215 resultados para Estados Unidos Relaciones exteriores México.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos representa para los empresarios colombianos la oportunidad de acceder al mercado ms importante del mundo en una posicin privilegiada, bajo la cual resulta ms sencilla la colocacin de productos en este pais para aquellas compaas con vocacin exportadora. Sin embargo, la alta competencia y desarrollo de este mercado hace necesario que las empresas cuenten con informacin apropiada que les permita enfocar sus esfuerzos en productos, segmentos de mercado o Estados especficos donde puedan alcanzar la sostenibilidad y perdurabilidad en el tiempo, as como el desarrollo de nuevas posibilidades comerciales. Para tal fin, realizamos este trabajo de investigacin con el cual se busca generar una herramienta informtica que contenga informacin respecto al flujo comercial de Colombia hacia cada uno de los 50 estados de EE.UU., detallando en cada caso las oportunidades comerciales identificadas por partidas arancelarias; y que servir de apoyo para aquellos empresarios colombianos que buscan beneficiarse de la nueva coyuntura comercial que ofrece el acuerdo bilateral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo analizar la incidencia de las agresiones cibernticas en el desarrollo informtico de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Los diferentes estudios que se han realizado sobre el ciberespacio se han enfocado en el papel del individuo como actor principal y se ha dejado de lado las repercusiones que ste ha tenido para el Estado, como un nuevo eje de amenazas. Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigacin demostrar a partir del concepto de securitizacin, que se busca priorizar la ciberseguridad dentro de la agenda del gobierno estadounidense. Al ser este un estudio que aborda experiencias concretas durante un periodo de tiempo de ms de 10 aos, el diseo metodolgico de la investigacin ser longitudinal, ya que abarcar estudios, artculos, textos y resoluciones que se han realizado desde 2003 hasta la actualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La dcada de 1950 fue determinante en el establecimiento y pstumo desarrollo del sistema de poltica exterior de la Repblica Popular China. Al respecto, es de vital importancia realizar un anlisis exhaustivo sobre esta primera etapa en donde actores externos a la nacin tuvieron un papel determinante. Se busca, entonces, analizar la incidencia que tuvo el discurso de Estados Unidos en la poltica exterior China a travs de un profundo anlisis cualitativo que tendr como base elementos propios de la historiografa. Mediante aproximaciones constructivistas, se pretende demostrar que las creencias pre-existentes de ambos actores (as como la intersubjetividad entre los mismos), determin la identidad construida a travs de la percepcin mutua. Lo anterior, impuls las relaciones predominantemente agresivas entre Estados Unidos y la China Maosta de principios de la Guerra Fra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo monogrfico es analizar la evolucin del problema de las drogas dentro del marco de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) durante el periodo comprendido entre los aos 2003 y 2013. Se desarrolla un estudio sobre los dos grupos de pases que ms han participado en lo concerniente a este tema. Por un lado Estados Unidos, Canad y México; y por otro lado Colombia, Per y Bolivia son lo pases que por sus lgicas y tendencias han impulsado este problema y su evolucin, y por tanto tambin desde los cuales se han impulsado las diferentes tendencias y/o soluciones que en cuanto a este problema oscilan dentro de la OEA. Iniciando con la tendencia prohibicionista en 1978, en los ltimos aos se han desarrollado otras dos: la despenalizacin y la legalizacin. El anlisis sobre la incidencia que han tenido los pases nombrados anteriormente en el problema de las drogas se desarrollar a partir de la comprensin aportada por la teora de los Complejos Regionales de Seguridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene por objetivo explicar la estrategia de intervencin de Estados Unidos en las Revoluciones de Colores, teniendo como estudio de caso a la Revolucin Naranja de Ucrania en 2004. En base a ello, esta monografa describe y analiza las principales estrategias de poder blando implementadas por ciertas ONGS, que por razones polticas e ideolgicas, se convirtieron en la principal herramienta de intervencin de EE.UU. en su intento por respaldar un cambio pacfico de rgimen en Ucrania. Para lo cual, se har uso del concepto de Poder Blando de Joseph Nye, y de manera subsidiaria, de la teora de Estructura de Oportunidades Polticas de Sidney Tarrow. Con el objetivo de comprender el triunfo de la Revolucin Naranja a partir del contexto poltico nacional, y sobre todo, en razn de los intereses de poltica exterior de