Evaluación de resultados de un programa en salud oral en una población capitada infantil en un centro ambulatorio entre 2009-2012


Autoria(s): Diaz Vera, Lorena Paola; Martinez Bernal, Sandra Paola; Garcia Bejarano, Natalia
Contribuinte(s)

Osorio Gomez, Jorge Julian

Data(s)

21/02/2014

31/12/1969

Resumo

El propósito de este estudio fue analizar los resultados de una intervención primaria en salud oral de una población infantil entre edades de 7 a 12 años y establecer el comportamiento presentado en la población estudiada con respecto al índice internacional de salud oral COE Y COP, determinando aumento o disminución luego de la intervención. Para ello se utilizó un instrumento de recolección de datos, posterior a la observación de los registros clínicos, logrando conocer las características de las variables planteadas en el estudio en relación al Índice de Salud Oral COE y COP – D al inicio, final y comparativo de la intervención; número de eventos requeridos para la intervención, adherencia y cambios en patrón de morbilidad luego de la intervención. De acuerdo con los resultados se encontró que el comportamiento presentado en la población estudiada con respecto al índice de salud oral COE Y COP muestra una disminución que luego del análisis de resultados concluye con el cumplimiento de la meta internacional establecida por la OMS, estableciendo como objetivo para América Latina un COP-D de 1 a 2.9 para el año 2015; lo cual para esta investigación demuestra efectividad de la intervención al obtener un índice COP-D de 2,67.

CENTRO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES PARA LA PERDURABILIDAD

The purpose of this study was to analyze the results of a primary intervention in oral health of a child population between ages 7 to 12 and set the behavior presented in the study population with respect to the International Index of oral health COE and COP , determining increased or decreased after the intervention . This requires a data collection instrument , after the observation of clinical records , was used achieving knowing the characteristics of the variables under the study in relation to Oral Health Index COE and COP - D at the start , end and comparative intervention , number of events required for the intervention , adherence and morbidity pattern changes after the intervention . According to the results found that the conduct presented in the study population with respect to oral health index COE and COP shows a decline after the analysis of results concludes compliance with the international goal set by WHO , setting a target for Latin America, a COP - 1 to 2.9 D 2015 , which for this research shows effectiveness of the intervention to obtain a COP -D index of 2.67

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5046

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Arrieta, K., Diaz, A., & Gonzalez, F. (2011). Prevalencia de caries y enfermedad periodontal en estudiantes de odontología. Revista Cubana de Estomatología, 48(1).

Betancour, A., Barros, M., & Garcia, A. (2005). Indicadores familiares de salud bucal. Revista Cubana Estomatologia, 42(1).

Botero, G., Manco, H., Aguilar, G., Castrillon, L., Rendon, J., & Marin, M. (2009). Estudio retrospectivo de anomalías dentales y alteraciones óseas de maxilares en niños de cinco a catorce años de las clínicas de la facultad de odontología de la universidad de Antioquia. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 21(1), 50-64.

Congreso de Colombia. (1981). Obtenido de http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/LEY%200023%20DE%201981.pdf

DANE. (Septiembre de 2009). Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion

Elizondo, M., Lucas, G., & Rosa, G. (2005). Universidad Nacional del Nordeste. Recuperado el 9 de Mayo de 2013, de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2005/3-Medicina/M-130.pdf

Fernández, M., Barciela, M., Castro, C., Vallard, E., & Lezma, E. &. (2007). Obtenido de http://estsocial.sld.cu/docs/Publicaciones/Indices%20epidemiologicos%20para%20me

Garcia, L., Giraldo, S., Mossos, R., Muñoz, M., Perea, & Prado, C. (2008). Prevalencia de caries y enfermedad periodontalen escolares del sector publico de Cali. Colombia Medica, 56(1).

Gaviria, A. (2013). Recuperado el 29 de Abril de 2013, de http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/este-es-proyecto-de-ley-de-reforma-a-salud

Gaviria, A. (2013). Recuperado el 3 de Septiembre de 2013, de http://www.slideshare.net/corporacioncosesam/reforma-sgsss-lo-que-viene-min-

González, H. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogota, Colombia: Ecoe.

