420 resultados para TRANSPORTE MASIVO - BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
Se busca el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudad, a partir de la apropiacin y construccin de identidades en el espacio pblico. Igualmente, se favorece la participacin ciudadana dentro de los procesos de desarrollo urbano
Resumo:
El Rotavirus es el germen causal de enfermedad diarreica aguda en el 20 al 70% de los nios hospitalizados por deshidratacin y es el causante del 20% de las muertes por diarrea en el mundo en menores de cinco aos. En Colombia se ha estimado la mortalidad por diarrea anual de 5270 nios, de las cuales 1318 fueron causadas por Rotavirus. (P arashar 2003)
Resumo:
Aplicabilidad del Derecho Penal del Enemigo en los diferentes sistemas normativos de pases como Colombia Espaa y Estados Unidos el anlisis de los antecedentes al concepto de Derecho Penal Del Enemigo, ms especficamente al fenmeno del terrorismo
Resumo:
pretende comparar las polticas comerciales llevadas a cabo en Colombia, Corea y Taiwn, extrayendo algunas lecciones. Para ello, se analizarn las polticas aplicadas por los tres pases
Resumo:
anlisis del sector de la construccin a nivel nacional, hacindo nfasis en la demanda por viviendas terminadas en Santaf de Bogot, para el perodo comprendido entre los aos 1986 a 1996.
Resumo:
Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.
Resumo:
Introduccin: El carcinoma de mama es el tumor maligno ms frecuente entre las mujeres y representa una significativa mortalidad en los pases en vas de desarrollo. Segn datos del Instituto Nacional de Cancerologa en el 2010 se reportaron 672 nuevos casos de cncer de mama, lo que represent el 18% de todos los tumores malignos en mujeres. Durante las ltimas 3 dcadas las tcnicas quirrgicas para el tratamiento del cncer de mama han presentado un cambio significativo y proponen disminucin de procedimientos agresivos y radicales, intervenciones como: mastectoma radical modificada, ciruga conservadora y la diseccin de ganglio centinela son ejemplos claros de esta evolucin asociado al incremento de la reconstruccin mamaria inmediata. Metodologa: Estudio observacional tipo cohorte retrospectivo en el cual se revis una base de datos de pacientes con cncer de mama de las cuales 632 fueron sometidas a mastectoma radical con preservacin de piel y complejo areola-pezn y mastectoma radical con preservacin de piel sin preservacin del complejo areola-pezn, los dos procedimientos asociados a reconstruccin mamaria inmediata y se compar la frecuencia de recada local entre los dos grupos. Resultados: De las 632 pacientes estudiadas al 30.5% se les realizo preservacin del complejo areola pezn. Las mujeres a quienes se les realiz preservacin del complejo areola pezn presentaron menor sobrevida a la recada local a 10 aos (80.51%) comparado con las mujeres a quienes no se les preserv el complejo areola pezn (87.40%), sin embargo no se encontr diferencia estadsticamente significativa para determinar que las probabilidades de sobrevida sean diferentes. Discusin: No se evidenci diferencia estadsticamente significativa entre los 2 procedimientos quirrgicos (con y sin preservacin del complejo areola pezn) en relacin a la recada local, estudios retrospectivos no han evidenciado una mayor tasa de recadas locales en pacientes a quienes se les preserva el complejo areola-pezn, sin embargo hacen falta estudios prospectivos y aleatorizados que puedan otorgar un mayor sustento cientfico que garantice la seguridad de la preservacin del complejo areola-pezn.
