30 resultados para Introducción Varios trabajos publicados en los años recientes tratan de profundizar en diversos temas relativos a aspectos socio económicos de la Costa Rica de los inicios de la expansión cafetalera. Resumiremos a continuación nuestras nuevas investiga


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La desnutricin infantil y la pobreza se encuentran asociadas y estas a su vez con el progreso de los pases. Conocer las determinantes sociales y econmicas de la niez que padece de bajo peso es necesario para crear escenarios propicios para el adecuado desarrollo de la primera infancia y de esta manera contribuir con la superacin de la pobreza en el marco de sistemas sanitarios equitativos. Se realiza una descripcin de las caractersticas socio-econmicas y un anlisis de posibles asociaciones entre estas y el bajo peso infantil de una muestra de infantes de uno de los sectores de mayor vulnerabilidad y pobreza de Bogot (Colombia). La tasa del bajo peso infantil en la muestra del estudio en ms alta a la presentada en Bogot y Colombia (8.5%, 2.9% y 3.4% respectivamente). Al realizar el anlisis de las posibles asociaciones entre el bajo peso y las variables de estudio, se evidencia que las relaciones son dbiles entre la primera y las segundas, siendo la condicin de desplazamiento la que mayor asociacin positiva presenta con la deficiencia nutricional seguido del rango de edad entre los 25 y 36 meses. La situacin que presenta mayor independencia con respecto al bajo peso infantil es contar con vivienda propia seguida del sexo. La desnutricin infantil se presenta en niveles importantes en sectores de mayor vulnerabilidad con implicaciones para el adecuado desarrollo de los infantes y para las intenciones de reduccin de los ndices de pobreza en el pas. El fortalecimiento de las polticas pblicas que favorezca el desarrollo infantil, la superacin de la pobreza y las inequidades en los sistemas de salud deben contemplar acciones integrales dirigidas a los ms vulnerables, con la participacin de la sociedad civil y los sectores pblicos y privados, el compromiso poltico y econmico de los gobiernos y reglas claras que contribuyan a la solucin estructural de la pobreza y que promueva el adecuado desarrollo infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De las guerrillas liberales a las Autodefensas Campesinas: transicin que da cuenta de la influencia del Partido Comunista Colombiano en el mbito rural. El bipartidismo como punto de partida explica el recrudecimiento de la violencia a partir de estas transformaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los esfuerzos de la presente investigacin se concentran en el cumplimiento del objetivo principal, el cual consiste en analizar el arrendamiento como un programa que puede ser incorporado en la poltica de vivienda en Colombia, para dar respuesta de forma transitoria y/o temporal de alojamiento a los hogares con ingresos iguales o inferiores a dos salarios mnimos, ya que actualmente la poltica sectorial no incorpora esta forma tenencia de la vivienda para ofertar soluciones habitacionales. El arrendamiento tiene rasgos interesantes e importantes de destacar, tales como que l mismo constituye una forma de tenencia de vivienda eminentemente urbana. Adems, es un mercado al que acuden todos los estratos socioeconómicos, por lo cual no es un mercado segregado. Igualmente, al relacionar sta tenencia con el territorio y por ende con la economa espacial, se puede decir que no existe segregacin socio-espacial muy pronunciada frente a la distribucin urbana de la tenencia de la vivienda en arrendamiento. En este sentido, la tenencia de la vivienda en forma de arrendamiento se presenta en todo el territorio urbano de Cali, Medelln y Bogot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se habla de los lmites y fronteras de Europa, actualmente no estn definidos en su totalidad, resultando problemtico en la subregin del este, donde se encuentran Estados como Ucrania, Bielorrusia, Turqua y otros ms. La delgada lnea que divide a Europa de Asia an es confusa, por lo cual delimitar el concepto de europeidad implica contemplar ms variables que lo geogrfico y cultural. De esta manera, la incertidumbre que existe est relacionada con los atributos que tiene la europeidad, y como los ciudadanos se identifican con ella. La europeidad antes que un conjunto de valores atribuible a los ciudadanos o una herencia cultural comn, es un concepto difuso, efmero y esquivo para algunos autores. La trascendencia de este concepto se hace manifiesta en el artculo 49 del Tratado de la Unin Europea donde se estipulan las condiciones para ser miembro de la Unin Europea (UE). Aunque ser miembro de la UE no es lo mismo que ser