González, I. (2011). La necesidad de un nuevo cuidado ambulatorio en Colombia. Bogota, Cundinamarca, Colombia.

Google. (Noviembre de 2013). Google maps. Obtenido de https://maps.google.es/ Herazo, B., & Moncada, O. (1995). Estudio de tendencias epidemiológicas de caries dental y periodontopatías en las grandes ciudades colombianas. Bolivar: Linotipia.

Hobdel, M., Petersen, P., Clarckson, J., & Jhonson, N. (2003). Global goals for oral health 2020. International Dental Journal, 53, 285-288.

Jadue, L. (2009). Programa de Salud Oral Integral para Niños (as) de 6 años como Problema de Salud con Garantía Explicita en Chile. Revista Chilena de Pediatría, 6(80), 534-538.

Kerr, M., & Trantow, D. (1969). Defining, measuring and assessing the quality of health services. Public Health Reports, 84(5), 415-424.

Labranque, R. (2001). Estudio Comparativo de Salud Oral, en una población escolar Rural de la VI Región. Revista Dental Chilena, 1(92), 13-16.

Laguna, S., Caballero, C., Lewis, V., Mazuera, S., Salamanca, J., Daza, W., & Fourzali, A. (2007). Consideraciones éticas en la publicación de investigaciones científicas. Salud Uninorte, 23(1), 64-78.

Leon, L. (2009). Recuperado el 15 de Marzo de 2012, de http://4tousac.files.wordpress.com/2012/02/documento__indice_cpo1.pdf

Mejía, R. (7 de Noviembre de 1971). Ministerio de Salud. Obtenido de http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ASIS-Tomo%20III--Morbilidad%20y%20mortalidad%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20colombiana.pdf

Ministerio de la proteccion social. (2009). Recuperado el 5 de Mayo de 2013, de http://odontologos.coomeva.com.co/31803

Ministerio de Salud. (1999). Estudio nacional de salud bucal - ENSAB III, II estudio nacional de factores de riesgo de enfermedades crónicas - enfrec II tomo VII: estudio nacional de salud bucal. Recuperado el 7 de Septiembre de 2012, de http://visitaodontologica.co/ARCHIVOS/ARCHIVOS-NORMAS/Salud%20Publica_P_y_P/II_ESTUDIO_NACIONAL_SALUD_BUCAL.pdf

Ministerio de salud y proteccion social. (15 de diciembre de 2012). Informe Quincenal Epidemiologico Naciona. Inf Quinc Epidem Nac, 17(23), 311-321.

Montoya, M. (2002). Fundamentos de medicina, cardiologia. Corporación para Investigaciones Biológicas.

Nithila, A., Bourgeois, D., Barmes, D., & Murtomaa, H. (1998). Banco Mundial de Datos sobre Salud Bucodental de la OMS, 1986-1996: panorámica de las encuestas de salud bucodental a los 12 años de edad. Revista Panamericana de Salud Publica, 4(6).

OMS. (2002). Organizacionmundia de la salud, Colombia. Recuperado el 7 de noviembre de 2013, de http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_es.pdf

OMS. (2004). Informe sobre el problema mundial de las enfermedades bucodentales. OMS, Ginebra.

OMS. (2008). Recuperado el 3 de febrero de 2012, de www.who.int/oral_health/action/information/surveillance

OMS. (2010). Oral health information systems. Recuperado el 25 de marrzo de 2013, de http://www.who.int/oral_health/action/information/surveillance/en/index.html

OMS. (2012). Organización mundial de la salud. Recuperado el 14 de Enero de 2014, de http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/

OPS. (21 de Noviembre de 2011). Recuperado el 16 de 05 de 2012, de http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1350:ii-foro-internacional-de-cuidado-primario-ambulatorio-en-salud-atencion-primaria-en-salud&catid=767&Itemid=554

Organizacion Mundial de la Salud. (2007). Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado el 13 de Abril de 2013, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/

Organizacion Mundial de la Salud. (2007). Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado el Febrero de 2012, de http://apps.who.int/gb/e/e_wha60.html

Organizacion Mundial de la Salud. (2010). Recuperado el 21 de Noviembre de 2012, de http://www.who.int/classifications/icd/en/

Organizacion Mundial de la salud. (Febrero de 2012). Organizacion Mundial de la salud. Obtenido de http://apps.who.int/gb/s/s_eb120.html

Organizacion Mundial de la Salud. (Enero de 2012). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/governance/es/index.html

Organizacion Munidal de la salud. (2003). The World Oral Health Report, Continuous improvement of oral health in the 21st century.

