519 resultados para Lectura -- Comprensió -- Ensenyament universitari
Resumo:
Se planteó la integración de la gestión de la información en la asignatura Historia de la Educación en una actividad específica y a la vez interdisciplinar, pues todas las asignaturas del segundo curso de la licenciatura trabajamos monográficamente en seminarios durante el curso 2008-09 cuatro temas, siendo elegido el tercero, la adolescencia, para conocer las competencias de obtención, registro y reelaboración de la información primaria que habían logrado los estudiantes. Para trabajar en seminarios se había acordado, desde el punto de vista metodológico, abordar cada tema con materiales diversos y con actividades variadas (talleres, mesas redondas, visitas,…) que requirieran la participación activa del alumnado, circunstancia que tomamos en consideración a la hora de diseñar la experiencia que presentamos
Resumo:
En la denominada sociedad de la información y del conocimiento, las personas se encuentran en situación de tener que tomar diversas decisiones que afectan a su vida personal, académica y profesional, para las que requieren estar informadas. La proliferación de nuevos recursos, la aparición de Internet y otras posibilidades electrónicas y digitales han propiciado tanto el incremento de la información disponible como modificaciones en la forma de crearla, almacenarla y distribuirla. Estos cambios no han ido acompañados de suficientes mecanismos de control de calidad y validez de la información, ni de elementos para asegurar una mayor precisión en su representación y organización. Existe el riesgo de que la información valiosa se pierda entre otra que resulta obsoleta, redundante, imprecisa o mal estructurada, lo que se convierte en un verdadero problema si se carece de formación para la gestión de la información. De ahí que haya cobrado fuerza la idea de que para vivir en la sociedad actual no es suficiente, aunque sí necesario, el acceso libre y gratuito a la información sino que además se requiere de una formación dirigida a alcanzar la autonomía en la identificación, localización, selección, valoración, contraste, tratamiento y utilización eficaz y ética de la información proveniente de distintas fuentes para responder a un problema planteado, tomar decisiones o construir conocimiento. Las habilidades descritas forman parte de la denominada Alfabetización Informacional –ALFIN– (American Library Association,1989), considerada desde instancias internacionales un derecho humano básico y crucial para el desarrollo de regiones y naciones en una economía basada en el conocimiento, como puede leerse en la Declaración de Praga (UNESCO & National Forum on Information Literacy, 2003) y en la Declaración de Alejandría (UNESCO & National Forum on Information Literacy, 2005)
Resumo:
La implantación del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS en sus siglas inglesas) es un proceso que está desarrollándose actualmente en la Universidad de Granada. Pero hay experiencias de la puesta en práctica de sistemas prácticamente iguales que cuentan con más de quince años de antigüedad. En efecto, la Universidad de Granada venía publicando bajo el título de Boletín Informativo, unos opúsculos en los que daba noticias académicas diversas e informaba de las novedades legislativas que afectaban a la enseñanza universitaria y que debían ser tenidas en cuenta para el desarrollo de las clases. Eran obras anónimas redactadas por la propia institución o por equipos de docentes preocupados por la enseñanza superior y por el futuro de la universidad. La Universidad de Granada las editaba y, en la medida de lo posible, trataba de aplicar las ideas y propuestas expuestas cuando éstas no eran decretos de obligado cumplimiento
Resumo:
Dentro de la política de apoyo a las iniciativas que en materia docente debe realizar la Universidad, en el ámbito de la innovación y para conseguir los niveles de calidad y excelencia necesarios para una adecuada formación y capacitación de los estudiantes, resulta muy importante ofrecer herramientas que ayuden al estudiante a completar o adquirir conceptos previos para así poder después conectarlos con la nueva información que están recibiendo o van a recibir durante su primer año de titulación. En este sentido, la elaboración de unos cursos de nivel cero de las materias básicas: Matemáticas, Física, Química, Biología y Geología que, mediante el uso de la plataforma docente SWAD (Sistema Web de Apoyo a la Docencia: https://swad.ugr.es), permitirá que, antes del comienzo del curso académico, aquellos alumnos que lo consideren necesario o imprescindible, puedan trabajar con aquellas asignaturas básicas en las que sus conocimientos sean más deficientes o consideren que necesitan revisar. Esto ayudará a reducir el número de abandonos en el primer curso de la titulación ya que su realización permite que el alumno adquiera una base suficiente para abordar los contenidos de las asignaturas, facilitándoles la asimilación y comprensión de los contenidos de las mismas
Resumo:
Este trabajo se plantea como un primer paso para iniciar la transformación del modo tradicional de impartir la docencia universitaria, hacia una forma de docencia centrada en la adquisición de competencias. Las metodologías activas como vehículo para el desarrollo competencial permiten la evaluación del alumno por parte del profesor, pero también es preciso iniciar procesos de autoevaluación que permitan al docente la reflexión sobre las fortalezas y debilidades de la metodología empleada
Resumo:
Como es sabido, la adaptación al EEES conlleva cambios importantes en la actividad del docente universitario entre los que destaca el incremento de la actividad de orientación y de mediación. Sin embargo, no existe unanimidad a la hora de definir el concepto de tutoría aunque cada vez son más las universidades españolas que han diseñado y puesto en práctica su Plan de Acción Tutorial (PAT), instrumento de información, apoyo y orientación al estudiante a lo largo de toda su vida universitaria. Al mismo tiempo, la creencia generalizada entre los docentes y los estudiantes consiste en asociar la tutoría universitaria con las horas de atención al estudiante, encuentros de formato reducido destinados principalmente a resolver las dudas y los problemas a los que el estudiante debe enfrentarse. Según esta definición, la función del docente-tutor se asimila plenamente a la del experto, conocedor de un ámbito del saber. En el contexto que investigamos, la función de la tutoría consiste en traspasar paulatinamente el control del proceso de enseñanza-aprendizaje del docente al estudiante, para pasar paulatinamente de una instrucción heterorregulada a un aprendizaje autorregulado. Y así en nuestro estudio nos interesa analizar primordialmente en qué medida aparecen marcas de autorregulación en el discurso de los aprendices generado en las tutorías y, en caso de ser así, qué grado de conciencia traducen
Resumo:
Objetivos: - Planificar y diseñar actividades de trabajo personal no presencial del estudiante antes de la implementación de los grados adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). - Aplicar el programa de Entregas y Rúbricas (PER) y detectar sus debilidades y fortalezas en el proceso de evaluación formativa del estudiante. - Comparar las calificaciones obtenidas por los estudiantes en la evaluación entre pares con la que otorgaría el profesor, mediante la utilización de bolígrafos digitalizadores que permitan hacer entregas digitales
Resumo:
La planificación didáctica de una materia debe exponer de manera secuencial el conjunto de actividades a realizar destinadas al aprendizaje de los estudiantes, sin limitarse a distribuir los contenidos a lo largo de un cronograma. En el caso particular de las clases prácticas, además de las tareas y funciones que se desarrollan en las clases teóricas, los docentes deben desarrollar un conjunto de tareas específicas, tanto en el momento de preparación de las clases, como en el desarrollo posterior y evaluación final de los resultados. Han de seleccionar, diseñar y poner a punto las tareas concretas que serán ejecutadas por los estudiantes, elaborar, con frecuencia, un manual de laboratorio y, en su caso, deben coordinar esfuerzos con otros profesores que participan en el desarrollo de las prácticas. Durante las mismas deberán realizar las demostraciones previstas o supervisar su desarrollo. Por último, la evaluación requerirá casi siempre la revisión y valoración de los trabajos presentados por los estudiantes. Todo ello, hace imprescindible plantear anticipadamente y con claridad las técnicas de evaluación así como los criterios de calificación y, en particular, cuál será su valoración y ponderación en el conjunto de la evaluación de la materia. En este sentido, resulta imprescindible que los trabajos prácticos no se planteen sólo como una actividad de aprendizaje sin valor para la nota (Alonso Tapia, 1999)
Resumo:
La motivación de este trabajo surge a partir de una serie de experiencias de aprendizaje cooperativo realizadas dentro de la asignatura Introducción a la Economía Política de primer curso de la diplomatura de Empresariales durante el curso académico 2004/2005. Esta asignatura se divide en dos cuatrimestres: el primero de introducción a la economía y el segundo de introducción a la economía de la empresa que es donde se realiza este ejercicio
Resumo:
La investigación didáctica ha revelado las destrezas cognitivas y metacognitivas como excelentes predictores del éxito académico frente a otros factores cognitivos e instruccionales (Campanario y Otero, 2000; Baker, 1994). Cuando un sujeto resuelve preguntas o lee con otro objetivo, debe ser capaz de comprender, utilizar información y reflexionar a partir de la información obtenida. Es en este último aspecto, cuando entra en juego el módulo de control, para revisar la representación y evaluar la ausencia de incoherencias temáticas y de contradicciones con su conocimiento previo. En síntesis, la comprensión del tema de Evolución Biológica y por ende cualquier texto científico, requiere tanto de habilidades de Comprensión Lectora para poder construir una buena representación semántica del texto (la Base del Texto), como de estrategias que Controlen el proceso de Comprensión por el que se vincula esta representación textual con el conocimiento previo para formar la representación Modelo de la Situación. Esta construcción requiere la vinculación vía inferencia de la información de la base del texto con la información de la MLP. Si se tiene un nivel alto de Control de la Comprensión, el número y fuerza de las conexiones realizadas vía inferencia, en esa construcción se optimiza. Asimismo se detectan inconsistencias (incoherencias) y se intentan superar. Dada la importancia del control de la comprensión, resulta interesante examinar la situación actual de dichas estrategias en temáticas particulares, tales como la evolución biológica y comprobar hasta que punto se replican los resultados obtenidos en investigaciones anteriores que indican que los niveles bajos en control de la comprensión se asocian en mayor grado con persistencia en ideas lamarckianas tras un tratamiento instruccional
Resumo:
Se expone la experiencia de los autores en el desarrollo de las clases prácticas de análisis de estructuras, en la asignatura ESTRUCTURAS II de la ETS de Arquitectura de la Universidad de Granada, consistente en el desarrollo de ejercicios prácticos semanales con enunciados personalizados para cada alumno, previa elaboración de software que permite la supervisión y corrección in situ de los mismos. El objetivo de la metodología docente que se presenta, es la mejora de los tradicionalmente muy bajos índices de rendimiento académico, en las asignaturas de Análisis de Estructuras, en las escuelas de ingeniería y arquitectura, propiciando la participación activa del alumnado en el desarrollo de las clases mediante el planteamiento y resolución de ejercicios prácticos semanales de enunciado personalizado
Resumo:
Es conocido el potencial didáctico de las imágenes en la enseñanza de las ciencias y las limitaciones que se muestran en su uso (Perales, 2006). En el caso que estudiamos, la fase subterránea del ciclo del agua, las imágenes presentes en los textos de estudio son la forma más habitual, sino la única, por la que los estudiantes tienen acceso a dicha realidad. Las representaciones del ciclo del agua en los textos son imágenes didácticas per se, en el sentido mas estricto, pues deben estar organizadas para el aprendizaje de un proceso natural complejo y no evidente
Resumo:
El Master en Investigación, Desarrollo y Control de Medicamentos del actual Programa Oficial de Postgrado (POP) en Farmacia, y dentro del nuevo marco del Espacio Europeo de Educación superior, viene siendo impartido en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona. El Master objeto de estudio, “Investigación, Desarrollo y Control de Medicamentos”, tiene un carácter interdisciplinar implicando la participación en la docencia de ocho Departamentos de la Universidad de Barcelona
Resumo:
Entre las clases prácticas que se ofrecen a los estudiantes universitarios de Historia son ya habituales el comentario de textos (documentos impresos o manuscritos; grabados y fuentes iconográficas; cartografía; tablas y gráficos), la iniciación en la investigación histórica (sobre documentación de archivo) y la visita a destacados monumentos. Esta última iniciativa viene siendo muy frecuente en los últimos años en los estudios de Historia de la Universidad de Granada, bajo diversas modalidades, ya se trate de yacimientos arqueológicos, archivos donde se contemplan documentos sobresalientes o monumentos singulares, en definitiva, la riqueza del entorno
Resumo:
Dados ciertos cambios en el ámbito socio político como la globalización, el incremento de la movilidad y las características de la emigración, y en el ámbito educativo europeo, como el proceso de Bologna y el apoyo por parte de las instituciones europeas a los programas de intercambio, el aula de la educación terciaria se está convirtiendo cada vez más en un espacio heterogéneo. Hasta ahora los académicos han esperado y dado por hecho que los estudiantes se adapten a su método y concepto de enseñanza, este naturalmente impregnado por su paradigma cultural, sin tener en consideración diferencias en estilos de aprendizaje, cultura, valores y normas; en otras palabras se ha asumido una enseñanza centrada en el profesor como la única válida y viable. En opinión de las autoras esta actitud no corresponde con la tan proclamada internacionalización de la educación sino más bien con una perspectiva etnocéntrica y desfasada por parte del profesorado. Este artículo postula contemplar al estudiante como un cliente (“personalización de la educación”) y por consiguiente adaptar el estilo docente a la nueva realidad internacional universitaria con dos claros fines: mantener y/o mejorar la excelencia académica y satisfacer al cliente, al estudiante. En la última parte del artículo se proponen innovativos enfoques en la enseñanza que pueden respaldar al profesorado en su tarea de tratar con un alumnado cada vez más diverso