Resumo:
Introduccin: El carcinoma de mama es el tumor maligno ms frecuente entre las mujeres y representa una significativa mortalidad en los pases en vas de desarrollo. Segn datos del Instituto Nacional de Cancerologa en el 2010 se reportaron 672 nuevos casos de cncer de mama, lo que represent el 18% de todos los tumores malignos en mujeres. Durante las ltimas 3 dcadas las tcnicas quirrgicas para el tratamiento del cncer de mama han presentado un cambio significativo y proponen disminucin de procedimientos agresivos y radicales, intervenciones como: mastectoma radical modificada, ciruga conservadora y la diseccin de ganglio centinela son ejemplos claros de esta evolucin asociado al incremento de la reconstruccin mamaria inmediata. Metodologa: Estudio observacional tipo cohorte retrospectivo en el cual se revis una base de datos de pacientes con cncer de mama de las cuales 632 fueron sometidas a mastectoma radical con preservacin de piel y complejo areola- pezn y mastectoma radical con preservacin de piel sin preservacin del complejo areola-pezn, los dos procedimientos asociados a reconstruccin mamaria inmediata y se compar la frecuencia de recada local entre los dos grupos. Resultados: De las 632 pacientes estudiadas al 30.5% se les realizo preservacin del complejo areola pezn. Las mujeres a quienes se les realiz preservacin del complejo areola pezn presentaron menor sobrevida a la recada local a 10 aos (80.51%) comparado con las mujeres a quienes no se les preserv el complejo areola pezn (87.40%), sin embargo no se encontr diferencia estadsticamente significativa para determinar que las probabilidades de sobrevida sean diferentes. Discusin: No se evidenci diferencia estadsticamente significativa entre los 2 procedimientos quirrgicos (con y sin preservacin del complejo areola pezn) en relacin a la recada local, estudios retrospectivos no han evidenciado una mayor tasa de recadas locales en pacientes a quienes se les preserva el complejo areola-pezn, sin embargo hacen falta estudios prospectivos y aleatorizados que puedan otorgar un mayor sustento cientfico que garantice la seguridad de la preservacin del complejo areola-pezn.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es analizar la contribucin de la Poltica Pblica de Educacin para la Ciudadana (PPEC) en Bogot, desde 1995 al 2011. En primer lugar, se estudiar la forma en la que el Estado colombiano entiende la formacin del ciudadano y lo que se espera de ste para la construccin de la sociedad. Luego, se identificar la participacin y la coordinacin de las entidades pblicas del orden Distrital con los actores privados, durante el desarrollo de esta PPEC. Finalmente, se caracterizar la implementacin de la Poltica Pblica en la construccin de la formacin del ciudadano ideado desde el Gobierno Nacional. Esta investigacin se desarroll a partir del primer gobierno del ex alcalde Antanas Mockus, puesto que gracias a l se comenz a hablar y tomar acciones con respecto a esta PPEC.
Resumo:
Desde el inicio de su primera gestin presidencial, en el ao 2002, el presidente lvaro Uribe Vlez convirti el concepto de Seguridad Democrtica en un trmino recurrente para invocar una poltica de seguridad que legitimara la accin del Estado contra las principales amenazas identificadas por los colombianos: el terrorismo (condensado en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC - EP) y el narcotrfico. La presente investigacin tiene como objetivo discutir si este discurso del presidente lvaro Uribe Vlez que privilegia, entre los aos 2002 y 2004, una poltica del miedo, fue una estrategia de marketing del miedo o fue una estrategia de profundizacin democrtica.
Resumo:
El inters de esta investigacin se centra en analizar el rol protagnico que han adquirido las acciones constitucionales en la participacin poltica de la comunidad LGTBI, encaminada a la aprobacin del matrimonio igualitario en Colombia, a partir de la promulgacin de la Constitucin Poltica de 1991. Para este propsito, el estudio presenta un diagnstico sobre las falencias y limitaciones que ha presentado la representacin poltica y de los mecanismos de participacin ciudadana para solventar las reivindicaciones de las parejas del mismo sexo. En consecuencia, la investigacin evidencia de qu manera la sub-representacin de los intereses de esta comunidad en el Congreso de la Repblica y la sub-utilizacin de los mecanismos de participacin poltica causadas por las deficiencias en su diseo e implementacin, impulsaron a la poblacin LGTBI y los defensores de sus derechos a canalizar su participacin poltica a travs de la presentacin de acciones constitucionales.
Resumo:
El ausentismo laboral es un problema para la economa de las empresas y para la sociedad en general, su principal causa son las enfermedades de origen comn. Los costos totales son difciles de cuantificar por la cantidad de factores que influyen en l. METODOLOGIA: Estudio descriptivo de corte transversal que caracteriz el ausentismo laboral teniendo como fuente la base de datos de una empresa del sector terciario de la economa Colombiana, dedicada a las telecomunicaciones a nivel nacional. Se tom como poblacin universo 3.647 trabajadores a mitad de ao de 2013. La poblacin objeto de estudio la conformaron 889 trabajadores que se incapacitaron desde el 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2013. RESULTADOS: Se presentaron por enfermedad comn 1.097 (83,87%)incapacidades, 740 (83,24%) incapacitados y 7.526 (57,28%) de das perdidos. Las mujeres son las que presentaron mayor nmero de incapacidades 63,3% (694). Segn la clasificacin de grupos diagnsticos del CIE 10, el sistema que gener mayor nmero de das perdidos fue el osteomuscular con el 13,40%. El diagnostico individual que genero mayor nmero de das perdidos fue el trastorno mixto de ansiedad y depresin 4% (301). Los trabajadores con cinco o ms incapacidades durante el ao fueron 26 (3,51%) que generaron el 33,3% (2.506) de los das perdidos. Los accidentes de trabajo no son una causa importante de ausentismo. RECOMENDACIONES: Implementar un sistema de recoleccin de informacin del ausentismo que se alimente de manera sistemtica y continua para tener informacin suficiente, oportuna y confiable que permita analizarla y generar planes de accin. revisar las actividades que la empresa ha implementado para identificar, evaluar, gestionar los factores de riesgo psicolaborales; optimizar la deteccin temprana y prevencin de desrdenes musculo esquelticos. Por ltimo realizar monitoreo evaluacin y seguimiento a los trabajadores que presentan ms de cinco incapacidades durante el ao, con un grupo de salud interdisciplinario que permita implementar acciones de promocin y prevencin de salud.
