Trabajo infantil y problemas del comportamiento en menores trabajadores
Contribuinte(s) |
Ibáñez-Pinilla, Milcíades Briceno-Ayala, Leonardo |
---|---|
Data(s) |
20/06/2016
05/07/2018
|
Resumo |
Objetivo: Identificar la relación de los factores de riesgo ocupacional del trabajo infantil con los problemas de comportamiento en menores de edad trabajadores de una plaza de mercado en Colombia Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con 100 niños trabajadores de la plaza de Mercaneiva. Se aplicó un cuestionario para evaluar los factores ocupacionales en la población, evaluando aspectos sociodemográficos y condiciones laborales; para establecer la prevalencia de los problemas del comportamiento se utilizó el cuestionario sobre el comportamiento de niños niñas de 6-18 años (CBCL- 01). El análisis de los datos se realizó mediante SPSS versión 26, con un análisis estadístico cualitativo por medio de proporciones y tablas de frecuencia, se usaron además medidas de tendencia central y dispersión. Se hizo un análisis bivariado entre los problemas de comportamiento y los factores ocupacionales utilizando el coeficiente de Spearman. Resultados: Se determinaron 3 parámetros relacionados entre los factores ocupacionales y los problemas de conductas que fueron la edad mínima de admisión al empleo (8.2 ± 2.5 años, med=8), las extensas jornadas de trabajo (7.2 ± 3.1, med=7) y los años que lleva laborando (4.5± 2.6 años med=4). Los niños mostraron una diferencias significativa en los problemas de comportamiento (26.3± 9.9) más que las niñas (23.9±9.3) (p=0.023) y respecto a las conductas externalizadas fue mayor en el género masculino (p=0.001). El resultado de la prevalencia de los problemas de comportamiento demostró que el rango clínico se correlacionó significativamente con el comportamiento general (conductas internalizadas r= 0.735, p<0.001; conductas externalizadas r= 0.693, p<0.001; otros problemas r= 0.729, p<0.001) al hallar que el 76.0% de menores trabajadores están en un rango clínico. Conclusión: El empezar a trabajar a una edad temprana es un riesgo para presentar problemas de conducta. Los entes gubernamentales deben ser más activos y apropiarse de su rol para el restablecimiento de derechos y actuar en los resultados hallados en la investigación para que se continúe monitoreando mediante más estudios e intervenciones. Objective: Determine the association between occupational risk factors and behavioral problems in child workers of a marketplace Methods: Cross sectional study in 100 child workers. A questionnaire was used to evaluate the occupational risks factors and working conditions. For determining the behavioral problems, we used the Child Behavioral Checklist (CBCL-01). The data analysis was done with SPSS v.26. Univariated, bivariated and multivariated analysis were performed. Results: Male children had more behavioral problem than female (p=0.001). 76% of children was in clinical range. This range was associated with externalized and internalized behaviors (p=0.001). Conclusion: Child workers have a high prevalence of behavioral problems and these are associated with early beginning of working. |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Facultad de medicina |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
Fonte |
instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Fassa, A. G., Facchini, L. A., Dall'Agnol, M. M., & Christiani, D. C. (2000). Child labor and health: problems and perspectives. International Journal of Occupational and Environmental Health, 6(1), 55-62 Briceño Ayala, L., & Pinzón Rondón, Á. M. (2004). Efectos del trabajo infantil en la salud del menor trabajador. Revista de Salud Pública, 6(3), 270-288. http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v6n3/a04v6n3.pdf. (Ultimo accesso 10 mayo 2016) 1. [OIT. Org. [internet.] [actualización; año 2013; 23 de mayo de 2016]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/topics/child-labour/lang--es/index.htm Ministerio de trabajo. Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. Informe sobre el comportamiento del trabajo infantil en Colombia según la ENTI 2011 pg. : 3 – 10 Amar, J. A., Crisson, E. S., Sañudo, J. P., Orozco, C. M., & Pezzano, G. (2012). Trabajo infantil. Factores de riesgo y protección. Universidad del Norte. Organización Mundial da Salud (OMS). Relatório sobre a saúde no mundo: saúde mental: la nova concepción, nova esperanza. Ginebra: OMS / OPS, 2001. Almeida-Filho N, Santana V, Sousa A, Jacobina R. Relações empre saúde das mentales Crianças em uma população urbana de Salvador-BA. Acta Psiquiatr Psicol Am Lat 1985; 31: 211 -21. Campbell SB. Los problemas de conducta en los niños en edad preescolar: una revisión de las investigaciones recientes. J Child Psychol Psychiatry 1995; 36: 113-49. Rojas, M., Vegas, Z., Briceño, L., & Rodríguez, L. (2010). Trabajo infantil y salud en un mercado público de Valencia, Venezuela. Revista de Salud Pública, 12(1), 135-143. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v12n1/v12n1a13.pdf . (Ultimo accesso 10 mayo 2016) Briceño L, Pinzón ÁM. Trabajo infantil en una plaza de mercado de Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública. 2005 Mar;7 (1):26-38. Journal of the American academy of child & adolescent psychiatry; volume 51, number 12 December 2012. Hewitt N, Jaimes S, Villa MC. Características psicométricas del cuestionario de comportamientos infantiles (CBCL) en niños y adolescentes colombianos escolarizados. Tesis para optar al título de psicólogas. Universidad de San Buenaventura Sede Bogotá; 2012. Congreso de la Republica. Código de la Infancia y la Adolescencia: Artículo 35. Edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la protección laboral de los adolescentes autorizados para trabajar. [Internet]. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/LeyInfanciaAdolescencia. consultado: 20 de mayo 2016. Benvegnu, L. A., Fassa, A. G., Facchini, L. A., Wegman, D. H., & Dall'Agnol, M. M. (2005). Work and behavioural problems in children and adolescents. International Journal of Epidemiology, 34(6), 1417-1424. http://ije.oxfordjournals.org/content/34/6/1417.full.pdf+html (ultimo accesso 12 diciembre 2015) Varillas W. El Trabajo Infantil Peligroso en América Latina. Breilh J (ed.) Informe alternativo sobre la salud en América Latina. Ecuador: CEAS; 2005. P 84-91 Varillas, W. (2003). La Red Sobre Trabajo Infantil Peligroso–Red Tip. Ciencia & Saúde Coletiva, 8. http://www.scielo.br/pdf/%0D/csc/v8n4/a15v8n4.pdf. (Ultimo accesso 5 mayo 2016) Caballo, V. & Simón, M. (2002). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Madrid: Pirámide. Cabrera, V. & Guevara, I. Relaciones familiares y ajuste psicológico. Bogotá: Uniandes. Achenbach, T. M. & Rescorla, L. (2001): Manual for the ASEBA Age Forms & Profiles. Burlington, VT: University of Vermont, Research Center for Children, Youth & Families. Cabrera, V., Guevara, I. & Barrera, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos [Versión electrónica]. Acta Colombiana de Psicología, 9, 115-126. OIT, (2010). Intensificar la lucha contra el trabajo infantil. Informe del Director General. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Fassa AG, Facchini LA, Dall'Agnol MM, Christiani DC. Child labor and musculoskeletal disorders: the Pelotas (Brazil) epidemiological survey. Public Health report 2005; 120(6):665-73 PIEDRAHITA H (2002). Algunas explicaciones sobre el mayor riesgo de los menores a accidentes y enfermedades ocupacionales. Monografía. Facchini LA, Fassa AG, Dall'Agnol MM, Maia MFS, Christiani DC. Las personas en riesgo: el caso del trabajo infantil. En: Heymann Jo (ed). Desigualdades globales en el trabajo. Nueva York: Oxford, 2000, pp 52-71. International Labour Organization. Every child counts; new global estimate on child labour. Web page ILO. United Nation Commission on Human Rights, Geneva, and April 2002. [Citado 15 de noviembre de 2015]. Disponible en URL: http:// www.ilo.org/public/english/bureau/exrel/ events/statements/chr2003/item-13.htm. Pinzón, Á. M., Briceño, L., Gómez, A. I., & Latorre, C. (2003). Trabajo infantil en las calles de Bogotá. Rev. Cienc. Salud, 1(2), 151-163. http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v1n2/v1n2a4.pdf. (Ultimo accesso 10 mayo 2016) Prensa del Senado; En el marco de un debate sobre la Ley de Seguridad Ciudadana en la Comisión Primera del Senado, la directora encargada del ICBF, Adriana González Maxcyclak. 21 agosto 2013 de Colombia. Congreso de la Republica. http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/noticias/item/17923-a-debate-ley-de-seguridad-ciudadana. (Consultada el 4 de diciembre de 2015) William C. Kvaraceus : la delincuencia de menores un problema del mundo moderno ; UNESCO 2. Ministerio de trabajo. Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. Informe sobre el comportamiento del trabajo infantil en Colombia según la ENTI 2011 pg. : 3 – 10 |
Palavras-Chave | #Salud ocupacional #Trabajo de menores #613.62 #Salud ocupacional #Salud laboral #Riesgos laborales #Child labor #behavioral problems #occupational health #internalized behaviors #externalized behaviors #DeBaun, M. R., & Gurney, J. G. (2001). Environmental exposure and cancer in children: a conceptual framework for the pediatrician. Pediatric Clinics of North America, 2001, vol. 48, no 5, p. 1215-1221 |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |