771 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002
Resumo:
No es un misterio que la cooperaci��n internacional est�� siendo ampliamente revisada por los donantes, especialmente de Europa y Estados Unidos, debido a las crisis que est��n sufriendo dichas econom��as, y que exigen mayor concentraci��n de esfuerzos en resolver los problemas internos y dejar para un segundo plano la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD). En este contexto, la cooperaci��n para la investigaci��n cient��fica y t��cnica en materia de biodiversidad se torna en un reto para ser alcanzado a trav��s de los mecanismos tradicionales.Ante esta coyuntura, la incorporaci��n de pr��cticas de mercadeo en el sector ambiental del pa��s debe ser considerada como una alternativa para que los institutos ambientales de Colombia, logren generar recursos propios y poder as��, facilitar el cumplimiento de acuerdos internacionales como las Metas Aichi.
Resumo:
El presente trabajo de grado busca definir cu��l es el mejor m��todo para determinar el valor en riesgo del contrato de futuro de energ��a el��ctrica que se transa en Colombia, para cumplir con este objetivo se toma como referencia el marco hist��rico del VaR y de los futuros seguido de las caracter��sticas de la fijaci��n de precios, la estructura del contrato, que pol��ticas y m��todos hay para cubrirse del riesgo y como se realiza en otros pa��ses, realizando algunos c��lculos de los modelos m��s tradicionales del Var para luego incorporarlo al marco colombiano y al ente supervisor en este caso la Superintendencia Financiera de Colombia.. Adem��s de revisar las diferentes teor��as de internacionalizaci��n econ��micas, de proceso y redes aplicadas al sector energ��tico en Colombia., evaluando su proceso, alcance y posibles mercados futuros.
Resumo:
El objetivo general de esta investigaci��n es analizar el proceso de incorporaci��n del gobierno electr��nico en Colombia, as�� como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relaci��n con los ciudadanos, puesto que en la pr��ctica se desea incrementar la participaci��n en asuntos p��blicos y una inclusi��n ciudadana a trav��s de las TIC. El ��xito del Gobierno en L��nea depender�� de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en L��nea 2008-2010. Ser�� usada, una metodolog��a exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliogr��ficos y publicaciones peri��dicas y acad��micas.
Resumo:
Esta investigaci��n se pregunta sobre las diferentes narrativas hist��ricas que se han construido sobre la figura de los soldados rasos de la guerra de Corea, y por c��mo ellos han generado estrategias en su relato que se ajustan a unos procesos hist��ricos determinados.
Resumo:
Investigaci��n exploratoria mixta siguiendo un m��todo deductivo con la que se logr�� caracterizar el grado de utilizaci��n de innovaci��n en el sector bancario y su utilidad en la adquisici��n de ventajas competitivas con la ayuda de del modelo del Radar de Innovaci��n.
Resumo:
Este trabajo final de grado eval��a la existencia de la pena de muerte en Colombia en su visi��n formal y real, a trav��s del estudio de caso de la masacre de El Salado, en la cual las Autodefensas Unidas de Colombia toman la justicia en sus manos ejecutando a m��s de 60 civiles. Inicialmente se hace una descripci��n de c��mo se ha tratado el tema de la pena de muerte a lo largo de la historia, dando una breve apreciaci��n de lo que representa y ha representado para la civilizaci��n occidental, as�� como del concepto y de los tipos de penas de muerte y ejecuciones. Seguidamente se describe la historia de la pena de muerte en Colombia; como ha sido planteada la discusi��n del tema y como ha sido abordada institucionalmente desde la Constituci��n colombiana. Posteriormente se hace una breve descripci��n de los hechos que acontecieron durante la masacre de El Salado, los juicios aplicados, los medios de eliminaci��n b��lica y no b��lica que all�� tuvieron lugar y las consecuencias psicosociales para la poblaci��n. La masacre tuvo lugar entre el 16 y el 21 de febrero del 2000. Finalmente se eval��a el concepto de pena de muerte y c��mo ha sido la visi��n formal de su aplicaci��n, as�� como la responsabilidad del Estado ante la aplicaci��n de esta por parte de actores armados no institucionales. Asimismo, se eval��a la existencia de la pena de muerte desde tres puntos de vista: desde el Estado, desde las victimas y desde los victimarios.
