244 resultados para pão de forma
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Corregir las deficiencias que los diferentes ítems de la prueba test de habilidades, forma B, puedan presentar y adaptarlo y/o baremarlo para una muestra española masculina. Para la verificación de la forma original del test escoge una muestra aleatoria de 300 sujetos varones del curso 1971-72. Para la aplicación de la prueba piloto corregida se usan 100 sujetos del curso acdémico 1974-75 de quinto, sexto y séptimo de EGB. Para la aplicación y la forma definitiva realizada, utiliza una muestra de 300 sujetos de quinto, sexto y séptimo de EGB, de 1977-78. Expone los conocimientos necesarios sobre la inteligencia y su medida y presenta el test original, forma B. Realiza un estudio experimental en varias muestras del test original: fiabilidad, baremación, etc. Realiza un juicio crítico estadístico de la dificultad de los ítems originales y de la discriminación y redacta ítems nuevos. Estudia estos ítems con 100 sujetos y crea una forma definitiva del mismo. Experimenta y barema el nuevo test. Test de habilidad mental, forma B, utilizado por el Instituto Pedagógico Saint-Georges de la Universidad de Canadá y adaptado a España por alumnos del Seminario de Pedagogía San Pío X de Salamanca. Consta de 75 ítems aplicables desde cuarto de EGB hasta COU, ya sea individual o colectivamente. Pruebas de significación estadística de medias, índices de fiabilidad, validez, análisis de ítems y baremaciones. La significación y fiabilidad del test es significativa al 5 por ciento. El test revisado consta de mayor fiabilidad que el original. Respecto al control de tiempo, hay continuidad entre los resultados de los 20 primeros minutos y los obtenidos sin control de tiempo. Respecto a la baremación, las medias de la prueba revisada son superiores a las del original, siendo la desviación típica inferior. Respecto a la validez externa, los índices de validez de capacidad intelectual verbal son aceptables al igual que los de capacidad numérica, si bien estos son algo inferiores. El test revisado de habilidad mental forma B en la población española masculina posee mayor fiabilidad y validez externa que la forma anterior.
Resumo:
El art??culo forma parte de un dossier titulado: Comunicaci??n oral en el aula
Resumo:
Proyecto que pretende que el alumno investigue y llegue al conocimiento del Madrid de Pío Baroja, tomando como base su obra 'Las Noches del Buen Retiro'. Se estudiará de forma interrelacionada el medio físico (Madrid y el Retiro), institucional (el sistema de la Restauración), económico (la Revolución industrial), social (la sociedad madrileña y la mujer) y cultural (corrientes filosóficas y artísticas). Las principales actividades son: visitas extraescolares, mesas redondas, audiciones de ópera y zarzuela, dramatización de una obra teatral, concurso-exposición de pintura y fotografía, artículos periodísticos y proyección de vídeos sobre el Madrid de Baroja. Se concluye con los recursos utilizados y los criterios de evaluación..
Resumo:
El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
Se estudian los g??neros literarios griegos y sus variantes. Los g??neros se pod??an entender como determinados modelos ideales o esquemas previos, los cuales se distingu??an por una serie de rasgos tanto en lo referente al contenido como en lo que concierne a la forma. Se define el g??nero epigram??tico, su origen y la evoluci??n de las formas que adopta seg??n las distintas ??pocas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Experiencias Educativas y-o Profesionales'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Promover el aprendizaje a través de la creación literaria, utilizando las TIC, en un clima cálido que favorezca la comunicación y la salud mental.
