152 resultados para Sustentabilidade empresarial
Resumo:
identificar los factores de liderazgo que han permitido que empresas colombianas se posicionen en los mercados internacionales con bastante fortaleza. Se tom a la empresa Polipropileno del Caribe PROPILCO S.A. como muestra genuina de dicha hazaa.
Resumo:
Evaluar las polticas del Rosario con respecto a la relacin Universidad-Empresa, para lo cual se han establecido como elementos bsicos el cambio de paradigmas ante la apertura econmica, la transformacin empresarial
Resumo:
El PAP (Proyecto de Aplicacin Prctica) propone un plan de fortalecimiento empresarial para la Fundacin Cine Sin, en torno a la creacin, el desarrollo y la promocin de proyectos artsticos, educativos y culturales en el rea audiovisual, todos ellos encaminados a fortalecer procesos de transformacin social en la regin Caribe colombiana y las diferentes comunidades del pas.
Resumo:
El presente trabajo busca relacionar el concepto de perdurabilidad con criterios como turbulencia y globalizacin. En el mundo actual, las empresas enfrentan un dilema: perdurar o morir. Toda empresa que nace est destinada a generar ganancias y perdurar en el tiempo, pero el panorama actual de globalizacin y competencia obliga a dinamizar la actividad econmica de manera que la empresa pueda subsistir mediante la aplicacin de estrategias y la capacidad de adaptabilidad. Dentro del concepto de perdurabilidad, podemos observar dos tendencias. La primera relacionada con las diferentes definiciones e investigaciones realizadas en torno a perdurabilidad empresarial, de donde se deduce que perdurabilidad se podra definir en un ambiente global. Es un trmino global como la suma de los diferentes ngulos o puntos de vista de las culturas del mundo. Es una confluencia de saberes. Finalmente, luego de un repaso de las teoras y estudios sobre el tema, se plantean una conclusiones y recomendaciones, con el fin de dejar abierto el tema e invitar a las nuevas generaciones a que profundicen en el tema.
Resumo:
Desde el ao 2007 se ha venido presentando un crecimiento progresivo en Colombia, donde la participacin del comercio exterior en el PIB (Producto Interno Bruto) ha aumentado, segn cifras del Departamento Nacional de Planeacin (DNP). En contraste a esto, Colombia ltimamente se ha caracterizado por presentar falencias en su desempeo logstico, las cuales se ven reflejadas en el LPI (Logistics Performance Index), una herramienta desarrollada por el Banco Mundial que mide el desempeo de la cadena de suministro de un pas. El Gobierno y sus ministerios han velado por mejorar la competitividad del pas, y advierten una serie de tratados y acuerdos internacionales que facilitarn el intercambio de productos junto con el fortalecimiento de la industria; a lo cual, las empresas colombianas debern encaminar sus esfuerzos y al interior de la organizacin debern tomar partida en cuanto a la capacitacin del personal en temas logsticos, la administracin de los costos y la eficiencia en los procesos. As pues, mediante la realizacin de un estudio de la percepcin que tienen los empresarios actuales en materia de logstica, donde se evalan distintas variables relacionadas con la administracin de la cadena de suministro; se podr entender holsticamente la problemtica del sector, especficamente de los sectores agrcola y textil: dos sectores influyentes en el PIB nacional, generadores de empleo y con una gran cantidad de empresas asociadas. Igualmente, proponer medidas de mejora cercanas a la realidad, que contribuyan con el buen desempeo de las empresas en todo el curso de su cadena de suministro, con actividades involucradas como la planeacin, las compras, el abastecimiento, las operaciones, la produccin, el almacenamiento, los despachos y la distribucin. Finalmente, se lograr tener un acercamiento al perfil logstico que debern tener estas empresas en el marco de la competitividad, contando con herramientas que de una u otra manera permitan a los empresarios la toma de decisiones acertadas en pro de la organizacin y sus partes interesadas.