Ortiz, M., Cuervo, M., & Fonseca, N. &. (2010). Centro ambulatorio Gustavo Escayón Cayzedo – Madrid de la fundación santa fe de Bogotá. Dos años de experiencia en la implementación de un modelo integral fundamentado en la atención primaria en salud. Actual. Enferm, II(14), 34-41.

Petersen, P. (2008). World Health Organization global policy for improvement of oral health – World Health Assembly 2007. International Dental Journal, 115-121.

Petersen, P. (2008). World Health Organization global policy for improvement of oral health – World Health Assembly 2007. International dental Journal, 58, 115-121.

Porter, M. (Enero-Abril de 2005). IESE Business School. Obtenido de http://www.iese.edu/es/ad/anselmorubiralta/apuntes/competitividad_es.html

Porter, M., & Teisberg, E. (2004). Redefiniendo la competencia en el sector salud. Harvard Business Review, 82(6), 56-69.

Poveda, R. (2010). Grafólogos Bogotá. Recuperado el 11 de Abril de 2013, de http://www.grafologosbogota.com/lapruebagrafologica/analisishclinicas.html

Quiñonez, M., Ferro, P., Pumeriega, V., Cevallos, J., & Rodriguez, A. (2006). Relación de afecciones bucales con el estado nutricional en escolares de primaria del municipio Bauta. Revista Cubana de Estomatología, 3(1).

Rengifo, H. (5 de Diciembre de 2008). Caracterizacion de la morbilidad, las necesidades de tratamiento y la oferta de servicios de salud oral de una empreza social del estado de Cali, Valle del Cauca, Colombia. Revista Estomatologia, 16(2), 7-14.

Rockville, M. (2009). La Salud Oral en los Estados Unidos , Informe Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. New York: Instituto Nacional de Investigacion en Salud Dental y Craneofacial.

Rodriguez, A. (1997). Enfoque de riesgo en la atención estomatológica. Revista Cubana de Estomatología, 34(1).

Salazar, L. (2011). Evidencias en salud pública, algo más que datos e informo-motor del cambio social: Análisis de la situación de salud de los determinantes sociales para el diseño de la política municipal de salud pública de Cali. Global Health Promotion, 18(1), 139-142.

Senado de la Republica. (6 de Agosto de 2013). Ley 1438. Obtenido de http://www.ucaldas.edu.co/images/stories/ley.pdf

Sicard, D. (2008). Recuperado el 16 de Noviembre de 2013, de ://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pdm_2008_2011%20madrid.pdf

SINIM. (2008). Glosario Terminos de Salud Municipal. Recuperado el 30 de Enero de 2014, de http://www.sinim.gov.cl/archivos/centro_descargas/Glosario%20Terminos%20Salud%20Municipal.pdf

SIVIGILA. (2000). Informe Ejecutivo Semanal No. 8 del 2000 Oficina de Epidemiología. Bogota.

Starfield, B., Shi, L., & Macinko, J. (2005). Contribution of primary care to health systems and health. The milbank quarterly, 83(3), 457-502.

USSR. (1978). Obtenido de http://www.who.int/publications/almaata_declaration_en.pdf

Vila, V., & Sanz, E. (2005). Universidad nacional del nordeste. Recuperado el 27 de Abril de 2013, de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2005/3-Medicina/M-144.pdf

TMAS

Palavras-Chave #Salud oral #Odontología -Morbilidad #Pediatría - Morbilidad #Niños - Cuidado e higiene #617.645 #Primary Care Intervention in Health, Oral Health Index COP - D, Morbidity, Treatment Adherence.
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/submittedVersion