europeo hasta este momento es la forma ms aceptable para denominar a un Estado como europeo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento desmedido en el nmero de desastres naturales, sumado a la frecuencia con que estos ocurren a lo largo del mundo entero, ha evidenciado una de las mayores preocupaciones de los Estados: el desplazamiento forzado de la poblacin por esta causa y la delicada situacin de derechos humanos que esto implica, por lo cual los Organismos Internacionales han instado en reiteradas oportunidades a los Estados para actuar conjunta y prontamente para evitar que esta siga siendo una de las causas ms altas de desplazamiento. Esta migracin forzada pone de presente una problemtica al no existir una posicin universalmente aceptada sobre cul es la condicin jurdica de las personas que, por causa de los desastres naturales, deben dejarlo todo; la ausencia de esta categorizacin conlleva a la inexistencia de un marco legal internacional aplicable y con ello, a un vaco en la regulacin interna de los Estados. Esta investigacin pretende analizar los conceptos de migracin existentes en el derecho internacional y establecer si la condicin jurdica de quienes deben dejarlo todo por causa de los desastres naturales encaja dentro de alguna de estas categoras o si se hace necesario crear una nueva categora que atienda las particularidades del contexto de este fenmeno migratorio, desde una perspectiva de derechos humanos. Para esto, se realizan reflexiones sobre tales conceptos as como un anlisis de algunos casos de referencia, incluyendo la situacin vivida en Colombia con la Ola Invernal de 2010, buscando realizar algunas propuestas de posibles soluciones jurdicamente viables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia la dinmica poblacional ha experimentado cambios a travs de los años; lo cual modifica las caractersticas epidemiolgicas y los perfiles de morbimortalidad de la poblacin, aumentando la incidencia y prevalencia de enfermedades crnicas de difcil pronstico dentro de la poblacin; siendo estos grupos etarios haca quienes deben destinarse nuevas modalidades de atencin y soporte paliativo. Se realiz una revisin sistemtica de diversos artculos, clasificados con niveles de evidencia I y II; cuyas variables de anlisis fueron: El lugar de fallecimiento del paciente, alivio de la sintomatologa, nivel de satisfaccin del paciente y sus cuidadores con los servicios recibidos, nmero de ingresos hospitalarios independientemente de la causa y das promedio de estancia hospitalaria. El 88% de los pacientes que fueron vinculados a la atencin domiciliaria falleci en su hogar; el 68% refiri haber experimentado disminucin en la intensidad de al menos 2 sntomas como resultado de la atencin en casa. El nivel de satisfaccin para el cuidado en casa puntu 19 puntos porcentuales por encima de la calificacin que obtuvo el manejo hospitalario. El 23% de los pacientes tratados en su hogar, requiri al menos una hospitalizacin durante el manejo; mostrando una disminucin en el tiempo de estancia hospitalaria de 3.4 das promedio. El manejo paliativo domiciliario de pacientes crnicos en fase terminal, no slo es una alternativa en la reduccin de costos para el sistema de salud, sino que es un factor protector de tipo emocional que refleja tambin una importante disminucin de los riesgos de la hospitalizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo abordar las preguntas planteadas en esta seccin a travs de cinco captulos, cubriendo los siguientes temas: En el primer captulo se analizarn los principales factores que estn llevando a la creciente importancia de la Acreditacin en el mundo contemporneo, como consecuencia de tres factores que se refuerzan entre s: (1) la explosin de la matrcula universitaria y el desafo que eso representa para el aseguramiento de una alta calidad de clase mundial; (2) el surgimiento de la Sociedad o Economa del Conocimiento y sus implicaciones en trminos de una docencia y de una investigacin de calidad mundial; y (3) la internacionalizacin del sistema de educacin y de los respectivos sistemas de acreditacin, y el papel de esta ltima en dicho mundo globalizado que requiere una alta movilidad de estudiantes y de profesores. En este captulo se responder a la pregunta de cul es el valor agregado de la acreditacin, que los meros mecanismos del mercado no pueden asegurar. Este captulo se suma a esta tesis de grado, puesto que en el proyecto de trabajo de grado no se encontraba estipulado, fue necesario agregarlo por las razones expuestas anteriormente. En el segundo captulo se analizarn los dos casos que se han seleccionado: el Consejo Nacional de Acreditacin (CNA) de Colombia, y el Quality Assurance for Higher Education (QAA) de Gran Bretaa. Este anlisis comparativo se har en trminos de las cuatro dimensiones estratgicas para el aseguramiento de un bien pblico esbozadas en las dos primeras secciones de esta introducción. 