EE.UU. en el espacio Post Sovitico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta monografa es identificar cules son las razones que justifican las contradicciones entre el discurso y el comportamiento de Estados Unidos en el marco de la Organizacin Mundial del Comercio, particularmente con relacin a prcticas anticompetitivas derivadas del programa de proteccin a la agricultura del pas. Para ello se analizan el inters nacional y los elementos de la seguridad nacional a partir de los cuales ste se ha construido. Tambin se evalan los procesos de formulacin de poltica comercial y las interacciones entre los representantes polticos, las asociaciones de productores y el sector privado para mostrar como este comportamiento contradictorio corresponde a la legitimizacin de un inters particular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La regin de frica Austral emerge como un nuevo escenario geopoltico complejo, en el que la lucha por la adquisicin de los derechos de exploracin, extraccin y distribucin de minerales estratgicos ha intensificado la presencia del nmero de actores estratgicos en esta zona. En este sentido, es interesante analizar el juego de poder que se desarrolla entre Estados Unidos y China con el fin de neutralizar la debilidad estratgica que representa la carencia de estos recursos naturales, esenciales para el desarrollo de sus industrias, as como tambin la oportunidad que representan como mecanismo para ampliar las esferas de influencia extra continental. As pues, la presente investigacin analiza a partir de la explotacin de los minerales como recursos estratgicos, los efectos de la geoestrategia reciente de estos dos jugadores activos del sistema internacional contemporneo en la relacin con los Estados que conforman la regin meridional del continente africano, durante el periodo 2000-2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela de Administracin viene desarrollando proyectos de investigacin encaminados a identificar las oportunidades de las empresas colombianas frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Por lo que este estudio busca entender por qu Estados Unidos es el principal socio de Colombia en trminos de exportaciones. Dentro del presente estudio se presentan cifras de Colombia y Estados Unidos desde el ao 2012 hasta el ao 2015, los cuales permitieron identificar, analizar y estudiar la relacin econmica, el comportamiento en el tiempo y la evolucin de ambos pases. Con la entrada que tena el TLC, el gobierno de Colombia y EE.UU. trataron de construir la confianza a mediano y largo plazo para los empresarios. As que el trabajo se centr en analizar paso a paso las principales caractersticas que hicieron el TLC una de las relaciones ms importantes que ha tenido hasta ahora el pas, sin dejar de lado el contexto econmico global y el contexto bilateral. Mediante WISER Trade la cual es una base de datos de flujos de comercio internacional, se recopilo la informacin necesaria para determinar cules son las principales oportunidades comerciales y se determin que el sector agropecuario, y el sector industrial reflejan una alta competitividad con los Estados Americanos de Illinois, Indiana e Idaho, reflejando en las cifras de 2012 a 2015 un incremento en las exportaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del desarrollo del sector primario en Colombia, se observa la existencia de una serie de situaciones o factores adversos que le impiden alcanzar su productividad y competitividad, entre los cuales destacan los altos costos de la materia prima e insumos utilizados en los procesos productivos de siembra y cosecha, la inexistencia de polticas pblicas que garanticen un verdadero apoyo al campesinado colombiano, como los subsidios y/o estrategias de proteccin a la produccin nacional, estas ltimas, como barrera a la entrada en grandes volmenes de productos importados, resultantes de los acuerdos internacionales donde se les da mayor participacin a los productos importados, como ha sido en los ltimos aos, los provenientes de Canad y Estados Unidos, este ltimo, con la firma del TLC. Lo anterior ha coadyuvando a una reduccin en las reas de cultivo, as como en el rendimiento por hectreas; como es el caso de la agrocadena de cereales, entre los que destaca el maz amarillo, el cual ha experimentado un alto incremento en su volumen de importacin, resultado de los excedentes exportables dados en la produccin agrcola norteamericana, siendo los subsidios que a travs de la ley Farm Bill, el gobierno norteamericano le otorga a los productores agropecuarios, un incentivo importante para tal fin. Con base en esto, los precios internacionales de comercializacin del maz amarillo han presentado una tendencia de decrecimiento, imposibilitando a los productores colombianos afrontar esta situacin. Por medio de esta investigacin se busca evaluar y esclarecer los posibles