275 resultados para WAYUU - CONDICIONES ECONOMICAS - 2003-2009
Resumo:
La exposicin a ruido se considera uno de los principales factores de riesgo involucrados en la gnesis de hipoacusia neurosensorial, produciendo deterioro en la calidad de vida de la poblacin trabajadora y prdidas econmicas en las empresas. Se considera que los sectores econmicos ms expuestos a este factor de riesgo son la industria manufacturera, la construccin, las refineras de petrleo y las centrales hidroelctricas. El presente estudio de corte transversal pretende establecer el perfil de exposicin ocupacional a ruido en procesos de produccin de cemento en Colombia, mediante el anlisis de 458 mediciones higinicas personales de ruido realizadas entre los aos 2010 y 2015. En la definicin de los grupos de exposicin similar se identificaron y describieron las actividades funcionales de la poblacin expuesta, cuyos resultados se evaluaron teniendo como valor de referencia 85 dBA, propuesto por la gua TLV-TWA de la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) del 2014. Los resultados del estudio permitieron conocer el perfil de exposicin a ruido en los procesos de produccin de cemento, en donde se identificaron mayores condiciones de riesgo en los GES Produccin, Mina y Mecnicos de Planta, con valores de exposicin que exceden el lmite permisible establecido por la ACGIH; datos que resultan indispensables para la formulacin de medidas de seguimiento, vigilancia y control.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin tiene por objetivo explicar cmo influy el tratamiento informativo de las capturas masivas presentadas durante los aos 2002- 2004 por parte de Noticias RCN en la construccin del discurso poltico de la Seguridad Democrtica.
Resumo:
En este estudio se realiz un anlisis predictivo de la aparicin de eventos adversos de los pacientes de una IPS de Bogot, Mederi Hospital Universitario de Barrios Unidos (HUBU) durante el ao 2013; relacionados con los indicadores de eficiencia hospitalaria (Porcentaje de ocupacin hospitalaria, nmero de egresos hospitalarios, promedio de estancia hospitalaria, nmero de egresos de urgencias, promedio de estancia en urgencias). Los datos fueron exportados a una matriz de anlisis de las variables cualitativas; fueron presentadas con frecuencias absolutas y relativas, las variables cuantitativas (edad, tiempos de estancia) fueron presentadas con media, desviaciones estndar. Se agruparon los datos de eventos adversos y de eficiencia hospitalaria en una nueva matriz que permitiera el anlisis predictivo la nueva matriz fue exportada al software de modelacin estadstico Eviews 6.5; se especificaron modelos predictivos multivariados para la variable nmero de eventos adversos, respecto de los indicadores de eficiencia hospitalaria y se estimaron las probabilidades de ocurrencia, anlisis de correlacin y multicolinealidad; los resultados se presentaron en tablas de estimacin para cada modelo, se restringieron los eventos adversos prevenibles y no prevenibles informacin obtenida a travs de un sistema de informacin que registra los factores relacionados con la ocurrencia de eventos adversos en salud, a travs del sistema de reporte de eventos en salud, reporte en las historias clnicas, reporte individual, reporte por servicio, anlisis de datos y estudios de caso, de la misma forma fueron extrados los datos de eficiencia hospitalaria para el mismo periodo. El anlisis y gestin de eventos adversos pretende establecer estrategias de mejoramiento continuo y anlisis de resultados frente a los indicadores de eficiencia que permitan intervencin de los factores de riesgo operativo de los servicios del Hospital Universitario de Barrios Unidos (HUBU), relacionados con eventos adversos en la atencin de los pacientes en especial se debe enfocar en la gestin de los egresos de pacientes de acuerdo a los resultados obtenidos con el fin de alinearse y fortalecer las polticas de seguridad del paciente para brindar una atencin integral con calidad y eficiencia, disminuyendo las quejas en la atencin, las glosas, los riesgos jurdicos, de acuerdo al modelo predictivo estudiado.
