerca de las caractersticas de las personas que desempean sta labor, as como las demandas inherentes a sta actividad econmica; sin embargo, en poblaciones econmicamente similares, se documenta a travs de la literatura la aparente relacin entre la condicin fsica del individuo y la presentacin de accidentes de trabajo. OBJETIVO: Establecer la relacin entre los accidentes de trabajo y el ndice de masa corporal (IMC) en vigilantes atendidos en una I.P.S. de Salud Ocupacional en la ciudad de Bogot-Colombia, durante el ao 2015. MATERIALES Y MTODOS: Se llev a cabo un estudio de corte transversal, con datos secundarios de una base de datos de 76 registros, procedentes de las historias clnicas mdico ocupacionales realizadas a una poblacin de trabajadores del sector de la Vigilancia o Seguridad Privada, durante su atencin en una Institucin Prestadora de Salud (I.P.S.) de Salud Ocupacional. Se incluyeron variables sociodemogrficas, ocupacionales, las relacionadas con los accidentes de trabajo y el ndice de masa corporal. Se obtuvieron las frecuencias univariadas y para las variables de tipo cuantitativo, medidas de tendencia central y dispersin, adems de buscar potenciales asociaciones estadsticas, para conocer las variables que se relacionan con el evento estudiado. RESULTADOS: En ste proyecto se destaca que de los trabajadores que desempean la actividad econmica de Vigilancia y Seguridad Privada, se encuentran en el grupo de 20 a 39 aos (56.5%) y pertenecen al gnero masculino (84.2%); dichos factores contribuyen a la ocurrencia de los accidentes de trabajo (OR de 1.7 y 2.0 respectivamente). Adems el I.M.C. de sobrepeso (OR 1.8), la obesidad (OR 1.4); y en s el cargo de Vigilante concurren a la accidentalidad laboral (OR de 1.1) y con ello al incremento de incapacidad laboral en un 85.5% de 0 a 60 das. CONCLUSIONES: Se deben establecer medidas encaminadas al emprendimiento de sistemas de vigilancia epidemiolgica que mitiguen y minimicen el riesgo, con ello la presencia de eventos no deseados en el mbito laboral para sta poblacin y la disminucin del ausentismo laboral.
Resumo:
Introduccin: La minera es considerada uno de los sectores econmicos ms importantes por su capacidad para generar recursos en su propio sector y en otros sectores como metalmecnica, agricultura e informtica entre otros, y por su contribucin al desarrollo socioeconmico sostenible de las poblaciones. Objetivo: Determinar la relacin entre los riesgos percibidos por los trabajadores que laboran en minera subterrnea en 3 departamentos de Colombia y los Accidentes de Trabajo (AT) y Enfermedades Laborales (EL). Materiales y Mtodos: Estudio de corte transversal en 476 trabajadores de minera subterrnea. Se incluyeron variables independientes (caractersticas sociodemogrficas y laborales y percepcin del riesgo) y variables dependientes (enfermedad laboral y accidente de trabajo), obtenidas a travs de una entrevista directa aplicada por profesionales de la salud previamente capacitados. Para el anlisis estadstico se utiliz la Prueba Exacta de Fisher, el Odds Ratio (OR) con el Intervalo de Confianza (IC) del 95%. Resultados: En los trabajadores de minera subterrnea en los departamentos de Boyac, Cundinamarca y Santander, se encontr relacin estadstica significativa entre la accidentalidad con la percepcin de riesgo por iluminacin (OR= 2.059, IC= 95%: 1.116, 3.798, p=0.013), percepcin de riesgo por movimientos repetitivos (OR= 1.951, IC= 95%: 0.998, 3.815, p=0.034), percepcin de riesgo por ruido (OR= 2.275, IC= 95%: 0.974, 5.312, p=0.039) y percepcin de riesgo por manejo de cargas (OR= 1.778, IC= 95%: 0.969, 3.264, p=0.041). Conclusin: se encontr que existe una relacin significativa entre la percepcin de riesgo de los trabajadores de minera subterrnea con accidentes de trabajo y que no existe relacin entre esta percepcin y las enfermedades laborales.
Resumo:
El dolor neuroptico es un tipo de dolor crnico, patolgico, que ha perdido el carcter adaptativo del dolor agudo para convertirse en una enfermedad incurable, en un gran porcentaje de los casos, que afecta al paciente, a su familia y a la sociedad. Durante muchos aos el Centro Interdisciplinario para Estudio y Alivio del Dolor de la Universidad del Rosario, ha analizado enfermos con neuropata diabtica dolorosa, neuralgia post-herptica, dolor fantasma, neuralgia del trigmino, sndrome doloroso regional complejo, y dolores centrales de diversas etiologas: y las incgnitas ms recurrentes han sido: Se estarn haciendo las cosas bien? Y por qu unos pacientes mejoran y otros no? La bsqueda de las respuestas a estos cuestionamientos ha sido la motivacin para la presentacin de esta obra colectiva en donde se analizan diferentes aspectos del dolor neuroptico, como son: la neurobiologa del dolor neuroptico, los medicamentos para el manejo del dolor, las neuropatas por tratamiento y los distintos sndromes relacionados con el dolor , entre otros.
