29 resultados para trabajo cooperativo

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describe una actividad de tipo cooperativo que se ha implementado en el curso 2006-2007 en la asignatura de Fundamentos Químicos de primero de la carrera de Ingeniería Técnica Agrícola, junto con una herramienta informática de comunicación vía Web con la que se ha realizado el trabajo por grupos. La actividad pretende que el alumno conozca en profundidad los informes o boletines oficiales donde los laboratorios publican los resultados del análisis de diferentes materiales agrícolas y que conozca las posibilidades de compartir documentos Online. Para ello se trabaja con boletines reales proporcionados por laboratorios homologados. Los alumnos estudian estos boletines en profundidad, buscan en la bibliografía las técnicas analíticas que emplean dichos laboratorios y finalmente han de diseñar un modelo original de boletín, donde han de publicar los resultados de un análisis virtual de un material propuesto por el profesor. La actividad se realiza por grupos. El medio de intercambio de información profesor-alumnos y alumnos-alumnos será una plataforma online llamada Synergeia, basada en el entorno BSCW. Esta plataforma esta especialmente diseñada para trabajo cooperativo en actividades educativas. En esta comunicación se describen las posibilidades del sistema Synergeia que se han utilizado en la actividad de la asignatura y el resultado que se ha obtenido. Entre otras cabe destacar que para los alumnos supone una gran posibilidad de organizar el trabajo sin tener que encontrarse físicamente, ya que en la carpeta de grupo pueden ir poniendo los documentos, observaciones y revisiones que se elaboran durante el proceso. Así mismo disponen de un forum de grupo para anotar sus comentarios. Mientras que para el profesor es un medio muy bien diseñado para tener organizados todos los documentos de la actividad, y registrar la actividad de cada alumno. Así como la posibilidad de anotar observaciones y comentarios en cualquier momento. La conclusión es que Synergeia es una herramienta muy adecuada para la actividad que se describe principalmente porque el trabajo propuesto requiere varias etapas y documentos que precisan de un lugar para irse elaborando y que el profesor pueda ir siguiendo y dirigiendo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo cooperativo se puede definir como aquella actividad realizada por dos o más personas conjuntamente de forma equitativa o proporcional, para alcanzar unos objetivos y, en definitiva, aprender. La doctrina utiliza terminología diversa, trabajo en equipo, trabajo en grupo, trabajo cooperativo, trabajo colaborativo. En algunos casos hacen distinciones claras entre unos y otros, pero en realidad son pocas las diferencias, y yo personalmente prefiero utilizar esa terminología indistintamente. El trabajo cooperativo presenta muchas ventajas para el aprendizaje y la enseñanza como se podrá comprobar. Mi experiencia docente me ha llevado a utilizar de forma regular el trabajo en grupo en el sistema de evaluación continua, de ahí mi interés en esta cuestión, especialmente porque en algunos casos he encontrado ciertas dificultades en su puesta en práctica. Estos son los motivos que me han llevado a estudiar en qué consiste realmente el trabajo colaborativo y en cómo pueden evitarse aquellas dificultades. Desde mi punto de vista para evitar la disfunción del trabajo en equipo se ha de realizar un buen diseño de las actividades, y una adecuada evaluación del proceso de aprendizaje o desarrollo de la actividad, tanto a nivel individual como de grupo. En ambos casos es fundamental la función del docente que debe programar las actividades cooperativas correctamente, pero además debe informar, dirigir, orientar, mediar, animar… durante todo el proceso de aprendizaje, dependiendo de las diferentes necesidades de cada grupo. En cuanto a la evaluación del trabajo en grupo, se han de calificar tanto el trabajo individual como el resultado final del equipo, y para ello creo muy apropiada la utilización de una serie indicadores a observar en los mecanismos interpsicológicos, distinguiendo entre tres dimensiones en el proceso de aprendizaje cooperativo: la interdependencia positiva, la construcción del significado y las relaciones psicosociales. Se prestará una especial atención a la fase de construcción del significado pues es el centro del proceso. Dichos indicadores se extraen de la observación del diálogo y discusión de los miembros del grupo entre ellos, y con el profesor, y nos dan pautas para comprobar las aportaciones de cada estudiante al equipo, su trabajo individual y su contribución al trabajo colaborativo. Esto facilitará una adecuada evaluación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La motivación de este trabajo surge a partir de una serie de experiencias de aprendizaje cooperativo realizadas dentro de la asignatura Introducción a la Economía Política de primer curso de la diplomatura de Empresariales durante el curso académico 2004/2005. Esta asignatura se divide en dos cuatrimestres: el primero de introducción a la economía y el segundo de introducción a la economía de la empresa que es donde se realiza este ejercicio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo describimos el proceso organizativo de las becas de colaboración de asistentes de asignatura en las facultades de la UAB. Al no existir directrices sobre cómo distribuir/gestionar el grupo de trabajo, la facultad de Psicología generó una estructura de trabajo basada en la metodología colaborativa para potenciar las competencias de los asistentes y proporcionar un apoyo transversal a la Facultad. Después de un año de trabajo se han recogido evidencias (protocolos, recursos y herramientas) de cómo se ha realizado este soporte a la planificación y gestión docentes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo se centra en el aprendizaje cooperativo. En concreto en el análisis de la introducción de una experiencia de este tipo en el segundo curso de una de las nuevas titulaciones de grado. Se pretende analizar entre otras cuestiones la puesta en marcha, la valoración del alumnado sobre este modo de trabajo, la cohabitación con otros medios de evaluación y trabajo más tradicionales y por último su efecto sobre los resultados finales del alumno en la asignatura Learning -- Evaluation Aprenentatge -- Avaluació Group work in education