Resumo:
Dentro de este estudio de caso se busca identificar las posibles causas por las cuales una empresa de alto prestigio y reconocimiento por los consumidores colombianos, como lo era Jeans and Jackets, luego de treinta (30) aos de funcionamiento se vio en la necesidad de acogerse a la Ley de Reestructuracin Econmica (Ley 550 de 1999) con el fin de reestructurar sus pasivos en un momento de crisis global que fue impredecible para muchas compaas. Desde el principio, el Core Business de Jeans and Jackets era la venta de prendas sofisticadas y de alta calidad a los jvenes, especialmente en la capital de la Repblica, con el fin de convertirse en la marca lder de este segmento de la industria. Este estudio de caso pretende identificar cules fueron las decisiones estratgicas implementadas por parte de la alta gerencia de la compaa en el contexto mencionado anteriormente que llevaron a la empresa a una crisis de liquidez. La metodologa utilizada para el desarrollo de este estudio de caso se basa en variables cualitativas que permitan realizar un anlisis profundo y la indagacin sobre el fenmeno de morbilidad empresarial; De la misma manera se utilizan variables cuantitativas para observar la situacin de la empresa financieramente y el desempeo econmico de la misma.
Resumo:
Este trabajo hace parte de los proyectos de investigacin que se encuentran dentro del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial y la Lnea de Realidad Empresarial, los cuales se enfocan en las relaciones de las organizaciones con los diferentes agentes que las afectan. La presente investigacin se desarrolla dentro de un programa concreto llamado Epidemiologa empresarial y tiene como propsito identificar el comportamiento del Thanatos empresarial en el sector industrial en Colombia, desde 2007 hasta 2013. Sin embargo, dentro del estudio se nombran algunos resultados encontrados de la liquidacin obligatoria previos al ao 2007. Inicialmente, el trabajo contiene una recoleccin de informacin de diferentes expertos y acadmicos que se han encargado de estudiar la perdurabilidad de las empresas y los factores que la afectan. As mismo, en el trabajo se realiza una aproximacin terica al fenmeno de morbilidad empresarial y se lleva a cabo un anlisis a partir de cifras reales que permiten identificar el efecto que tiene dicho fenmeno en la economa colombiana y el bienestar de sus habitantes. As mismo, se desarrolla un concepto general de la situacin del sector industrial en Colombia y de su impacto en la economa del pas. Por otro lado, se analizan las oportunidades y retos que ofrece el reciente tratado de libre comercio con Estados Unidos y se hace una aproximacin a las teoras de internacionalizacin de Dunning, Johanson, Vahlne y Mattson, y la relacin que se establece a partir de ellas. As mismo, se identifican factores que amenazan la durabilidad de las empresas y la creacin de las mismas. Para el desarrollo del estudio se tomaron datos otorgados por la Superintendencia de Sociedades , a partir de los cuales se identificaron las empresas que han venido entrando a procesos de liquidacin y reorganizacin. Teniendo el cuenta que pueden presentarse dos tipos de liquidacin en Colombia, la investigacin se divide en dos captulos: liquidacin obligatoria y liquidacin judicial. En cada uno de estos captulos se presentan el nmero de empresas que entraron en liquidacin y las ciudades que presentaron ms liquidaciones de las empresas en el sector industrial. Finalmente, a partir del anlisis la informacin encontrada, se presenta una serie de recomendaciones a los principales problemas encontrados relacionados con el cierre de las empresas en el Pas.
Resumo:
Dentro del estudio se busca identificar las cuales que llevaron a la empresa familiar Hernando Trujillo a la quiebra, de ser parte de una de las empresas ms importantes y reconocidas en Colombia. Se pretende identificar los factores tanto internos como externos que afectaron la empresa hasta la fecha de cierre. La metodologa que se desarrollara para la realizacin del proyecto de investigacin se llevara a cabo por medio del anlisis de los factores cualitativos para indagar las razones de la mortalidad empresarial y las cuantitativas para la indagar las situacin financiera y econmica en la empresa y el desarrollo que esta tuvo en el transcurso de los aos hasta el cierre.
