65 resultados para Complejidad ( Filosofía)
Resumo:
El siguiente trabajo pretende mostrar la relevancia de la filosofía plotiniana del ascenso hacia la unidad en la propuesta agustiniana de la interioridad. Para tal fin nuestra investigacin se concentra en el estudio de las Eneadas de Plotino y Confesiones de San Agustn.
Resumo:
La realidad de la complejidad en las organizaciones actuales " Kellert: Hay que ver la teora del caos como una nueva y revolucionaria ciencia que es discontinua radicalmente con la tradicin occidental de objetivar y controlar la naturaleza pues falsifica tanto el carcter de la teora del caos y la historia de la ciencia. ... cualquier expectativa de que la teora del caos es el re-encantamiento del mundo se reunir con la decepcin La complejidad a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, fue adquiriendo importancia a partir de los trabajos desarrollados desde diferentes disciplinas, como respuesta a los vertiginosos avances y a la aparicin de nuevas tecnologas que estn cambiando nuestra forma de vida y generando nuevo conocimiento. Estamos acostumbrados a ver el mundo de manera lineal, conforme a nuestras formacin racionalista, y el ser humano desligado de la naturaleza y su proceso evolutivo, en ese sentido desde la aparicin de las TCP, encontramos nuevas formas de entender, tanto los sistemas fsicos, biolgicos como los sociales humanos. El objetivo de este escrito e hiptesis es plantear la contradiccin que se presenta al interior de las organizaciones desde el punto de vista de la realidad organizacional, realizando una mirada rpida al desarrollo las teoras que hoy en da componen lo que entendemos como complejidad, para terminar en el planteamiento de cmo ella se presenta en el interior de las organizaciones. En donde la toma de decisiones por la magnitud de informacin existe, se vuelven complejas y terminamos en la bsqueda de modelos que nos permitan un manejo adecuado de las organizaciones.
Resumo:
Introduccin: Las cadas son un riesgo hospitalario, y constituyen un indicador de calidad asistencial.Para la Joint Commission, en el 2008, las cadas fueron el quinto evento mas notificado. Objetivo: Caracterizar los pacientes que presentaron cadas, los factores asociados, las circunstancias y el tiempo alrededor del evento. Metodologa: Diseo cuantitativo descriptivo exploratorio retrospectivo, se incluyeron 135 casos reportados al programa institucional de paciente seguro durante el ao 2010. Se analizaron 57 variables haciendo caracterizacin de factores asociados, inherentes al paciente, circunstancias asociadas al evento y las consecuencias y manejo. Adicionalmente se evalu el tiempo hasta la cada a travs de anlisis de sobrevida. Resultados: Mayor proporcin de cadas en pacientes masculinos 54,1%, consumo de hipotensores no diurticos y diurticos en el 25,9% de los casos. En el 48,1 % de los casos no se contaban con acceso al timbre. Adicionalmente el turno de la noche mostr concentracin de cadas y los pacientes presentaron trauma de tejidos blandos en el 57% de los casos y trauma craneoenceflico en el 41,5%. Se encontr en el anlisis de tiempo hasta la presentacin de cadas por unidades hospitalarias diferencia entre hospitalizacin de urgencias y el piso cuarto de hospitalizacin (p<0,000) y el piso octavo de hospitalizacin (p: 0,001). Conclusiones El reporte de cadas permite conocer el perfil del paciente que sufre este evento en el Hospital Universitario Mayor, identificando posibles factores. Es fundamental continuar investigaciones en esta lnea, dado que pueden impactar de forma positiva la seguridad de los pacientes .
Resumo:
Como una propuesta alternativa en la gestin de recursos naturales, este texto enlaza los fundamentos de la bioeconoma y las ciencias de la complejidad, en especial, con la termodinmica del no equilibrio y el concepto de estructuras disipativas.
Resumo:
La necesidad que presenta la poblacin hacia servicios especializados de salud que brinden una atencin oportuna, eficaz y de alta calidad, con el fin de disminuir problemticas que van desde la limitacin en la actividad hasta discapacidad del paciente, conllev a la creacin del proyecto Ciudad Salud, el cual busca la instauracin de clster de salud de alta complejidad en la ciudad de Bogot, para establecerse como la mejor oferta en salud a nivel nacional e internacional. Dentro del proyecto se encuentra el Hospital Universitario de la Samaritana, el cual participa con la especialidad de Neurotrauma de Columna, basado en esta especialidad se realiza la presente investigacin, con el fin de Proponer que este Centro de Excelencia opere bajo un modelo de negocios acorde con la filosofía institucional, para dar al hospital un valor agregado y diferenciador que le permita ser competitivo en la prestacin de servicios de salud. Para el desarrollo de la investigacin se crean tres sesiones de grupos focales con la participacin en total de 19 personas que trabajan en la Institucin, los cuales generan consenso en la instauracin de los 9 tems segn el modelo Canvas; por otro lado, se logra el planteamiento de los componentes estructurales y funcionales necesarios para el desempeo del mismo. As mismo se realiz una planeacin estratgica basada en el anlisis DOFA, proponiendo un plan estratgico basado en el ciclo PHVA.