Resumo:
Desde la nocin universal sobre la empresa como un sistema de interaccin con un entorno determinado para alcanzar un objetivo, de manera planificada y en funcin de satisfacer las demandas de un mercado mediante la actividad econmica, su viabilidad, sostenibilidad y crecimiento dependern, por supuesto, de una serie de estrategias adecuadas no solo para tales fines, sino tambin para enfrentar diversidad de agentes endgenos y exgenos que puedan afectar el normal desempeo de su gestin. Estamos hablando de la importancia de la resiliencia organizacional y del Capital Psicolgico. En un escenario tan impredecible como el de la economa mundial, donde la constante son los cambios en su comportamiento unos propios de su dinmica e interdependencia, naturales de fenmenos como la globalizacin, y otros derivados de eventos disruptivos hoy ms que nunca es necesario implementar el modelo de la empresa resiliente, que es aquella entidad capaz de adaptarse y recuperarse frente a una perturbacin. Al mismo tiempo, ms all de su tamao, naturaleza u objeto social, es indispensable reconocer bsicamente que toda organizacin est constituida por personas, lo cual implica la trascendencia que para su funcionamiento tiene el factor humano-dependiente, y por lo tanto se crea la necesidad de promover el Capital Psicolgico y la resiliencia a nivel de las organizaciones a travs de una cultura empresarial.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene por objetivo presentar un diagnstico del Plan Fronteras para la Prosperidad -PFP- en el archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina -SAPSC-, liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores -MRE- en el gobierno de Juan Manuel Santos. Con este texto, se busc describir la situacin poltica, social, econmica y cultural del Archipilago de SAPSC; explicar las principales herramientas de poltica pblica utilizadas por los gobiernos para mejorar las condiciones polticas, sociales y econmicas en el Archipilago; y por ltimo, evaluar el PFP a la luz del enfoque de poltica pblica de implementacin botton-up para identificar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de la misma, con el propsito de aportar recomendaciones para desarrollo de polticas pblicas virtuosas.
Resumo:
Esta monografa busca explicar cmo han incidido el contexto internacional y las relaciones transnacionales en el movimiento feminista de Marruecos. De este modo, este estudio defiende que las Conferencias Mundiales sobre la Mujer de la ONU crearon una estructura de oportunidad poltica que favoreci el surgimiento y el desarrollo de este movimiento. Asimismo, dicho contexto construy un espacio para que las activistas feministas marroques crearan y se insertaran en Redes de Defensa Transnacional, las cuales contribuyeron a cambiar la condicin de la mujer en Marruecos, a travs de reformas a los Cdigos de Familia y Nacionalidad y el levantamiento de las reservas a la CEDAW. Para esto se har un estudio interdisciplinario haciendo uso de la teora de los movimientos sociales y del activismo transnacional. Igualmente, se utilizar una metodologa cualitativa, principalmente a travs de las herramientas del anlisis de contenido y el trabajo de campo de la autora.
Resumo:
El presente trabajo busca evaluar las oportunidades y amenazas que se pueden generar a causa de la creacin de un Tratado de Libre Comercio con China, identificando as el impacto que tendran dichas alianzas sobre el desarrollo econmico del pas y sobre la competitividad en la regin. A partir del anlisis de las relaciones comerciales y particularidades de las dos economas, se tendr en cuenta variables como la reduccin del crecimiento econmico de China que ha venido experimentando en los ltimos aos respecto al crecimiento que ha venido ganando poco a poco Colombia. Para ello, se realiz una investigacin con base en informacin relevante de los ltimos 5 aos, obtenida de diferentes fuentes. Entre estas se destaca el Plan Nacional de Desarrollo (2014- 2018), estadsticas del DANE, portales de anlisis econmico, entrevistas, revistas indexadas, entre otras. Este compendio de fuentes permitir evaluar el comportamiento actual de la economa en Colombia y China, as como de las perspectivas econmicas de cada pas para los prximos aos en relacin al comercio exterior. Con esto se lograr evaluar la factibilidad, as como las ventajas y desventajas que debera asumir Colombia al firmar un Tratado de Libre Comercio con su segundo socio comercial ms importante.
Resumo:
El retiro del servicio de los empleados pblicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo pblico que, cuando se da alguna de las hiptesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovacin, eficiencia y moralidad, entre otras. A partir del concepto de una buena administracin del Estado, establecer la procedencia y elementos estructurales de una poltica de prevencin del dao antijurdico en relacin con el retiro del servicio de servidores pblicos que, conforme al ordenamiento jurdico gozan de una especial proteccin constitucional. Conocer el concepto, el alcance, la regulacin y desarrollo jurisprudencial de esta trascendental atribucin para el servicio pblico, resulta indispensable para la debida aplicacin del derecho, del ejercicio de las atribuciones pblicas por parte de la Administracin, y para la prevencin del dao antijurdico.
Resumo:
Los textos que conforman este volumen iluminan muchas conexiones entre el desarrollo local y el global y su manera de afectar algunos conflictos especficos. El autor le otorga particular atencin al complejo conflicto dominante en Colombia, con sus caractersticas especiales, su geografa, su demografa y su cultura particular.Cuidadosamente, l examina las tendencias mundiales y cmo este conflicto se relaciona con una seguridad internacional extremadamente desafiante que opera en contextos cambiantes. En esta labor, el autor traza ciertos lineamientos acerca de las vas, mecanismos y frmulas para entender, abordar y hasta emprender conflictos de manera constructiva en vez de hacerlo de manera destructiva.