Resumo:
Se pretende dar un nuevo enfoque al aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura que permita al alumnado, descubrir el mundo lectoescritor según su ritmo individual de maduración e intereses, se realiza una toma de contacto con algunos textos escritos habituales en su entorno. Se escuchan diferentes tipos de lectura y se analiza las diferentes de un mismo cuento, realizando su propia versión. Todo ello implicando a las familias en todo el proceso.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el desarrollo de un programa de aprovechamiento de la biblioteca del centro, con actividades transversales a todas las áreas del currículum, formación específica del alumnado, video-forum, cuentacuentos, concursos, feria del libro, visitas a otras bibliotecas y uso de medios informáticos. Se realiza en el IES Litoral de Málaga. Los objetivos son: facilitar que el alumnado sea capaz de obtener la información deseada mediante un programa de formación de usuarios en la biblioteca del centro; presentar la biblioteca como un espacio atractivo y libre, que haga posible su uso con una finalidad formativa y recreativa; utilizar la biblioteca del centro como un espacio más con todas las posibilidades de obtención de información con el fin de favorecer al alumnado con pocos recursos económicos y propiciar la igualdad de oportunidades; abrir la biblioteca al barrio y establecer relaciones con otros centros, colegios, bibliotecas; organizar actividades interdisciplinares para crear en el alumnado la necesidad de acudir a la biblioteca para trabajar cualquier asignatura y no sólo las lenguas y literatura o geografía e historia, estimulando la investigación y el trabajo; promover actividades de animación a la lectura en el centro. Los resultados han sido: el alumnado de primero de ESO valoran positivamente la formación de usuarios que se les ha dado, se decantan por la organización de actividades culturales realizadas en la biblioteca, especialmente la exposición de libros antiguos .
Resumo:
Conocer cómo utilizan los seres humanos su capacidad cuando se enfrentan a una situación problemática, qué mecanismos ponen en juego, qué procesos elementales combinan, cómo los organizan, cómo detectan sus fracasos o errores y cómo los corrigen. 20 varones y 20 mujeres con una edad media de 22 años, todos ellos estudiantes universitarios de tercero y cuarto de Psicología, que para cubrir el currículum de distintas asignaturas tenían que participar como sujetos en alguno de los experimentos que se realizaban en el departamento; su elección de uno u otro de los ofertados era voluntaria y desconocían la naturaleza del mismo. Estos sujetos fueron distribuídos aleatoriamente en cuatro grupos de tratamiento, manteniendo igualada la variable sexo. El proceso seguido en la investigación es el mismo que se aplica a todas las investigaciones experimentales de estas características. Los sujetos eran citados con la experimentadora, con lo cual mantenían un diálogo previo a la realización de la resolución de los problemas que se les iban a plantear, éstos se hacían en función de dos tipos de ensayos: ensayo de manipulación y ensayo de representación. Después se pasaban las instrucciones para la resolución de los problemas; a continuación, el proceso de solución y finalmente comentarios posteriores. Selección de las siguientes medidas o variables dependientes: identificación de estados, transcripción de protocolos, números de pasos o números de movimientos, tiempo de ejecución, tiempo por movimento, número y tipo de verbalizaciones, longitud de las desviaciones. Valores de medias y desviaciones típicas de las distintas variables utilizadas en función del grupo de tratamiento, del orden de ejecución y de las submetas; también se utiliza el análisis de varianza. El número de pasos es una medida de eficacia fácilmente utilizable, pero que no goza de excesiva aceptación en el estudio de los problemas de transformación. El tiempo de ejecución es mucho más utilizado; las verbalizaciones, si se utilizan desde un punto de vista cuantitativo, no aportan mucha más información, pero si se acude al tipo de verbalizaciones, entonces es posible proponer la naturaleza de esas diferencias. La principal aportación metodológica reside en la aplicación de distintos índices comportamentales; no es la primera vez que eso se hace en resolución de problemas, pero en raras ocasiones se utiliza de forma acumulativa el conocimiento proporcionado por cada uno de ellos. Con lo que respecta al aspecto teórico, consistía en demostrar que el material de que dispone un sujeto, cuando debe resolver un problema, influye notablemente en la cantidad y en la clase de procesamiento que aquel realiza. Alguna de las diferencias entre las dos formas de presentación hubieran podido anticiparse antes del análisis de datos, pero las más importantes se hicieron claras sólo cuando se observó la conducta de los sujetos.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n