Resumo:
El presente documento pretender ilustrar el trabajo realizado por la Facultad de Administracin para con la Sociedad Hotelera Tequendama y en el cual se han utilizado herramientas conceptualmente avanzadas para el estudio y definicin de los mercados de la Empresa y la enunciacin de grandes lneas estratgicas para la mejor operatividad comercial de la sociedad. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario (UR) conjuntamente con la Sociedad Hotelera Tequendama acordaron realizar una investigacin sobre el comportamiento del usuario (husped), operaciones y mercadeo del Hotel y las Aparta-Suites Tequendama, con base en lgica difusa y las ciencias de la complejidad, que constituyen los ejes del trabajo acadmico, de investigacin y de consultora de la Facultad. El trabajo se ha denominado: Estudio de mercados dirigido al alojamiento en Bogot de la sociedad hotelera Tequendama bajo lgica difusa en funcin de la optimizacin y la capacidad instalada, que a partir de las conclusiones, recomendaciones expuestas en los informes pasados, brindara la accin estratgica, que se acompaan de un esquema sumarial al final. La investigacin se llev a cabo durante tres meses, arrojando, finalmente, el conjunto de las conclusiones, recomendaciones y accin estratgica en el futuro inmediato. De este documento de Trabajo se ha suprimido, deliberadamente, toda informacin confidencial que pudiera perjudicar en algn sentido la imagen del Hotel Tequendama.
Resumo:
Teniendo en mente que uno de los aspectos fundamentales en la formacin de los administradores es su capacidad gerencial y que sta se encuentra ntimamente relacionada con las decisiones estratgicas de las organizaciones, cobra sentido el presente documento, en el que se hace una presentacin de algunas reflexiones tericas que permiten reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro del campo de la estrategia. Es importante indicar que la formacin en estrategia empresarial se fundamenta en la comprensin del entorno y de la relacin que la organizacin establezca con ste. En dicha lnea de argumentacin la formacin gerencial debe contemplar el desarrollo de la capacidad analtica a partir de marcos tericos que faciliten la comprensin de las situaciones que deben enfrentar las organizaciones en la dinmica de competir por recursos y mercados. Para lograr este objetivo se entiende que los administradores de las organizaciones deben tener formacin, no solo en los campos tpicos como son las finanzas y el mercadeo, sino en ciencias sociales tales como la sociologa, la ciencia poltica y la filosofía. Esto como forma de dotar a los administradores de herramientas conceptuales que les permitan enfrentar situaciones, cada vez ms comunes, de ambigedad en las relaciones de causalidad y complejidad en las mismas.
Resumo:
En este texto buscamos sentar las bases para el marco terico de la ingeniera de sistemas complejos. Hasta la fecha, un marco semejante ha sido apenas enunciado, y en trminos bastante generales (Wolfram, 1986). Sin embargo, hasta ahora no se ha logrado formular un marco semejante que sirva a los ingenieros, a los cientficos y a los filsofos para afirmar con seguridad que se tiene ya un marco terico para la ingeniera de sistemas complejos. Al sentar el siguiente marco trazamos claramente los lmites que separan a la ingeniera clsica incluida la ingeniera de procesos inversos de la ingeniera de sistemas complejos. Nos encontramos en el centro de una revolucin cientfica y terica, en trminos de T. Kuhn. Luego de separar, de manera rpida, la ingeniera clsica de la ingeniera de sistemas complejos, obtenemos una visin ms clara acerca de la ingeniera bio-inspirada. A fin de plantear de manera radical un (nuevo) marco terico para la ingeniera de sistemas complejos (ISC), procedemos en zigzag as: de un lado, sobre una base al mismo tiempo cientfica e ingenieril, sugerimos un permetro orgnico para la ISC; de otra parte, sobre la base de la filosofía y las lgicas no-clsicas, alcanzamos nuevas herramientas conceptuales que profundizan las bases cientficas e ingenieriles. Al final se hace claro el horizonte amplio y la visin acerca del marco de la ingeniera de sistemas complejos, a saber: se trata, ulteriormente, de una teora general de los sistemas complejos. As, la ISC forma parte de las ciencias de la complejidad.