Resumo:
Esta disertaci��n busca establecer en el seno de la discusi��n de las nociones de seguridad propuestas por el paradigma realista y el paradigma liberal, los avances y las limitaciones de la cooperaci��n bilateral entre Colombia y Panam�� con respecto a las problem��tica de los migrantes forzados colombianos en la frontera com��n durante el periodo 2002-2010.
Resumo:
El prop��sito central de la propuesta de investigaci��n es responder a la siguiente pregunta: ��la proliferaci��n de respuestas te��ricas al desplazamiento forzado, impulsada con la declaratoria del estado de cosas inconstitucional (ECI) en 2004, gener�� alg��n cambio en el paradigma de la responsabilidad patrimonial del Estado (REPE), que orient�� al Consejo de Estado al definir la responsabilidad de las autoridades por desplazamiento forzado (DEFO), entre 2004 y 2010? Para lograrlo, comenzamos por aproximarnos a los elementos del paradigma tradicional de la responsabilidad estatal y luego tratamos de desarrollar las etapas de la teor��a de las revoluciones científicas, propuesta por el profesor Thomas Kuhn. En ese orden, encontramos en primer lugar, que es posible hablar de un paradigma tradicional de la REPE pero muy dif��cil hallar sus contornos con absoluta precisi��n. Se trata de un complejo andamiaje de conceptos, creencias y valores en constante formaci��n y redefinici��n. En segundo lugar, intentamos tomar consciencia de la anomal��a del DEFO, esto es, apreciar de cerca sus caracter��sticas. Fue as�� como logramos evidenciar que se trata de un fen��meno fuertemente arraigado en nuestra historia, cuyas soluciones requieren esfuerzos interdisciplinares. En tercer lugar, emprendimos la exploraci��n conceptual: buscamos dentro de una amplia urdimbre de propuestas acad��micas aquellas que se pudieran conectar mejor con los elementos del paradigma de la REPE. Identificamos 18 l��neas de fuga te��rica alrededor de los conceptos del da��o, imputaci��n y reparaci��n. Todas apuntan hacia la ampliaci��n de sus alcances y la b��squeda de remedios m��s eficaces y democr��ticos para las v��ctimas del DEFO. En cuarto lugar, contrastamos dichas propuestas con las respuestas que ofreci�� el Consejo de Estado a la poblaci��n en desplazamiento, en sus fallos proferidos entre 2004 y 2010 en esta materia. Finalmente, despu��s de dicha exploraci��n encontramos que el paradigma de la REPE no fue radicalmente alterado por la proliferaci��n de respuestas te��ricas ofrecidas despu��s de 2004. El m��ximo juez contencioso tom�� cierta consciencia de la anomal��a, explor�� algunas aristas del fen��meno, pero se qued�� corto a la hora de evaluar el alcance de sus herramientas tradicionales y proponer soluciones novedosas y eficaces. Presenciamos algunos cambios en el concepto y alcance de la reparaci��n, originados en decisiones anteriores poco relacionadas con eventos de desplazamiento, que resultan insuficientes a la luz de las exigencias de la problem��tica del DEFO.
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad analizar y comparar Puertos Secos en tres pa��ses diferentes: Colombia, M��xico y Espa��a; y con ello determinar las claves o herramientas para el ��xito de estos. Para esto, la investigaci��n se llev�� a cabo a nivel documental y te��rico, abarcando desde documentos de investigaci��n acad��micos y de entidades supranacionales, hasta documentos de car��cter legislativo de diferente orden, para los tres pa��ses de estudio, incluyendo estudios privados y herramientas estad��sticas propias de los Puertos Secos o sus empresas concesionarias. Gracias a todo esto, se pudo desarrollar el documento con la siguiente estructura: Historia, Referencias, Legislaci��n y Descripci��n. En la primera etapa, resalta el enfoque de desarrollo portuario y de promoci��n del tren como medio de transporte y herramienta comercial; en la segunda etapa, se corrobora la dificultad que estos proyectos enfrentan en Colombia por parte del sector p��blico centralista y carente de visi��n y una precaria participaci��n del sector privado; en la tercera etapa se ratifica esto al ser la principal diferencia el enfoque log��stico en la legislaci��n, partiendo de la constituci��n misma, y su presencia o ausencia en los marcos legales de cada pa��s; y se termina con el resultado de estos elementos previos condensado en elementos tangibles en M��xico y Espa��a, y tan solo ilusiones y fracasos para Colombia. Por todo lo anterior, se llega a la conclusi��n que un Marco Jur��dico bien estructurado, una fuerte Inversi��n del Sector P��blico y Privado, y una Voluntad Pol��tica de largo impulso son las claves para el ��xito de estos proyectos, y todo lo que viene ligado a ellos.
