74 resultados para Crime sexual contra as crianças Brasil 1990-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado1 colombiano, se ha caracterizado por su duracin y por ser uno de los pocos conflictos que se ha manejado internamente por ms de cuarenta aos. Desafortunadamente, el fortalecimiento desmedido de los grupos terroristas en los ltimos aos financiados, por dineros provenientes del secuestro, la extorsin y el narcotrfico, entre otros y las constantes violaciones a los DDHH e infracciones al DIH que se manifiestan en ataques indiscriminados a poblaciones; infraestructura vial, energtica y elctrica; amenazas de muerte, toma de secuestrados, desplazamientos forzados y desapariciones; entre otros mtodos de terrorismo indiscriminado, han hecho que la Fuerza Pblica colombiana2, en pro de la seguridad y el bienestar de sus habitantes, deba reaccionar a las agresiones del terrorismo, tal como hace mencin el captulo primero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objeto analizar la influencia de la estrategia de guerra jurdica de las Farc en la autonoma del sistema judicial colombiano. As mismo, se busca desarrollar un anlisis de la VIII Conferencia Nacional Guerrillera de las Farc, con el fin de dar cuenta de la evolucin de sus planes estratgicos, que han llevado a la insercin en nuevos teatros de operaciones. Lo anterior ir enfocado en la importancia que tiene para la guerrilla de las Farc el paso de la guerra de guerrillas a la guerra asimtrica; y en sta ltima ser posible encontrar el sustento terico necesario para realizar el presente estudio. Por ltimo, se pretende resaltar que la evolucin del plan ha conllevado a una inseguridad jurdica perjudicial para los principales fines del Estado, causando con esto un debilitamiento de las instituciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto investiga la relacin entre las organizaciones con el medio y marketing, para lo cual se debe mencionar el conflicto de intereses de la comunidad y de la organizacin, y como se intenta percibir a la organizacin como un buen vecino dentro de la comunidad. A su vez ste estudio cuenta con objetivos basados en la identificacin de redes de distribucin de petrleo y gas natural, tanto nacionales como internacionales, para as abarcar un sector estratgico ms preciso, y mostrar las relacin entre las organizaciones y la conformacin de comunidades. Se tienen en cuenta factores elementales en el estudio de este sector energtico, como son sus principales componentes, as como un marco terico especfico que permita desarrollar el concepto de conformacin de comunidades para lograr una exitosa aplicacin del mismo. Del mismo modo se incluirn temas relacionados con marketing, pero desde un punto de vista ms cercano a la comunidad, tomando los medios y el marketing como un concepto ms importante en el impacto de las organizaciones en la comunidad, es decir tomando el concepto de marketing como aquellas comunidades que rodean las organizaciones, como stas dos interactan, y que impactos tienen una sobre la otra. De la misma manera se tienen resultados en cuanto a planteamientos ms profundos sobre conceptos de marketing que no son desarrollados muy a menudo, los cuales conservan su esencia fundamental y siguen impactando en silencio a las organizaciones, pero que si lo estudiamos y aprovechamos de algn modo lograremos beneficios para nuestra organizacin y para los intereses colectivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente la relacin que existe entre la logstica humanitaria y la seguridad agroalimentaria es muy estrecha, estos dos conceptos constituyen un elemento sumamente importante en situaciones que se presentan hoy en da a nivel mundial, como por ejemplo en los diferentes tipos de desastres naturales como terremotos, tsunamis, sequas, hambrunas, entre otros, o simplemente, en zonas de alta pobreza. La logstica humanitaria es hoy en da un concepto novedoso que nace de la necesidad de poder suministrar los recursos adecuados en zonas que han sido afectadas por desastres naturales, o situaciones de orden pblico, como por ejemplo los conflictos armados. Estos recursos deben asegurarle a la poblacin afectada que puedan mantener a lo largo de un tiempo sus necesidades bsicas, y as mismo, que estos recursos aseguren a la poblacin afectada que puedan tener una vida digna y segura, lo que conlleva entre otras cosas, tener una seguridad agroalimentaria. A medida que se presentan diferentes escenarios de desastres naturales, la ayuda humanitaria a nivel mundial es necesaria, y el tiempo de respuesta juega un papel sumamente importante. En consecuencia, esta investigacin presenta un enfoque que involucra los conceptos de logstica humanitaria y de seguridad agroalimentaria, con el fin de contextualizar su evolucin y los estudios que se llevan a cabo hoy en da.