efectos del TLC de Colombia con Estados Unidos sobre los productores de maz, y as mismo porporcionar alternativas de solucin tanto para los campesinos como para el gobierno, identificando las principales variables que afectan la produccin del cereal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reduccin de la demanda, especficamente por medios alternativos al sistema penal tradicional, ha sido uno de los componentes ms discutidos en los anlisis que abordan la lucha contra las drogas. Este artculo se propone determinar el papel de la Organizacin de Estados Americanos en el establecimiento de los Tribunales de Tratamiento de Drogas en Estados Unidos como mecanismo de reduccin del dao en el periodo comprendido entre 1989 y 2013. Se sugiere que la organizacin internacional, a travs de la CICAD, ha jugado un papel de promocin, y evaluacin de los Tribunales de Tratamiento de Drogas en Estados Unidos, generando presin entre sus Estados miembro, dada la necesidad de instaurar alternativas legales de reduccin del dao. Sin embargo, se presentan deficiencias en los mecanismos de evaluacin, ya que las indicaciones realizadas no tienen un carcter obligatorio y por tanto las determinaciones de la CICAD no necesariamente son adoptadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta disertacin es otorgar una respuesta a la fenomenologa del Lobo Solitario, que se alza como amenaza frente a los Estados, y es necesaria su correcta comprensin para poder contrarrestar sus efectos sobre la sociedad. De esta manera, se propone un debate entre los conceptos de terrorismo expuesto por un lado por Bruce Hoffman, y por el otro por Luis de la Corte Ibez, quienes aportarn herramientas de anlisis para lograr entender la fenomenologa. Para terminar proponiendo la teora de redes, expuesta por Arquilla y Ronfeldt y Charles Perrow, como mecanismo de solucin a la brecha conceptual existente, definiendo a los lobos solitarios a nivel operacional como nodos sin red, y a nivel de adoctrinamiento como redes de dbil acople.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

el punto central de esta investigacin ser identificar las principales fortalezas y oportunidades de las empresas colombianas frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, con miras al desarrollo de un proceso de exportacin no tradicional e internacionalizacin, en los estados de Virginia y Washington. Para esto debemos primero reconocer las oportunidades que el mercado colombiano ha aprovechado en los estados de Virginia y Washington, segundo revisar si el tratado de libre comercio de Colombia con Estados unidos representa alguna amenaza o por el contrario oportunidades para nuestras empresas colombianas y por ultimo identificar Qu herramientas necesitan nuestras empresas para aprovechar las oportunidades inherentes al TLC?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como finalidad analizar las implicaciones humanitarias de la participacin de las Compaas Militares Privadas (PMC) contratadas por los Estados en escenarios de conflicto, a partir del caso de Blackwater y Estados Unidos en Irak (2003-2007), con el fin de mostrar a travs de algunos hechos especficos como el acaecido en la plaza Al Nisour los vacos existentes en la regulacin de sus actividades. Frente a estos hechos se muestra como la Comunidad Internacional ha tratado de avanzar en la creacin de un rgimen internacional que las controle, sin embargo, como se evidencia a lo largo de este escrito la falta de compromiso por parte de los Estados ha hecho que esta tarea se vea obstaculizada y por lo tanto la actuacin de estas compaas se encuentra an en una zona jurdica gris.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin parte del declive de la hegemona de los Estados Unidos y el paralelo asenso econmico de la Repblica Popular China en las ltimas dcadas. De este modo, se plantea como objetivo principal analizar cmo China mediante su poltica econmica desafa a la hegemona monetaria de los Estado Unidos en el Sudeste Asitico, durante el periodo de 2003 a 2015. Con el fin de lograr este objetivo, se elabora un estudio de la hegemona de los Estados Unidos y sus dinmicas en el Sudeste Asitico. Asimismo, se analiza la poltica econmica de la Repblica Popular China y su incidencia frente a la hegemona estadounidense en el Sudeste Asitico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

He aqu un bueno libro para el gran debate sobre las migraciones que estremecen las races de los dos mundos, aqu los lectores encontrarn soluciones imaginativas para lograr una armona funcionales en un nuevo equilibrio de fuerzas. Este libro, la invasin latinoamericana, es una obra importante muy elaborada, sin improvisaciones. Por eso, esta segunda edicin actualizada, seguramente ser tenida en cuenta por todos aquellos quienes, de una manera u otra, aspiramos a un futuro mejor para el continente.