10 En el tercer captulo se analizar el proceso de convergencia entre las dos fuentes de legitimidad que subyacen a cualquier sistema de acreditacin: la legitimidad que aporta el Estado y la legitimidad basada en el conocimiento que aporta la comunidad cientfica (nacional y global). Por ejemplo, en el Espacio Europeo de la Educacin Superior se plantea que solo los Estados pueden acreditar programas, debidamente asesorados por la respectiva comunidad cientfica.4 Esta doble dimensin resalta la estrecha relacin simbitica que existe entre estos dos actores sociales en el proceso de acreditacin. En este anlisis se utilizarn las teoras y conceptos del socilogo alemn Max Weber, especialmente los relacionados con su teora de los diversos tipos de legitimidad y de dominacin, uno de ellos siendo la de la legitimidad basada en la racionalidad (o el conocimiento). En el cuarto captulo se analizarn las Estrategias de Financiacin que caracterizan los dos modelos bsicos. Por ltimo en la ltima seccin se presentarn las principales conclusiones que se derivan de este estudio, especialmente las relacionadas con la hiptesis que se ha formulado y con las preguntas estratgicas planteadas en el presente captulo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca responder preguntas relativas a las posibles consecuencias econmicas y sociales que pueda ocasionar la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio -TLC- entre Colombia y Estados Unidos en el sector arrocero de los Llanos Orientales. En particular pretende identificar los factores que se veran involucrados sen el desarrollo de ste sector a raz de la futura competencia con el arroz importado del pas del norte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de los atentado del 11 de septiembre del 2001, el ms grande golpe dado al sector financiero que se encontraba anclado en las torres gemelas, qued nuevamente demostrada la gran importancia del sector asegurador dentro de la economa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Adoptar las medidas y recomendaciones necesarias para garantizar la efectiva planeacin, gestin, implantacin y evaluacin del control interno en las entidades pblicas y la coordinacin de actividades,

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes El desarrollo de la hipertensin pulmonar en el recin nacido es una condicin grave que supone un peligro para su vida. Se ha propuesto el uso del sildenafil como tratamiento para esta enfermedad, sin embargo no ha sido evaluada su eficacia a travs de una revisin sistemtica. Objetivos Determinar el efecto del sildenafil en el manejo de recin nacidos con diagnstico de hipertensin pulmonar a travs de la realizacin de una revisin sistemtica de la literatura. Metodologa Se plante la realizacin de una revisin sistemtica de la literatura. La bsqueda fue realizada a travs de las bases de datos: Pubmed, Embase, LiLaCS y Cochrane library. Se incluyeron ensayos clnicos controlados y estudios de cohortes publicados en los idiomas ingls y espaol. Las variables cualitativas fueron estimadas como riesgos relativos o odds ratios con sus IC95%, las variables cualitativas como diferencias de promedios con sus IC95%. Resultados Se incluyeron 4 estudios en la revisin sistemtica. Dos estudios compararon el sildenafil contra el placebo. El uso del sildenafil se relacion con una menor mortalidad y mejora en los parmetros ventilatorios. Conclusin: Es aconsejable el uso del sildenafil en el manejo de la hipertensin pulmonar en nios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin pretende exponer el grado de injerencia de la poltica exterior de Estados Unidos en la poltica interna de desarrollo econmico de la Repblica de Corea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Uno de los problemas que afrontan los hospitales pblicos de Bogot es la insuficiencia de unidades de glbulos rojos- UGR O; este trabajo pretendi evaluar a travs de indicadores, el comportamiento del manejo de inventarios de sangre en un Hospital pblico de tercer nivel. Mtodo: Estudio descriptivo restrospectivo, a partir de registros de Red Distrital de Sangre, banco de sangre Hemocentro Distrital y del servicio de transfusin del Hospital. La evaluacin de gestin del inventario y eliminacin se hizo con el universo de UGR; para la obtencin de: reserva/transfusin, tiempo/reserva y la transfusin no isogrupo, se utiliz una muestra del universo de pruebas cruzadas completas (6.575), Resultados: El Hospital recibi 4.644 UGR, con 4.719 transfundidas, reflejando inconsistencias en estos datos. La