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La Explotacin Comercial sexual de los nios, nias y adolescentes ESCNNA ha ocasionado graves repercusiones en la sociedad, sometiendo a los menores a situaciones que atentan contra su integridad fsica y psicolgica. Por ello, en el marco internacional y nacional se han adelantado diferentes iniciativas para erradicar dicho fenmeno. La Cooperacin Internacional para el desarrollo- CI ha sido una valiosa herramienta en el tratamiento del flagelo dados los diferentes canales de ayuda los cuales han contribuido para su intervencin. En este sentido, la CI por medio de la Agencia Canadiense para el desarrollo internacional- ACDI y la Fundacin Renacer- ECPAT Internacional (End Child Prostitution, Pornography & Trafficking of Children for Sexual Purposes) hicieron posible junto con otros actores el proyecto de CI en Cartagena llamado: La Muralla soy yo, el cual busc la prevencin y futura erradicacin de la Explotacin Sexual de nios y adolescentes en el turismo- ESNAT en la ciudad. En el presente estudio de caso se pretende identificar cmo la CI incide por medio de la ACDI y la red ECPAT Internacional en instituciones locales de Cartagena para la prevencin y posible erradicacin del problema de la Explotacin comercial sexual infantil en nios, nias y adolescentes, en el contexto del turismo.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El inters principal de este estudio de caso es analizar y caracterizar el fenmeno del Crimen Organizado (CO) en Mxico y Colombia, y su manifestacin a travs de estructuras criminales como carteles de droga (en el caso mexicano), y BACRIM, FARC y grupos insurgentes (en el caso colombiano), para luego analizar y evaluar cules han sido las tendencias de convergencia y divergencia en el marco de cooperacin de estos pases en torno al trfico de droga en un periodo comprendido entre el 2003 al 2010.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis devela la connotacin sistemtica y multicausal de lo que a travs de la investigacin se denomina como "Procesos de Territorializacin de la Inseguridad Ciudadana". Mediante un estudio de caso, se pone en evidencia la apropiacin y captura sostenida en el tiempo de fenmenos como la inseguridad y la criminalidad, sobre determinadas zonas o barrios urbanos que por sus caractersticas socioeconmicas, polticas, geogrficas, culturales, laborales y de mercado de quienes los habitan o frecuentan, se consideran como sectores "crticos y/o vulnerables".

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la nocin universal sobre la empresa como un sistema de interaccin con un entorno determinado para alcanzar un objetivo, de manera planificada y en funcin de satisfacer las demandas de un mercado mediante la actividad econmica, su viabilidad, sostenibilidad y crecimiento dependern, por supuesto, de una serie de estrategias adecuadas no solo para tales fines, sino tambin para enfrentar diversidad de agentes endgenos y exgenos que puedan afectar el normal desempeo de su gestin. Estamos hablando de la importancia de la resiliencia organizacional y del Capital Psicolgico. En un escenario tan impredecible como el de la economa mundial, donde la constante son los cambios en su comportamiento unos propios de su dinmica e interdependencia, naturales de fenmenos como la globalizacin, y otros derivados de eventos disruptivos hoy ms que nunca es necesario implementar el modelo de la empresa resiliente, que es aquella entidad capaz de adaptarse y recuperarse frente a una perturbacin. Al mismo tiempo, ms all de su tamao, naturaleza u objeto social, es indispensable reconocer bsicamente que toda organizacin est constituida por personas, lo cual implica la trascendencia que para su funcionamiento tiene el factor humano-dependiente, y por lo tanto se crea la necesidad de promover el Capital Psicolgico y la resiliencia a nivel de las organizaciones a travs de una cultura empresarial.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupcin sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversin, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurdico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las polticas pblicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenmeno ha modificado sus formas de aparicin, pues es cada vez menos frecuente la apropiacin directa de los caudales pblicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefirindose mtodos mucho ms sutiles como los sobrecostos, la subcontratacin masiva o la constitucin de complicadas sociedades, en las cuales tienen participacin los funcionarios pblicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurdico y criminolgico de la corrupcin y los delitos contra la administracin pblica en Europa y Latinoamrica y rene la seleccin de los temas penales ms relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximacin a la Corrupcin en la contratacin pblica y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificacin de sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin analiza los principales retos que afectan la cooperacin e integracin de los cuerpos policiales latinoamericanos en la lucha contra el narcotrfico. Para realizar dicho anlisis se toma como caso de estudio AMERIPOL, organizacin creada en el ao 2007 y que actualmente constituye el nico mecanismo de cooperacin policial en el hemisferio americano. Se considera que la cooperacin e integracin de los cuerpos policiales en la lucha contra el narcotrfico en la regin enfrentan dos retos principales: la disparidad de los marcos jurdicos entre los Estados y la descoordinacin poltica. Estos retos suponen la existencia de factores que impiden una poltica de cooperacin conjunta contra las drogas y por tanto, el desarrollo de actitudes aislacionistas que limitan la cooperacin en contra de ste flagelo