Resumo:
Esta propuesta documenta cmo fue el proceso de implementacin de SAP en la Universidad del Rosario (UR). Adems permite determinar los factores que la definen cmo una implementacin exitosa. En esta investigacin no tiene en cuenta la implementacin de los sistemas de gestin acadmica, de recursos humanos o e-learning ya que el estudio solo est centrado en el rea administrativa. Tambin se estudia el grado de madurez de los sistemas de informacin de la Universidad, usando el modelo de Luftam validado en el contexto de las tecnologas. La gran pregunta de investigacin es: Cmo fue la implementacin de SAP en la UR y cmo esto fue una implementacin exitosa?
Resumo:
El presente libro es el resultado de las primeras reflexiones conceptuales a un tema que reviste gran importancia en el proyecto educativo de la , en el marco de su prospeccin estratgica al 2019. Constituyen aproximaciones iniciales, por cuanto el concepto de realidad empresarial se concibe en relacin con el liderazgo estratgico, como parte esencial de la direccin. Los estudios de realidad empresarial se plantean desde la dimensin conceptual, dadas las escasas investigaciones tericas y empricas, muy reducidas hoy al lenguaje econmico y funcional y alejadas del discurso administrativo de la direccin; en este sentido, se contribuye con la bsqueda emprendida por la Facultad a travs de su Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad CEEP con su Grupo de Investigacin (GIPE).
Resumo:
Este texto es una aproximacin terica, crtica e interdisciplinar a la realidad empresarial y es producto de la investigacin "enfoques, mtodos y fuentes de informacin de la realidad empresarial en Colombia", constituyndose as, en un insumo reflexivo para la Lnea de Investigacin Realidad empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, en cuyo interior se ha iniciado un proceso de reflexin y re conceptualizacin que posibilite nuevas opciones en materia de construccin de conocimiento pertinente. No se puede desconocer que la comprensin de la realidad empresarial exige claridades conceptuales y metodolgicas en materia filosfica, econmica, poltica, psicolgica, administrativa y cultural, pues slo as, ser posible identificar enfoques inter y transdisciplinarias que aporten mayores elementos para el diseo de intervenciones relevantes.
Estudio de caso : vida empresarial / epidemiologa empresarial. Caso de estudio - el xito de el Pomar
Resumo:
Durante los aos 1998 y 2002 El Pomar atraves por una fuerte crisis econmica caracterizada por una disminucin de las ventas y falta de liquidez que conllev a graves problemas con los proveedores. Igualmente, haba deficiencia en la direccin del rea administrativa y financiera generando debilidades frente a la competencia, pues carecan de controles en los procesos internos. Desde el ao 2001 hasta el ao 2003, las ventas de la empresa haban disminuido en un 65%, lo que ocasion el cierre de 4 comercializadoras que tenan y el incumplimiento de sus obligaciones fiscales, financieras y con sus proveedores. Dada esta situacin se le aconseja a la Junta Directiva tramitar un acuerdo de restructuracin bajo la Ley 550 de 1999 con el fin de pagar a sus acreedores. Este acuerdo fue formalizado con los proveedores el 8 de noviembre de 2003 en donde todas las partes quedaron de acuerdo luego que la Superintendencia de Sociedades diera el aval para ejecutarlo. Para el ao 2010 la empresa logr superar esta etapa, luego de que la administracin se enfoc en reconquistar el mercado perdido, se vendi la empresa a accionistas colombianos para adquirir capital y se realiz de alianzas estratgicas con otras empresas. El presente trabajo tiene como tema central discutir el caso empresarial de cmo El Pomar logr resurgir de su crisis. De este modo, es cmo se establecern los parmetros que determinarn el desarrollo del trabajo, tales como: perdurabilidad empresarial, ley 550 de 1999, resurgimiento y estrategia.