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se describe la aplicación de una nueva técnica de aprendizaje cooperativo, denominada técnica puzzle de Aronson, a los alumnos de la asignatura de “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social II” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela. Esta nueva técnica de aprendizaje busca el trabajar una lección de la asignatura, la más importante, la de la extinción del contrato de trabajo, mediante la integración de los alumnos en equipos, concretamente en dos, el grupo puzzle y el grupo de expertos. El desarrollo de esta técnica consume seis fases diferentes: la de la información a los alumnos y preparación de la documentación a entregar, la de la constitución de los grupos puzzle y reparto del material, la de la constitución de los grupos de expertos, la del comienzo del trabajo cooperativo, la de la conclusión de éste y la de la exposición del trabajo final o, en su caso, resolución de preguntas y evaluación del profesor. Como todo, esta técnica tiene ventajas e inconvenientes, pero bien aplicada las primeras superan a los segundos. Entre las múltiples ventajas, cabe destacar la mayor interacción entre los alumnos, su mayor motivación para aprender, su mayor responsabilidad individual y colectiva, el aprendizaje del trabajo en equipo y otras similares. Por su parte, entre los inconvenientes conviene citar la masificación de las aulas o la mayor carga de trabajo para el profesor

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo se centra en la idea de integrar los recursos basados en la Web 2.0 a la asignatura de Enfermería Comunitaria para favorecer el trabajo grupal. El profesional de Enfermería Comunitaria debe ser capaz de trabajar en equipo para desarrollar iniciativas de promoción y educación para la salud y de reconocer la complementariedad de la multiprofesionalidad. Para desarrollar estas habilidades en las prácticas de la asignatura se propone la planificación de un programa de educación para la salud a partir de un trabajo en grupo. Para facilitar esta actividad se plantea al alumnado la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICS) al trabajo cooperativo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

L’assoliment de l’Espai Europeu d’Educació Superior implica nous rols per a professors i alumnes i la introducció de noves metodologies docents. En aquest article es presenta una experiència d’innovació en la docència de la Psicologia consistent en l’assaig de la tècnica de treball cooperatiu del trencaclosques. Aquesta tècnica s’ha aplicat en una classe de teoria de l’assignatura troncal i anual “Avaluació Psicològica” de segon curs de la llicenciatura de Psicologia. S’exposa el procediment i s’analitzen els pros i els contres de l’ús d’aquesta metodologia segons la perspectiva de la professora i segons el punt de vista dels alumnes

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis del trabajo es comprobar el grado de adquisición de las competencias y contenidos –conceptuales, procedimentales y actitudinales- de nuestros alumnos mediante la aplicación de unas metodologías activas de aprendizaje-enseñanza, que fomenten el “aprender a aprender” y el “aprender a hacer,” combinando el trabajo cooperativo y autónomo, en la realización de tareas y actividades guiadas y tuteladas por el docente y evaluadas en base a una nueva concepción de la evaluación, entendida como un proceso formativo y continuo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Optimizar la labor didáctica de docente, y su respectiva repercusión y asimilación por parte del alumnado, para de esta manera poder focalizar mejor los contenidos y buscar una mejora sustancial en cómo estos son impartidos. - Plantear un trabajo cooperativo que cohesione a los docentes universitarios, a estudiantes en formación y a los maestros/as en activo. - Aplicar instrumentos de diagnosis y evaluación, con la finalidad de valorar el concepto dedevolución en didácticas comparadas. - Contribuir y hacer aportaciones a la formación de maestros/as y a la investigación en las aulas de educación primaria. - Crear instrumentos de diagnosis y recogida de datos para mejorar la investigación en las aulas de educación primaria. - Contrastar las innovaciones de las didácticas comparadas con la experiencia local sobre el tema