Resumo:
En este artculo se estudia la posibilidad de introducir seguros de desempleo en Colombia. En una primera parte, se propone una revisin de literatura de los seguros de desempleo en la cual se exponen las ventajas generadas por una cobertura contra este riesgo, as como sus inconvenientes. En una segunda parte, se estudian varios escenarios para introducir seguros de desempleo en Colombia. Despus de haber presentado el contexto del mercado laboral y de las normas que lo vigilan, se proponen varios diseos que abordan la gestin y la administracin del riesgo de desempleo en Colombia. Igualmente se presentan algunas consideraciones tericas para la valoracin del costo del aseguramiento, las cuales incorporan los efectos del riesgo moral sobre la duracin y la incidencia del desempleo.
Resumo:
We assess inequality of opportunity in educational achievement in six Latin American countries, employing two waves of PISA data (2006 and 2009). By means of a non-parametric approach using a decomposable inequality index, GE(0), we rank countries according to their degree of inequality of opportunity. We work with alternative characterizations of types: school type (public or private), gender, parental education, and combinations of those variables. We calculate incremental contributions of each set of circumstances to inequality. We provide rankings of countries based on unconditional inequalities (using conventional indices) and on conditional inequalities (EOp indices), and the two sets of rankings do not always coincide. Inequality of opportunities range from less than 1% to up to 27%, with substantial heterogeneity according to the year, the country, the subject and the specificication of circumstances. Robustness checks based on bootstrap and the use of an alternative index confirm most of the initial results.
Resumo:
Este trabajo analiza, esttica y dinmicamente, los cambios en las condiciones de vida de los hogares en Colombia entre los aos 1997 y 2003. Se propone un indicador alternativo y se contrasta a nivel nacional, regional y de centro poblacional con el ndice de Calidad de Vida (ICV) convencional. El indicador alterno reconoce la importancia que tienen aspectos de salud y el tiempo gastado en desplazamiento. Estas variables adicionales reducen el impacto de los aspectos concernientes al capital fsico y distancian an ms las condiciones de las zonas rurales frente a las urbanas. La importancia de profundizar en las polticas de salud en las zonas rurales y en polticas que permitan disminuir el tiempo gastado en desplazamiento para ambas zonas se torna evidente.
Resumo:
El presente libro es el resultado de una apuesta metodolgica que aborda el problema del Estado en Colombia teniendo en cuenta las variables polticas e institucionales de su consistencia interna: el adentro y las condiciones externas de su desarrollo en el contexto de dependencia econmica y violencia recurrente que lo han caracterizado durante la mayor parte de su existencia histrica: el afuera, ha sido utilizada para dar cuenta de los estudios sociales que se han ocupado del tema, los cuales son abordados como una informacin de saber que aglutina la investigacin econmica, antropolgica, sociolgica, histrica y politolgica realizada desde los aos sesenta.Los autores se han restringido al archivo planteando hiptesis propias sobre algunos problemas neurlgicos de nuestra estabilidad: la idea de que el Estado Colombiano encuentre su matriz fundacional en el paso de la Conquista a la Colonia.
Resumo:
El inters de este trabajo de grado consiste en proponer la construccin de un equipamiento hbrido en altura como alternativa de solucin frente al crecimiento poblacional y la escasez de suelo presentes en la Unidad de Planeamiento Zonal- 71 Tibabuyes en la localidad de Suba. Se planea esta propuesta en el marco de un modelo de ocupacin territorial denso y compacto contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogot. Por tanto, el equipamiento hbrido en altura busca disminuir el dficit y mejorar el acceso a los equipamientos urbanos colectivos por parte de los habitantes de este territorio con el propsito de replantearse la manera de concebir las edificaciones tradicionales que brindan los servicios sociales.
Resumo:
El objetivo de esta investigacin es explicar la forma en que la oferta de drogas ilcitas en la frontera ha configurado los mecanismos de cooperacin entre Colombia y Per de 2003 a 2012. ste ser desarrollado a travs de los conceptos de cooperacin (Keohane 1984) y securitizacin (Buzan 1998), que condujeron al estudio del proceso de coordinacin poltica en tres etapas (Balzacq 2010): qu se dice en los acuerdos de cooperacin entre Colombia y Per, cmo han actuado los Estados en la frontera y cmo ese comportamiento ha afectado la posibilidad de coordinacin poltica con Ecuador y Brasil dentro del micro complejo regional de seguridad. De esta manera, se probar que el tema de la oferta de drogas ilcitas en la frontera permanece en el campo politizado en la agenda colombo-peruana, mientras que la posibilidad de vnculos entre grupos armados organizados de ambos Estados est securitizada.