Resumo:
El Plan Estratgico de Sostenibilidad 2006- 2016 para la Fundacin Nacional Batuta, esta propuesto como una estrategia de sostenibilidad a 6 aos que permita asegurar la continuidad de los procesos formativos que ofrece Batuta a nivel Nacional y poder dar cumplimiento a los objetivos y finalidades de la Fundacin.
Resumo:
La presente monografa explora las nociones de la guerra internacional analizando los conceptos tanto de la guerra clsica, como de los conflictos de baja intensidad en la guerra contra el terrorismo internacional en Afganistn.
Resumo:
Con relacin al tema de los desastres naturales, tres aspectos claves se afirman en el presente escrito: En primer lugar, los desastres, tradicionalmente, denominados naturales, no son de la naturaleza, sino que cada vez ms se deben a la vulnerabilidad creciente de los asentamientos humanos y por lo tanto son procesos construidos socialmente; en segundo lugar, estos eventos afectan cada vez a mayor cantidad de poblacin debido al proceso de urbanizacin y la aglomeracin, pero sobre todo, al desconocimiento de dicho mbito en el proceso de planificacin territorial y urbana y por lo tanto al descuido por parte de las instituciones encargadas de la planificacin y la regulacin de la ocupacin del territorio, quienes por desconocimiento u omisin dejan de lado este importante aspecto en su quehacer; y en tercer lugar, que para el caso colombiano, todos los que estamos habitando este territorio, algn nivel de riesgo asumimos, ya que no hay municipio del pas que no registre algn nivel de amenaza natural. De acuerdo con los anteriores aspectos, el artculo caracteriza el tema de los desastres, desagrega las principales amenazas naturales en Colombia y esboza una lnea de investigacin conducente a la incorporacin de la gestin integral del riesgo a la planificacin territorial, como propuesta que contribuye a la disminucin de la vulnerabilidad, tanto de la sociedad, como de sus acervos econmicos, de la infraestructura y la institucionalidad y para tales efectos enmarca el tema de estudio a partir de las siguientes premisas:
Resumo:
La migraa es el sndrome de cefalea primaria mejor conocido. Es una cefalea incapacitante de curso fluctuante. Con importante impacto en la calidad de vida de los pacientes y de altos costos econmicos para estos ya que se presenta generalmente en los aos ms productivos de la persona, as como altos costos para el sistema. La meta es la supresin de las crisis por lo cual una de las piedras angulares del tratamiento es la profilaxis de los ataques. Para esto se han estudiado mltiples medicamentos, en los ltimos aos la toxina botulnica ha despertado entusiasmo. El objetivo de este trabajo era, mediante una revisin sistemtica de la literatura, establecer si la toxina botulnica es un medicamento eficaz en la prevencin de las crisis migraosas.
Resumo:
A travs del tiempo las tcnicas anestsicas basadas en opioides y especialmente en fentanyl han sido las ms frecuentemente utilizadas en ciruga cardiaca peditrica con circulacin extracorprea (CEC). La poblacin peditrica y en especial los nios menores de 10 kilos de peso tienen mayor susceptibilidad a las complicaciones postoperatorias, una de las razones para esta especial susceptibilidad es la respuesta al estrs y la reaccin inflamatoria sistmica que desencadena la CEC en estos pacientes. La utilizacin de nuevos opioides (Remifentanil) ms potentes, puede tener un impacto importante en la disminucin del estrs metablico desencadenado por la ciruga cardiaca. Mediante un estudio de cohortes realizado con los pacientes menores de 10 kilogramos de peso llevados a ciruga cardiaca con CEC se expusieron a dos diferentes tcnicas anestsicas: la tcnica tradicional basada en Fentanyl y otra basada en Remifentanil, se midieron las covariables que pudieran provocar altos niveles de estrs metablico y se tomaron niveles basales y postoperatorios de tres metabolitos relacionados con el estrs (Lactato, Glucosa y Cortisol). Los resultados del estudio muestran grupos comparables en las mediciones basales de metabolitos de estrs y caractersticas clnicas, adems de una relacin, estadsticamente significativa, entre una menor produccin de glucosa durante la CEC en los pacientes que son anestesiados con infusiones de remifentanil, los dems metabolitos no tuvieron relacin con la tcnica anestsica. Estos resultados abren caminos para la realizacin de estudios clnicos con el objetivo de establecer teraputicas que permitan la disminucin de la morbi-mortalidad asociada a ciruga cardiaca.