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se evalúa la adecuación de un protocolo para la enseñanza del concepto de poliedro regular, destinado a alumnos de 14 y 15 años. Este protocolo se ha diseñado desde una perspectiva sociocultural y su evaluación se basa en la aplicación de los criterios de idoneidad didáctica que ofrece el enfoque ontosemiótico. La idoneidad se estudia con la revisión de sus diferentes dimensiones: matemática, cognitiva, interaccional, mediacional, emocional y ecológica. El análisis ha permitido detectar algunos factores que favorecen la validez del protocolo y la adecuación para su empleo en el aula, como el tipo de discurso, el uso de material manipulable o el trabajo cooperativo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Red de Innovación Docente sobre Evaluación fue iniciada por la Universidad de Girona a lo largo del curso 2009-10. En base a un trabajo cooperativo, se han puesto en común las experiencias y propuestas de evaluación en el ámbito de diversas asignaturas impartidas por sus miembros. En este artículo se presenta un resumen de los principales resultados obtenidos sobre dicha comparativa, así como reflexiones generales sobre los beneficios de la evaluación continua respecto a la tradicional y cómo afecta la misma a la gestión del aprendizaje por parte del alumnado. En base a esta información, se han realizado modificaciones en el diseño de las asignaturas implicadas, con el fin de mejorar el aprendizaje activo del alumnado

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra pretensión es abordar la enseñanza del trabajo en equipo, a través de la metodología del aprendizaje cooperativo en la enseñanza-aprendizaje universitarios. Se trata de fomentar la cohesión de un grupo de estudiantes en el trabajo y estudio cooperativo de modo que cada uno adquiera y desarrolle determinadas competencias relacionadas con el trabajo en equipo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, tanto el alumnado como el profesorado en su totalidad, se ven ante la necesidad de modificar las técnicas tanto de aprendizaje, desde la perspectiva del alumno, como las metodologías de enseñanza, desde el punto de vista del profesor, a la hora de transmitir el conocimiento. La presente comunicación trata de estudiar la incidencia que el aprendizaje colaborativo tiene en el seno del aula, teniendo presente la formación de grupos reducidos tomando como referencia la totalidad del número de alumnos matriculados. Al mismo tiempo, se trata de analizar la adquisición de diferentes competencias transversales por parte de los alumnos participantes en la experiencia, como, por ejemplo, la obtención de habilidades en las relaciones interpersonales, la capacidad de organización y planificación y la capacidad de gestión de la información. Al mismo tiempo, se hace necesario poner de manifiesto que las conclusiones del presente estudio, se basan en las encuestas de autoevaluación que, los propios alumnos, han completado al finalizar la experiencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito de la Educación Física y deportiva actual, el papel del juego como medio educativo ha obtenido un papel preponderante con las nuevas teorías constructivistas, por la significatividad de su aprendizaje. Poco a poco, ha ido elevándose al nivel de otros contenidos de uso tradicional – los deportes convencionales o el trabajo de las cualidades físicas - que de forma generalizada, han ocupado la totalidad de los espacios de planificaciones y unidades didácticas de los proyectos curriculares. De ahí su importancia actual en el área, no sólo como recurso o herramienta de trabajo, sino como contenido con un corpus conceptual amplio y con unas potencialidades psicopedagógicas profundamente demostradas. Así lo corroboran multitud de investigaciones sobre el juego infantil que ponen de manifiesto su vital importancia en el desarrollo global de los niños y de las niñas: intelectualmente, desarrollando pensamiento y capacidad creativa; sicomotrizmente, a través de un desarrollo perceptivo y coordinativo; socialmente, a través de interacciones comunicativas y cooperativas; emocionalmente, a través del cultivo del autoconcepto, el equilibrio y el control psico-afectivo (Garaigordobil, 2007)