50 resultados para test de memoria

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estimular y mejorar la atención voluntaria de los alumnos tanto en volumen como en estabilidad, de modo que ello pueda incidir en un mejor aprovechamiento y rendimiento escolar. Elaborar fichas de interés que estimulen la confianza del sujeto al contestarlas y evitar la fatiga y aburrimiento de los niños. 69 alumnos de sexto de EGB del Colegio Público Carles I en el barrio de Poble Sec en Barcelona. Pérdida de efectivos de la muestra: 5. Grupo control: 32, grupo experimental: 32. A partir de los resultados obtenidos en una experiencia de refuerzo de la atención y la memoria durante el curso 81-82, se elabora un breve programa de refuerzo de la atención y la memoria aplicado a alumnos de sexto de EGB. Se les aplica una batería psicopedagógica, se corrige y se elabora el programa aplicándolo colectivamente al grupo experimental. Después de cada sesión del programa, se procede a un comentario de los resultados ante el grupo experimental. Finalizadas las sesiones de refuerzo, se aplica nuevamente la batería. Con los resultados del retest se realiza un análisis comparativo entre la memoria y la atención de los sujetos de los dos grupos. Variables dependientes: atención y memoria. Batería psicopedagógica: test de inteligencia Catell, test de memoria visual FIG de Rey, y auditiva y un test de atención, adaptación del Toulouse Pieron efectuada por la Universidad Pontificia de Salamanca. Programa de refuerzo de atención y memoria: 20 fichas (se aplica una ficha diaria entre abril y mayo). Tests diagnósticos. Frecuencia. Puntuaciones directas. Gráficos. Comparación de medias. Debería elaborarse un programa de refuerzo que partiera de unas primeras fichas más sencillas, variadas, adaptadas a los temas de los contenidos básicos de sexto de EGB y que se aplicará durante todo el curso en sesiones alternas. Se propone un programa de fichas más extenso y adecuado. El planteamiento general de este estudio puede ser aplicable a los restantes niveles educativos y de modo especial a los aspectos referentes a la estimulación de la memoria.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la mejora en la ejecución en memoria prospectiva en discapacitados psíquicos a partir de la implementación de un programa de entrenamiento cognitivo. El programa tiene como fin que los deficientes mentales ligeros y medios mejoren sus procesos de voluntad, que puedan mantener más tiempo en la mente sus intenciones y puedan así llevar a cabo sus propósitos, intenciones, y tener un autocontrol de sus tareas pendientes. Se abordaron estos objetivos en tres fases: evaluación neuropsicológica de las capacidades iniciales de la memoria intencional y capacidades generales de los participantes en el estudio; aplicación de un programa de entrenamiento cognitivo con el fin de mejorar algunos de los procesos cognitivos que pueden estar implicados en la memoria intencional y evaluar si el entrenamiento cognitivo es eficaz para mejorar la autonomía personal en el ámbito de la memoria de intenciones. En el estudio participaron 22 discapacitados psíquicos ingresados en una institución de Portugal para discapacitados psíquicos adultos. De ellos, 11 eran varones y 11 eran mujeres. Sus edades oscilaban entre los 19 y los 33 años. Los discapacitados psíquicos pueden aprovecharse de programas de entrenamiento cognitivo específico que les harán mejorar en áreas funcionales de su vida diaria, en especial, en el recuerdo de intenciones. Estos programas no parecen mejorar la ejecución de algunos procesos psicológicos básicos especialmente afectados en los discapacitados psíquicos. La memoria prospectiva parece regirse por procesos cognitivos diferentes a los de la memoria retrospectiva clásica. Sólo algunos tipos de memoria retrospectiva parecen mejorar su ejecución con el entrenamiento cognitivo general. En especial aquella memoria que precisa del esfuerzo cognitivo del participante. El entrenamiento cognitivo sí mejora la ejecución de tareas pendientes. Es posible que dicha mejora sea debida bien a la utilización de estrategias más adecuadas de mantenimiento de las intenciones en el tiempo; o bien a que los discapacitados psíquicos se hacen conscientes de la importancia de la realización de sus intenciones pendientes y dedican más recursos cognitivos a las mismas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp.112-113

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

1. Describir y analizar los posibles tipos funcionales de memoria a través de una prueba que responde o pretende replicar un contexto natural; 2. Describir las diferencias que existen entre las dimensiones encontradas en la prueba y distintas variables propuestas (variables independientes: sexo, edad, curso, especialidad, selectividad). Alumnos de la Escuela de Magisterio de Murcia que constituyen un grupo de 559 estudiantes divididos en los tres cursos de la carrera y en las cuatro especialidades existentes. Las edades oscilan entre los 19 y 39 años; media: 20 años; 127 son varones y 432 mujeres. Estudio exploratorio sin intención inferencial. Una primera parte se dedica al estado de la investigación sobre la memoria y al estudio pormenorizado de la prueba: Inventory Memory Experiencies (IME), así como su adaptación al castellano, realizada por Diges, Garzón y Seoane (1982). Una segunda parte, empírica, se dedica a formular hipótesis, seleccionar la muestra y los instrumentos de recogida de información, además del mencionado IME: pruebas de inteligencia general, personalidad y memoria. Se aplicaron todas las pruebas a todos los sujetos y se procedió al tratamiento estadístico con la finalidad de realizar una nueva factorización del cuestionario IME, resultado del nuevo análisis factorial realizado con la amplia muestra de sujetos de la investigación. Análisis de los resultados: características de la memoria cotidiana en la muestra (variable dependiente). Test de factor G de Cattell y AKS (1973, cuarta edición). Cuestionario de Personalidad EPI, TEA, Madrid (1982, tercera edición). Test de Memoria Auditiva Inmediata MAI, de Cordero, A., TEA, Madrid (1986, tercera edición) y el Inventory of Everyday Memory Experiencies, de Herrnan, Douglas y Neisser (1978) y un formulario de datos personales, académicos y familiares a cumplimentar por los sujetos. Paquetes estadísticos: SYSTAT y STATGRAPHICS. 1. Cuanto mayor es la puntuación en memoria lógica mayor es la puntuación del factor G de la inteligencia. También la memoria mecánica (recuerdo inmediato de series de números) guarda relación con la inteligencia. Lo mismo ocurre para la memoria asociativa; 2. Los sujetos cuya inteligencia es más baja, tienen un olvido contextual menor que los sujetos cuya inteligencia implica mayor abstracción (olvido mayor para lugares en los que se ha dejado algo); 3. También es significativo que los sujetos que poseen altas puntuaciones en el recuerdo de los detalles de un relato coherente, suelen olvidar con facilidad lugares o contextos de pérdidas u olvidos; pasa lo mismo con la memoria asociativa; 4. Los varones olvidan menos que las mujeres los lugares o sitios donde dejaron algo; 5. Los sujetos con alta inteligencia tienen un olvido inmediato alto y necesitan ayudas externas para minimizarlo; 6. El olvido inmediato y la memoria asociativa están relacionados en el sentido de que la memoria baja, corresponde a un olvido alto; 7. Los varones poseen más dificultad para retener cualquier información en la memoria a corto plazo que las mujeres; 8. Los alumnos de la especialidad de ciencias poseen mala memoria inmediata y buena los de Preescolar; 9. Las notas más altas se corresponden con un olvido inmediato más alto; 10. La memoria asociativa baja se relaciona con un gran olvido en el reconocimiento de personas; 11. Las personalidades más neuróticas presentan una puntuación alta en lo que se refiere al factor olvido secuencial (parte de una conversación, lagunas, etc.); 12. A mayor estabilidad emocional, menor es el olvido de intenciones (lo que se va a hacer); 13. Los varones presentan un menor olvido de intenciones que las mujeres; 14. Los sujetos con mayor inestabilidad emocional (neuroticismo) presentan puntuación más alta en el factor olvido de nombres; 15. También está unido este factor a la variable especialidad, siendo más alto en Ciencias; 16. El olvido espacial sólo presenta relación significativa con la variable selectividad en el sentido de que más olvidan los que no tienen la selectividad; 17. A mayor inteligencia mayor recuerdo episódico. La buena memoria lógica también se relaciona con este factor; 18. Los sujetos más introvertidos presentan un recuerdo infantil menor, los más abiertos tienen mayor facilidad para rememorar acontecimientos de su infancia; 19. Las mujeres presentan mayor puntuación que los hombres en el factor recuerdos específicos (acontecimientos de importancia personal y vital). La escuela no ha incorporado ni explícitamente en sus currículos, ni en su práctica docente las aportaciones de la Psicología cognitiva sobre la memoria. Aún pervive un mayoritario rechazo del uso de la memoria como resíduo de una concepción estática y representativa de la misma.