Resumo:
En este documento se explica el rol de las compa����as aseguradoras colombianas dentro del sistema pensional y se busca, a trav��s de la comprensi��n de la evoluci��n del entorno macroecon��mico y del marco regulatorio, identificar los retos que enfrentan. Los retos explicados en el documento son tres: el reto de la rentabilidad, el reto que plantean los cambios relativamente frecuentes de la regulaci��n, y el reto del ���calce���. El documento se enfoca principalmente en el reto de la rentabilidad y desarrolla un ejercicio de frontera eficiente que utiliza retornos esperados calculados a partir de la metodolog��a de Damodaran (2012). Los resultados del ejercicio soportan la idea de que en efecto los retornos esperados ser��n menores para cualquier nivel de riesgo y sugiere que ante tal panorama, la relajaci��n de las restricciones impuestas por el R��gimen de inversiones podr��a alivianar los preocupaciones de las compa����as aseguradoras en esta materia. Para los otros dos retos tambi��n se sugieren alternativas: el Algorithmic Trading para el caso del reto que impone los cambios en la regulaci��n, y las Asociaciones P��blico-Privadas para abordar el reto del ���calce���.
Resumo:
Diageo es la multinacional l��der en producci��n y comercializaci��n de bebidas espirituosas Premium y cuenta con presencia en m��s de 80 pa��ses incluyendo Colombia, donde la industria de licores presenta una tendencia creciente consecuente con el crecimiento econ��mico del pa��s. Dentro de este contexto, la categor��a de bebidas espirituosas juega el papel principal con productos como ron, whisky y aguardiente, con la mayor��a de la participaci��n en el mercado nacional. Sin embargo, existe en esta industria un sistema tributario que se presenta como una barrera para la expansi��n del mercado que tienen los bienes importados. Bajo este marco, se presenta con gran importancia la firma de un Tratado de Libre Comercio con la Uni��n Europea, el cual a la fecha se encuentra en una etapa avanzada despu��s de haber sido aprobado por el Congreso en Colombia y por la Uni��n Europea aunque todav��a no ha entrado en vigencia. Este tratado podr��a beneficiar a las compa����as productoras y comercializadoras de bebidas europeas, facilitando su ingreso a los mercados departamentales y logrando con esta negociaci��n un mayor control por parte del gobierno nacional a las pr��cticas anticompetitivas que se llevan a cabo por parte de algunos departamentos. A lo largo de este trabajo se estudia particularmente a la empresa brit��nica Diageo, teniendo en cuenta que su portafolio mayoritariamente proviene de Europa y que existe una tendencia creciente en el consumo de este tipo de bebidas. Asimismo, se estudiar�� la situaci��n actual del sector de bebidas alcoh��licas en Colombia, con lo cual se conocer�� m��s de cerca la posici��n estrat��gica de Diageo dentro de la industria y se ver�� como es el comportamiento de las empresas que participan en esta para las cuales el Tratado traer��a consigo oportunidades y retos importantes que deben afrontar y aprovechar.
Resumo:
Los esfuerzos de la presente investigaci��n se concentran en el cumplimiento del objetivo principal, el cual consiste en analizar el arrendamiento como un programa que puede ser incorporado en la pol��tica de vivienda en Colombia, para dar respuesta de forma transitoria y/o temporal de alojamiento a los hogares con ingresos iguales o inferiores a dos salarios m��nimos, ya que actualmente la pol��tica sectorial no incorpora esta forma tenencia de la vivienda para ofertar soluciones habitacionales. El arrendamiento tiene rasgos interesantes e importantes de destacar, tales como que ��l mismo constituye una forma de tenencia de vivienda eminentemente urbana. Adem��s, es un mercado al que acuden todos los estratos socioecon��micos, por lo cual no es un mercado segregado. Igualmente, al relacionar ��sta tenencia con el territorio y por ende con la econom��a espacial, se puede decir que no existe segregaci��n socio-espacial muy pronunciada frente a la distribuci��n urbana de la tenencia de la vivienda en arrendamiento. En este sentido, la tenencia de la vivienda en forma de arrendamiento se presenta en todo el territorio urbano de Cali, Medell��n y Bogot��.