participacin de transfusiones por servicio fue: Urgencias 22,6%(n=1072), ciruga 21,6%(n=1025), UCI adulto 19,2%(n=912), medicina interna del 17,6%(n=836), ginecologa del 6,8%(n=323). El indice WAPI fue de 0,19%(n=9) UGR incineradas, el tiempo de reserva a 24 horas o menos del 65,7%, mayor de 24 horas y menor de 48 horas el 4,2%, mayor de 48 horas y menor de 72 horas el 0,6% y sin informacin disponible 29,5%; la reserva transfusin del 73%; la transfusin no Isogrupo correspondi 5,1% (n=18), distribuida: prueba cruzada incompatible 1,7%(n=6), protocolo pediatra/neonatologa 2%(n=7); Urgencia vital 1,4%(n=5). Conclusiones: Comparado con otros estudios se encontr buen desempeo de los indicadores Wapi (0.19%) y Reserva/trasfusin (73%). No se evalu demanda satisfecha y utilizacin componente UGR por registros inconsistentes; en tiempo/reserva la informacin es crtica para validar el resultado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La problemtica que aborda este trabajo comprende el anlisis de las implicaciones y del significado de la reafirmacin del trmite de los recursos administrativos como un requisito de procedibilidad que el particular debe agotar para poder acudir a la jurisdiccin administrativa cuando pretende dirimir una controversia originada en una decisin adoptada por una autoridad pblica. Nos preguntamos, si con ello, se cumpli todo aquello que inspir a los precursores de la expedicin del nuevo cdigo de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo. La investigacin se desarroll a partir de un plan de trabajo divido en dos partes. En la primera, se analiz la doble connotacin que caracteriza a los recursos administrativos, as como la evolucin, la efectividad y la importancia de aquellos de cara a los privilegios de la administracin pblica. Tambin se abordaron las modificaciones que el legislador ha efectuado a esta herramienta de autocontrol de las decisiones administrativas y la jurisprudencia expedida por el Consejo de Estado y la Corte Constitucional en esta materia. En la segunda parte, con el fin de establecer si la reafirmacin del agotamiento del recurso de apelacin como requisito de procedibilidad para acudir a la jurisdiccin administrativa, traduce los propsitos del legislador al expedir el nuevo cdigo administrativo y de lo contencioso administrativo, se plasmaron aspectos que debieron considerarse en esta reforma, en el marco de las tendencias de un Estado Social de Derecho y de la problemtica de la congestin judicial que intenta afrontar el legislador. En ese marco, se explicaron los aspectos que permitieron constatar que los propsitos del legislador se desdibujaron al mantener la obligatoriedad de agotar los recursos administrativos para que el particular pueda someter una controversia a la jurisdiccin administrativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccion: Las estadisticas de siniestralidad laboral son el negativo de las condiciones de trabajo de la economia de un pais. Las indeseables condiciones de trabajo que predominan en la actualidad probablemente sean consecuencia de las crecientes contrataciones temporales lo cual conduce a que se incrementen los accidentes de trabajo, debido a la pobre inversion en el area de riesgos laborales. Objetivo: Evaluacion de la siniestralidad en pequenas y medianas empresas de los sectores economicos de la regional centro en una aseguradora de riesgos laborales, Colombia, 2014. Materiales y metodos: Estudio tipo observacional descriptivo, retrospectivo, realizado a 14.994 eventos calificados como accidentes de trabajo en una aseguradora de riesgos laborales dela regional centro durante Enero a Diciembre del anos 2014. Resultados: La mayor incidencia de accidentalidad fue en el sector economico de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, con un 36.9%. Se encontro que el riesgo que genero mayor accidentalidad fue caida a nivel con un 17.2%. El grupo diagnostico que predomino fue el de heridas superficiales y heridas abiertas con un 77.4%. El tipo de atencion que genero mayores atenciones fue la atencion ambulatoria con 93.1%. Conclusion: El sector economico que se vio mayormente afectado en accidentalidad laboral fue el de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas. Al asociar dicho sector economico con el tipo de riesgo se determino que el riesgo por lesion en accidente deportivo fue de un 61%, predisponiendo este al desarrollo de accidentalidad laboral. Por lo anterior se deben hacerr estrategias de intervencion de prevencion y promocion en las pequenas y medianas empresas y como consecuencia disminuir las tasas de siniestralidad e impactar de manera positiva en la salud de los trabajadores, en las tasas de ausentismo laboral y el costo asistencial.