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la relación existente entre fines educacionales y tipos de evaluación, y perfiles cognitivos de los alumnos en relacion con el tipo de evaluación académica. 70 sujetos, 51 niños y 19 niñas de quinto de EGB, con una edad media de 10 años. 1. Variables del sujeto: inteligencia general, aptitudes intelectuales específicas (comprensión verbal, atención, etc.), micropotencias específicas verbales básicas (discriminación y memoria del material verbal 'atextual') y macrocompetencias en tareas semánticas contextuales (comprensión lectora, organización de frases y memoria de textos). 2. Variables experimentales: tiempo de aprendizaje, nivel 2,5 y 8 minutos. 3. Variables experimentales 'evaluativas': a. Procedimientos evaluativos: pruebas de reconocimiento y evocación. b. Tipo de información evaluativa: información directa e inferida. 4. Variables dependientes 'rendimiento' según cada una de las variables independientes y las distintas interacciones entre ellas. 1. Para medir las aptitudes: Test de inteligencia no verbal de Lorge-Thorndike; batería de aptitudes, BANEB, de Pedro Hernández; test de discriminación verbal, test de memoria, prueba de comprensión directa e inferida, prueba de memoria de texto, prueba de organización de frases. Todas estas últimas pruebas fueron creadas para esta investigación. 2. Tareas utilizadas en la fase experimental: se utilizaron textos de material escolar para su evolución posterior; los temas de estos textos eran desconocidos para los alumnos. Después de estudiados los temas se pasaban las pruebas que constaban de ocho ítems: 4 de evocación y 4 de recuerdo. 1. Fiabilidad y validez de las pruebas creadas para esta investigación. 2. Análisis de varianza, para ver los efectos producidos por las variables independientes. 3. Diferencia de medias, para determinar la dirección que tomaba ese efecto, favoreciendo a una o a otra variable. 4. Análisis correlacional y análisis de varianza para relacionar las condiciones experimentales con las variables del sujeto. 5. Prueba U de Mann-Whitney, para hallar diferencias entre los grupos de sujetos obtenidos y el resto de la muestra. 1. Las pruebas de reconocimiento se acercan mas al polo reproductivo de la información mientras que las pruebas de evocación se acercan al polo productivo. 2. Las pruebas de reconocimiento requieren una información directa y explícita en el texto, mientras que las de evocación exigen el recuerdo de una información inferida. 3. Si aumentamos el tiempo de aprendizaje, el rendimiento en las pruebas de reconocimiento irá aumentando progresivamente, mientras que el rendimiento en evocación permanece constante. 4. Existen correlatos cognitivos o aptitudinales que dan apoyatura a las diferencias individuales según el tipo de tarea evaluativa. Las variables evaluativas (tipo de procedimiento evaluativo, tipo de información evaluativa y tiempo de aprendizaje), producen efectos significativamente diferenciados, tanto en sí mismos, en su interrelación como en el rendimiento académico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el rendimiento de unos alumnos de octavo de EGB en función de una serie de variables aptitudinales, del nivel de popularidad entre los compañeros, del grado de inadaptación y del criterio que el profesorado tiene de cada alumno. Constatar los condicionamientos que han podido influir en la elección del camino a seguir al acabar la EGB y comprobar si las variables que explican el rendimiento en octavo de EGB se mantienen en el tiempo. Muestra representativa, compuesta por 385 alumnos de 8 de EGB, de clase media-baja pertenecientes a centros estatales de la provincia de Girona. Grupos homogéneos en cuanto a edad y sexo. Realiza una breve introducción a la orientación y predicción escolar e intenta demostrar su eficacia. Plantea un modelo ecléctico con las siguientes variables independientes operacionalizadas mediante la aplicación de una batería de tests: inteligencia general, aptitudes mentales primarias, capacidad de concentración y resistencia a la fatiga, memoria, personalidad, popularidad entre compañeros y opinión de los profesores. Variable criterio: rendimiento en 8 de EGB y rendimiento en BUP y FP. Analiza cada una de las variables con la criterio o entre sí. Plantea una ecuación de predicción para el rendimiento escolar. Realiza un seguimiento de los dos cursos siguientes y valida las ecuaciones de predicción para BUP y FP. Utiliza los siguientes tests: D-48, reducción del Terman colectivo, PMA, Tolouse-Pieron, Test de memoria de TEA, adaptación para adolescentes de Bell, Test