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa analiza la influencia del Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera compartida por Argentina, Brasil y Paraguay y sus decisiones en Poltica Exterior durante 1996 y 2006. Se explica cmo el Crimen Organizado Transnacional y sus efectos en la gobernabilidad de los Estados pueden ser un motivo para el anlisis de la situacin como un Complejo de Seguridad Regional. A partir de la conceptualizacin de Seguridad Regional de Barry Buzan y Ole Waever y de Robert Stewart y Derrick Frazier, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite exponer los factores que conllevaron a el surgimiento de un Complejo de Seguridad Regional entre Argentina, Brasil y Paraguay para diezmar los efectos del Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada somos ciudadanas!. Se pregunta por cmo se puede entender la ciudadana desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogot . Segn informes nacionales y a nivel Latinoamrica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor nmero, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educacin en la capital del pas en comparacin a la poblacin LGB. La causa de tal vulneracin pareci coincidir con su identidad de gnero, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de gnero que utilizaban. Por ende era necesario abordar cmo se entiende la ciudadana desde corporalidades que no han tenido un ptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el trnsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La sexualidad y la reproduccin estn ntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el mbito de lo individual como de lo social, por tanto la salud sexual y reproductiva representa un componente esencial para la evaluacin de desarrollo de un pas, y un tema prioritario en la agenda poltica mundial y nacional como lo evidencian los objetivos del milenio y de desarrollo sostenible; aunque el pas ha dado enormes avances en el tema, aun se presentan grandes retos para el logro y goce efectivo de los derechos sexuales y reproductivos en la poblacin. El objetivo del presente estudio es describir y analizar algunos indicadores de salud sexual y reproductiva en el departamento de Casanare, en el periodo 2008- 2015. Como metodologa se us un diseo descriptivo trasversal, los datos fueron tomados de Sivigila departamental, Estadsticas DANE y del Instituto Nacional de Salud. Se us SPSS versin 18 y Excel para el anlisis de los datos. Como resultados se encontraron altas tasas de prevalencia e incidencia para VIH, sfilis gestacional, y fecundidad en adolescentes en el departamento de Casanare que sobrepasan los indicadores nacionales y presentan tendencia creciente

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos Determinar si existe asociacin entre la exposicin a violencia, experimentada a nivel individual o municipal, y el embarazo adolescente en mujeres Colombianas entre 13 y 19 aos de edad que contestaron la Encuesta de Demografa y Salud en el ao 2010. Mtodos Estudio de corte transversal, nacional y multinivel. Se tomaron datos de dos niveles jerrquicos: Nivel- 1: Datos individuales de una muestra representativa de 13.313 mujeres entre 13 y 19 aos de edad provenientes de La Encuesta Nacional de Demografa y Salud del ao 2010 y Nivel- 2: Datos municipales de 258 municipios provenientes de las estadsticas vitales del DANE. Resultados La prevalencia del embarazo adolescente fue del 16.8% IC 95% [16.2-17.4]. El anlisis mostr que la asociacin entre embarazo adolescente y violencia tanto individual, representada como violencia sexual [OR= 6.99 IC99% 4.80-10.10] y violencia fsica [OR= 1.74 IC99% 1.47-2.05] as como la violencia municipal medida con tasas de homicidios altas [OR= 1.99 IC99% 1.29-3.07] y muy altas [OR= 2.10 IC99% 1.21-3.61] se mantuvo estadsticamente significativa despus de ajustar por las variables: Edad [OR= 1.81 IC99% 1.71-1.91], ocupacin [OR= 1.62 IC99% 1.37-1.93], educacin primaria o sin educacin [OR= 2.20 IC99% 1.47-3.30], educacin secundaria [OR= 1.70 IC99% 1.24-2.32], asistir al colegio [OR= 0.18 IC99% 0.15-0.21], conocimiento en la fisiologa reproductiva [OR= 1.28 IC99% 1.06-1.54], el ndice de riqueza Q1, Q2, Q3 [OR= 2.18 IC99% 1.42-3.34], [OR= 2.00 IC99% 1.39-2.28], [OR= 1.82 IC99% 1.92-2.25] y alto porcentaje de Necesidades bsicas insatisfechas a nivel municipal [OR= 2.34 IC99% 1.55-3.52]. Conclusiones Este estudio mostr una relacin significativamente estadstica entre la violencia sexual y fsica con el inicio de relaciones sexuales y embarazo adolescente despus de controlar por factores sociodemogrficos y conocimientos en reproduccin sexual en mujeres colombianas de 13 a 19 aos en el ao 2010. Esta asociacin debe continuar siendo estudiada para lograr optimizar las estrategias de prevencin y disminuir la tasa actual de embarazos adolescentes en el pas y sus consecuencias.