Resumo:
Este artculo tiene como objetivo documentar, mediante el uso de la descripcin, el funcionamiento y desarrollo estructural del rea de responsabilidad social empresarial de la compaa colombiana de petrleos Ecopetrol S.A. El trabajo se fundamenta a partir de la definicin de variables como: Historia y evolucin del rea, plataforma estratgica, divisin y coordinacin de trabajo. Realizando esta detallada descripcin, un anlisis de su funcionamiento y buscando una comprensin de sus relaciones con todas las dems divisiones de la empresa; as como, un entendimiento de la sinergia con sus grupos de inters, se conocern los impactos que genera. Con ello se puede organizar un marco descriptivo que permita aclarar la actividad de un rea de RSE; examinando los paralelos con otras empresas que harn posible, en un futuro, entender los modelos de creacin y funcionamiento para otras compaas.
Resumo:
Cada da es mayor la demanda de alimentos a nivel mundial y menor su oferta debido a mltiples razones, por eso que es de gran importancia encontrar las mejores prcticas para que la cadena de suministro de productos alimenticios sea ms eficiente y productiva, no slo con el fin de llegar a la mayor poblacin posible, sino tambin de mejorar los rendimientos de cada uno de los participantes de la misma. Este proyecto busca analizar las tres principales cadenas agroalimentarias de Argentina y Brasil, con el fin de determinar su desempeo actual, su grado de madurez y su productividad; para lograr esto, primero se va a levantar la informacin pertinente al tema, luego se identificarn las mejores prcticas en la cadena de suministro para los tres productos ms importantes de la canasta bsica de ambos pases, posteriormente se analizar el desempeo de las agrocadenas y por ltimo se determinar la madurez y productividad de las mismas. La metodologa utilizada en este documento se basa principalmente en la bsqueda de informacin en fuentes gubernamentales y oficiales de cada pas para obtener informacin verdica, confiable y actualizada. Estas fuentes nos aportarn la informacin que junto con un anlisis propio permitir cumplir los objetivos del proyecto. El resultado de estos datos es de gran importancia, ya que con la investigacin realizada se podrn identificar las buenas prcticas para enriquecer el anlisis o identificar las malas prcticas y as, proponer modelos que permitan el manejo eficiente de las agrocadenas buscando su desarrollo y perdurabilidad.
Resumo:
Kia Motors Corporation (KMC) tiene como objetivo desde hace algunos aos, la creacin e implementacin de una solucin de negocios enfocada en una gestin empresarial estandarizada a todos los distribuidores de Kia a nivel latinoamericano: Colombia, Per, Ecuador y Chile. El proceso actual con el que cuentan los distribuidores en Amrica Latina con sus concesionarios es enviar toda la informacin relacionada con los estatutos financieros a travs de correo electrnico junto con una base de datos fsica, la cual se va archivando. El proceso es manual siendo de mucha dedicacin y tiempo requerido para cumplir con las funciones pedidas. El enfoque actual de este proceso es claro: analizar el desempeo y rendimiento de cada uno de los concesionarios de la red junto con la identificacin de oportunidades para mejorar. KMC junto con todos sus distribuidores estn interesados en buscar un sistema de gestin empresarial sencillo, adecuado y de fcil manejo que permitir nicamente a todos los concesionarios presentar sus estados de cuenta y desarrollo de una manera estandarizada a su distribuidor directamente. Entonces, el sistema deseado debe ser capaz de generar resultados basndose en lo comunicado por los distribuidores y proporcionar un conjunto de caractersticas bajo una adecuada funcionalidad para permitir a todos los usuarios de la red (concesionarios, distribuidores y KMC) analizar el rendimiento y desempeo de la empresa e identificar las reas que requieren una mejora. En el siguiente documento, podremos ver el desarrollo que ha tenido METROKIA S.A para la creacin y aplicacin de una herramienta tecnolgica (software) enfocada en lo mencionado anteriormente. Ha sido un proceso de varias etapas en donde tanto las variables como los indicadores de desempeo han tenido correcciones con el fin de poder ser ledos y entendidos fcilmente por toda la organizacin y red de concesionarios afiliados.