sociométrico y un cuestionaruio de opinión para los profesores. Prueba de Kolmogorov, porcentajes, Chi cuadrado, T de Student, correlaciones y ecuaciones de regresión. El rendimiento escolar se ha de fomentar entre unos márgenes de probabilidad, nunca tomarlo como una predeterminación del alumno. Se ha de procurar corregir a tiempo aquellos factores que inciden negativamente y actuar en las situaciones ambientales que favorecen el éxito. Propone que en futuros diseños sería interesante la introducción de otras variables que puedan explicar las situaciones escolares, como por ejemplo el ámbito sociocultural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar el modelo de Feuerstein (FIE) en su ámbito de adquisición de habilidades de pensamiento, en alumnos de escolaridad normal, desde la perspectiva de la acción pedagógica y desde una óptica teórica y experimental. Grupo experimental: 85 alumnos de sexto nivel de EGB, de un centro privado, procedentes de familias de status socioeconómico medio-alto, del curso académico 1986-87 y 1987-88. Grupo control: alumnos de las mismas características que los anteriores de otro centro privado. Describe la teoría y materiales de Feuerstein. Discusión de las bases teóricas del FIE. Valora el programa y lo contrasta con otros modelos. Experimenta el modelo para evaluar las aptitudes mentales que mejoran en los alumnos después de la aplicación del programa. Plantea un diseño con grupo control pretest posttest. V.I.: Participación o no en el programa. V.D.: Mejora en las aptitudes. Controla variables intervinientes. Aplica el programa al grupo experimental y una batería de tests pretest y posttest a los dos grupos para medir las aptitudes. Analiza los datos y complementa los resultados con un un estudio sobre las actitudes del profesorado y los alumnos hacia el FIE. Instrumentos del programa: organización de puntos, orientación espacial I y II, comparaciones, clasificaciones, percepción analítica y relaciones familiares. Batería de tests: test de comprensión verbal, test de fluidez verbal, test de razonamiento abstracto, test de aptitud numérica, test de comprensión espacial, test de memoria y test de rapidez perceptiva. ANCOVA, ANOVA, t de Student, índices de fiabilidad y validez y representaciones gráficas. El FIE mejora fluidez verbal y rapidez perceptiva. Potencia la eficacia en tareas donde se requiere una estrategia sencilla. Es suficiente para desarrollar el razonamiento abstracto, la memoria o el razonamiento numérico. Puede contrarestar déficits en la comprensión verbal pero no mejora el razonamiento espacial. Los alumnos tienen una opinión positiva hacia el FIE y los profesores creen que los alumnos han mejorado en sus hábitos de estudio, autoconcepto y capacidad de comunicación verbal, pero no puede generalizarse una mejora en el rendimiento académico. El modelo cognitivo-natural de acción pedagógica en el ámbito de la adquisición de habilidades de pensamiento queda corroborado. Es uno de los programas más completos para aprender a pensar. Plantea la prospectiva de investigar los efectos del FIE en la esfera emotiva, mejorar los instrumentos de medida y estudiar el grado de generabilidad de las conclusiones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la hipótesis nula que dice que las diferencias que pueden existir en las codificaciones de rendimiento, en alumnos dede EGB integrantes de las trece clases exploradas, son debidas al azar.. Muestra de 568 alumnos correspondientes a 13 clases de 3 escuelas, una de Bracelona y las otras dos de su periferia.. Define las características de la población escolar dede EGB. Analiza los conceptos de 'inteligencia' y 'memoria'. Muestra el equipo material de exploración. Presenta los resultados y la calidad de las pruebas ejecutadas en la muestra a través de tests. Expone propuestas didácticas para ejercitar la inteligencia y la memoria con el objetivo de conseguir mayor rendimiento de los alumnos.. Entrevistas, test de inteligencia y test de memoria.. Análisis estadístico.. Se rechaza la hipótesis nula según la cual las diferencias que puedan existir en las calificaciones del rendimiento, en alumnos de 5õ EGB integrantes de la muestra, son debidas al azar. Existe una inter-correlación positiva entre inteligencia, memoria y rendimiento.. Con estos resultados se propone una mayor objetividad de los docentes en la evaluación del rendimiento de sus alumnos y potenciar sus dimensiones mentales básicas para incrementarlo. Se recomiendan ejercicios de comparación, resumen, observación, clasificación, crítica e interpretación entre otros, con este objetivo final..