Resumo:
Esta investigaci��n toma como marco general la Pol��tica de Reintegraci��n Social y econ��mica de personas y grupos alzados en armas en Colombia, en donde tras el estudio de las trayectorias en el conflicto de un grupo de 9 excombatientes, se aborda la relaci��n existente entre los beneficios otorgados por dicha pol��tica y aquello que facilit�� y motiv�� el ingreso, la permanencia y desmovilizaci��n de los grupos armados. Se presenta una caracterizaci��n e interpretaci��n conceptual de las denominadas trayectorias en el conflicto, son establecidas relaciones y diferencias entre las organizaciones ilegales FARC y las AUC, se revisan las percepciones que frente a los beneficios del programa de reintegraci��n tienen excombatientes y profesionales de la entidad que lidera dicho proceso y a partir de ello, es argumentada la incidencia que sobre el ��xito de esta pol��tica tienen las caracter��sticas individuales y particulares, tanto de los excombatientes como de las organizaciones armadas ilegales.
Resumo:
Este estudio de caso analiza en qu�� medida la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Corea del Sur obedece a estrategias pol��ticas y/o costo beneficio econ��mico por parte de este ��ltimo. La hip��tesis en el presente trabajo es que la firma del TLC entre ambos pa��ses se debe a la existencia de intereses compartidos. Por un lado, existen intereses econ��micos, debido a que Corea del Sur es un actor racional que busca siempre maximizar sus beneficios a trav��s del aumento del tama��o de sus mercados. En este sentido, Colombia le sirve como plataforma para exportaci��n de productos coreanos utilizando los acuerdos comerciales ya establecidos. As�� mismo, existen intereses pol��ticos que son permeados por medio de la cooperaci��n internacional y que le pueden servir al Estado surcoreano en un proceso de b��squeda de legitimar de su imagen dentro del Sistema Internacional vis-a-vis de su relaci��n con Corea del Norte. Este trabajo ser�� de tipo descriptivo y explicativo. Para el desarrollo se utilizar�� la metodolog��a cualitativa, ya que se ahonda en las especificidades del caso para entender c��mo se dio ��ste fen��meno en particular. Como fuentes de recolecci��n de informaci��n se utilizan entrevistas y an��lisis de documentos oficiales de la Embajada de Corea y discursos del Embajador Choo Jong Youn.
Resumo:
El prop��sito de este estudio fue analizar los resultados de una intervenci��n primaria en salud oral de una poblaci��n infantil entre edades de 7 a 12 a��os y establecer el comportamiento presentado en la poblaci��n estudiada con respecto al ��ndice internacional de salud oral COE Y COP, determinando aumento o disminuci��n luego de la intervenci��n. Para ello se utiliz�� un instrumento de recolecci��n de datos, posterior a la observaci��n de los registros cl��nicos, logrando conocer las caracter��sticas de las variables planteadas en el estudio en relaci��n al ��ndice de Salud Oral COE y COP – D al inicio, final y comparativo de la intervenci��n; n��mero de eventos requeridos para la intervenci��n, adherencia y cambios en patr��n de morbilidad luego de la intervenci��n. De acuerdo con los resultados se encontr�� que el comportamiento presentado en la poblaci��n estudiada con respecto al ��ndice de salud oral COE Y COP muestra una disminuci��n que luego del an��lisis de resultados concluye con el cumplimiento de la meta internacional establecida por la OMS, estableciendo como objetivo para Am��rica Latina un COP-D de 1 a 2.9 para el a��o 2015; lo cual para esta investigaci��n demuestra efectividad de la intervenci��n al obtener un ��ndice COP-D de 2,67.