Resumo:
Promover el desarrollo de nuevos programas docentes a nivel de postgrado, Programa de Maestria en filosofía
Resumo:
Este trabajo investigativo surge a partir de la indagacin que primero se realiz con los coordinadores, gerentes y directores de 16 organizaciones empresariales de Bogot, para determinar los imaginarios que se tienen en torno a las organizaciones y su desarrollo humano y social desde el punto de vista de la teora de la complejidad. A partir de esta indagacin en los grupos focales se plantean unos conceptos propuestos desde la experiencia y la construccin cultural que posee cada uno de los integrantes. El trabajo tiene los siguientes apartes: en la primera parte en el marco terico se profundiza en torno a la organizacin desde las representaciones sociales, el papel de los imaginarios, el proceso del desarrollo humano y social, desde el marco de la complejidad y concluye con la ilustracin de los resultados matriciales, que nos permiten observar cmo son percibidas las diferentes dimensiones del ser humano y su desarrollo social en las organizaciones con elementos constitutivos de la teora de la complejidad
Resumo:
La Ley 100 de 1993 crea el Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, y con ella surgen una serie de disposiciones que cambian el Sistema de Salud imperante en el momento. Dentro de esas reformas que trajo la ley al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se presenta un cambio importante, como fue el del modelo de financiamiento de las instituciones de salud del Estado. Los recursos que estas reciban en su momento obedecan al modelo del subsidio a la oferta, situacin que modifica la nueva norma y obliga a las instituciones a ser entidades autosostenibles financieramente, a travs del modelo del subsidio a la demanda. Este, entonces, es el punto de partida para que las Empresas Sociales del Estado (ESE), hospitales de segundo nivel de complejidad, comiencen a analizar su sector bajo una perspectiva de empresa, en la que cada hospital es responsable de la adquisicin, distribucin y administracin de sus recursos. La Ley 100 de 1993 ha tenido varias reformas: la primera fue con la Ley 1122 de 2007, con la que se pretenda realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestacin de los servicios a los usuarios. Con este fin, se hacen reformas en los aspectos de direccin, universalizacin, financiacin, equilibrio entre los actores del sistema, racionalizacin y mejoramiento en la prestacin de servicios de salud; fortalecimiento en los programas de salud pblica y de las funciones de inspeccin, vigilancia y control, y la organizacin y funcionamiento de redes para la prestacin de servicios de salud[. La segunda reforma fue con la Ley 1438 de 2011, cuyo objeto fue el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a travs de un modelo de prestacin del servicio pblico en salud que, en el marco de la estrategia Atencin Primaria en Salud, permitiera la accin coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creacin de un ambiente sano y saludable, incluyente y equitativo, que brindara servicios de mayor calidad, y para el cual el centro y objetivo de todos los esfuerzos fueran los residentes en el pas. Adems en esta reforma, se incluyeron disposiciones para establecer la unificacin del Plan de Beneficios, la universalidad del aseguramiento y la garanta de portabilidad o prestacin de los beneficios en cualquier lugar del pas, en un marco de sostenibilidad financiera. Es esta sostenibilidad financiera, invocada por primera vez en la Ley 100 de 1993 y ratificada en sus dos reformas, la que lleva a las ESE a preocuparse cada da ms por el desenvolvimiento del sector, por saber con certeza cuales son los espacios en los cuales pueden innovar y tener ventaja competitiva, y lo mas importante, como pueden superar en calidad y prestacin de servicios a sus competidores. Es este entonces el punto central de este trabajo: dar a conocer el verdadero estado del sector Salud en los hospitales de segundo nivel de atencin y su futuro competitivo. Para continuar con el anlisis del sector Salud, es necesario definir escenarios y trminos: los hospitales de segundo nivel de atencin son el objeto de anlisis, y se definen como instituciones donde se realiza consulta mdica, hospitalizacin y atencin de urgencias de especialidades bsicas (Ginecobstetricia, Pediatra, Medicina Interna y Ciruga); atencin de partos y cesreas de mediana complejidad, laboratorio e imaginologa de mediana complejidad, atencin odontolgica general y especializada, consultas de nutricin, psicologa, optometra y terapias de apoyo para rehabilitacin funcional. Para hacer este anlisis, se emple la metodologa denominada anlisis estructural de sectores estratgicos, que contiene las pruebas hacinamiento, 7 Perdurabilidad empresarial: caso sector empresas sociales del Estado (ESES), hospitales de nivel II de complejidad panorama competitivo, fuerzas del mercado y estudio de competidores. El sector estratgico seleccionado son instituciones prestadoras de servicios de salud de nivel II de complejidad, ubicadas en el Valle de Aburr y municipios cercanos a la ciudad de Medelln, durante el periodo comprendido entre los aos 2006 y 2011. Las instituciones seleccionadas son las siguientes: Hospital San Vicente de Paul de Caldas, Hospital Manuel Uribe ngel de Envigado, Hospital San Rafael de Itag y Hospital Marco Fidel Suarez de Bello. Dichas instituciones se caracterizan por atender a la poblacin correspondiente a los regmenes contributivo y subsidiado, primordialmente. Los servicios de salud que garantizan corresponden a servicios de tipo hospitalario y ambulatorios. Este documento fue realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Estudios Estructurales del Sector Estratgico, impartida en la Maestra en Administracin en Salud del convenio Universidad del Rosario- Universidad CES de Medelln, y el profesor Hugo Alberto Rivera; pretende hacer un aporte a la lnea de investigacin y relacionar las caractersticas de la definicin del concepto perdurabilidad, propuestas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y lo observado en las empresas.