Resumo:
El Consulado General Central de Colombia en Madrid como representacin consular acreditada ante el gobierno de Espaa, tiene como funciones principales el promover y defender los intereses de Colombia y de los connacionales residentes en Madrid, brindndoles la asesora adecuada y requerida para cada una de sus necesidades, proteger los derechos fundamentales de los colombianos en el exterior y ejercer ante las autoridades del pas donde se encuentren, las acciones pertinentes, de conformidad con los principios y normas del Derecho Internacional. En el siguiente proyecto se plantear una investigacin, la cual pretende analizar y evaluar el modelo de servicio al cliente prestado por el Consulado General Central de Colombia en Madrid. La idea central de esta investigacin es conocer la opinin de los connacionales que hacen uso de los servicios consulares y evaluar el cliente interno, en este caso el equipo de trabajo del consulado para medir la percepcin que tienen estos sobre el ambiente laboral dentro de la oficina consular, y convertir esa informacin en una herramienta til, que ayude a generar posibles estrategias de mejora al modelo de servicio al cliente del Consulado, cuyo principal objetivo segn La Cnsul General de Colombia en Madrid es fortalecer el servicio y la atencin a cada uno de los colombianos (Ministerio de Relaciones Exteriores, Consulado de Colombia en Madrid, 2014). Se plantea una investigacin concluyente, que proporciona informacin y evidencia para dar respuesta al interrogante, planteado qu estrategias deberan implementarse al modelo de servicio al cliente del Consulado?.
Resumo:
La tesis devela la connotacin sistemtica y multicausal de lo que a travs de la investigacin se denomina como "Procesos de Territorializacin de la Inseguridad Ciudadana". Mediante un estudio de caso, se pone en evidencia la apropiacin y captura sostenida en el tiempo de fenmenos como la inseguridad y la criminalidad, sobre determinadas zonas o barrios urbanos que por sus caractersticas socioeconmicas, polticas, geogrficas, culturales, laborales y de mercado de quienes los habitan o frecuentan, se consideran como sectores "crticos y/o vulnerables".
Resumo:
En el contexto de globalizacin, cambio y entornos ms agresivos para las organizaciones, se hace necesario conocer el impacto de la administracin de la cadena de suministro en el desempeo organizacional y cmo el fortalecimiento de la cadena permite a las organizaciones mantenerse en el mercado (Jacoby, 2009). Esta tendencia aplica para las organizaciones en todo el mundo, en el caso de las organizaciones Colombianas se requiere un trabajo acadmico donde se haga un anlisis de los impactos de las cadenas de suministro en el desempeo organizacional (Ministerio de Transporte, Ministerio de Comercio, DIAN, & DNP, 2008). Una muestra de lo anterior es el hecho de que Colombia se encuentra en el puesto 97 en el ranking de desempeo logstico hecho por el Banco Mundial en 2014 (Banco Mundial, 2014). Esto demuestra la necesidad de mejorar los procesos logsticos en el pas mediante el fortalecimiento de las cadenas de suministros, permitiendo una mayor eficiencia y capacidad de respuesta ante las demandas globales de los diferentes mercados en un entorno cambiante y agresivo. Por lo anterior se debe comprender y dimensionar el potencial impacto que tenga el desempeo organizacional y la correcta gestin de la cadena de suministros en el contexto Colombiano. Por consiguiente a travs de una exhaustiva revisin literaria se buscaran los puntos de convergencia entre el desempeo organizacional y la cadena de suministros, haciendo uso del modelo Balance Score Card para analizar desde las perspectivas financiera, clientes, procesos internos e innovacin y aprendizaje de las organizaciones, las actividades que involucran las cadena de suministro: aprovisionamiento, produccin y distribucin.