Resumo:
Es momento de tomar consciencia de los sectores que ms impactan en la economa y sociedad de un pas. El sector inmobiliario Colombiano tiene la importancia suficiente para que sea manejado con manos firmes que permitan su continuo crecimiento de la manera como lo ha demostrado en los ltimos aos. La inversin nacional y extranjera ha revolucionado la comercializacin de inmuebles, creando la necesidad de servicios inmobiliarios de alta calidad. Con base en lo anterior, este sector debe ser guiado por personas idneas, capaces de ofrecer asesoras concretas que garanticen el buen desarrollo del negocio inmobiliario, seguir en la informalidad no puede seguir siendo una opcin.
Resumo:
El estudio estratgico sectorial desarrollado en cinco Hospitales Universitarios de la ciudad de Bogot D.C., presenta como objetivo general, la aplicacin de la metodologa de anlisis estructural de sectores estratgicos con el propsito de conocer el nivel de hacinamiento del sector, las oportunidades para su desarrollo, el anlisis de las fuerzas de mercado y el nivel de atractividad sectorial. El estudio concluye que la tendencia del sector se encuentra hacia la presencia de equilibrio competitivo y la no existencia de factores diferenciadores entre las organizaciones estudiadas. El anlisis sectorial detecta la necesidad de crear oportunidades de desarrollo que permitan a las organizaciones salir de los procesos de imitacin en los cuales estn inmersos. Finalmente, se resalta la necesidad de fortalecer las relaciones y alianzas entre los competidores, proveedores y compradores.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es mostrar el papel que desempea la filosofía al hacer explcita la relacin existente entre incondicionalidad y condicionalidad del perdn, es decir que el nico perdn que tiene sentido es aquel que perdona lo imperdonable, donde la fuerza del concepto se encuentra determinada por su incondicionalidad. Esto puede ser llamado la fuerza terica del concepto y a pesar de ello se encuentra determinado por su carcter prctico, donde se busca reunir las condiciones necesarias para otorgar un justo perdn. Por otra parte, se busca hacer explcita la conexin existente entre el concepto de perdn y el concepto de diferencia, de modo que cada elaboracin del primer concepto devela una forma de teorizar y aplicar el segundo. El perdn surge como un acontecimiento con mltiples dimensiones: figura religiosa, concepto filosfico, acto poltico; por tanto, es imposible crear un concepto nico del perdn, su multidimensionalidad exige que esa construccin sea examinada desde una pluralidad de perspectivas. Adems, es de resaltar que dicha multidimensionalidad genera una ganancia para la filosofía, pues nos introduce en diferentes escenarios del ejercicio filosfico, desentraando la filosofía desde el hacer, mostrando cmo surge en otros campos, para hacerse filosofía. Es decir, a partir del perdn es posible hacer filosofía, evitando caer en una filosofía del perdn.
Resumo:
Ciertos videojuegos hoy en da, a parte de ser objetos culturales reconocidos en la cultura digital, brindan una experiencia esttica que desde la filosofía del arte debe ser analizada. El presente texto investiga a fondo sobre la naturaleza y un posible status artstico de algunos videojuegos "candidatos", siguiendo las teoras de reconocimiento segn criterios de los objetos del arte planteada por Dutton y Gaut.