73 resultados para banco público
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado de la revista. El título de este artículo es El (o)caso de la sociología de la educación en tiempos neoliberales: privatización del espacio público y reconversión intelectual. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas
Resumo:
Revista conmemorativa del décimo aniversario del CPEE Eusebio Martínez de Alcantarilla (Murcia) que pretende hacer balance de la experiencia educativa, vida escolar y actividades del centro.
Resumo:
El autor es profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Sevilla
Resumo:
Título tomado de la cubierta
Resumo:
Confeccionar un amplio banco de pruebas contrastadas y validadas que sirvan para minimizar los riesgos de heterogeneidad ocasionados, tanto por parte de las pruebas utilizadas como por parte de los examinadores. Configurar un modelo susceptible de generalizarse. Hipótesis de partida: se pronostica que las pruebas objetivas, realizadas según un modelo y éste generalizado y validado, minimizan los riesgos de heterogeneidad en la evaluación de pruebas y exámenes realizados con los distintos alumnos a los que se aplica.. Alumnos de COU de varios centros públicos y privados de Asturias.. Las acciones realizadas han sido: 1. Constitución de un seminario de evaluación de aprendizajes, 2. Realización de un estudio sobre la evaluación de aprendizajes, 3. Construcción de un banco de pruebas de evaluación.. Seminarios y visitas a centros.. Se toma como punto de partida el modelo Tri y la aplicación de las pruebas elaboradas por el grupo seminario. Los parámetros de los ítems se estimarán mediante el programa Bilog y se realizarán los oportunos contrastes entre pruebas paralelas y formatos diferentes de las mismas.. Seminario de evaluación de aprendizajes: se ha construido una base de 50 ítems. Estudio sobre la evaluación de aprendizajes: se han analizado los apartados siguientes: la evaluación educativa, su historia y concepto; la medida en educación, concepto y valoración crítica; instrumento de evaluación de aprendizaje -pruebas objetivas, verdadero/falso, múltiple elección de respuesta, otros tipos de pruebas objetivas, pruebas libres y pruebas diagnóstico-; y la toma de decisiones en la evaluación. Banco de pruebas: se proporciona una lista de ítems de Física, Química, Matemáticas, Biología y Geología, en cada uno de los cuales figura el código del objetivo con el que se relaciona, el diseño o situación en que se va a situar al alumno, contenido y posibles respuestas de la prueba y diagnóstico o respuesta correcta..
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se acompaña de una guía para el profesor
Resumo:
El presente proyecto trata, fundamentalmente, de establecer un primer contacto con el segundo idioma (Inglés) en la Educación Primaria, con un enfoque comunicativo, lúdico y una proyección social y cultural. También se intenta crear un Departamento Intercentros; consolidar los criterios de evaluación comunes a todos los colegios participantes; establecer unos contenidos mínimos de área; consolidar un grupo estable de profesores de Inglés; y crear un banco de datos y recursos. Aplicado a cinco centros de EGB, no especifica el número de alumnos que participan. Se llevó a cabo una evaluación continua a través de la observación y el trabajo diario de las cuatro destrezas implicadas, dando gran importancia al 'speaking' (lenguaje oral), y una autoevaluación llevada a cabo por una ficha de seguimiento del alumno. Los resultados se consideran positivos, tanto a nivel de objetivos como de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se considera de gran importancia la continuidad del presente proyecto (llevado a cabo en tercero de EGB el presente año) hasta finalizar el ciclo.
Resumo:
El absentismo escolar, la delincuencia juvenil y la drogadicción de la zona del Colegio Marina Cebrián, nos llevan a la necesidad de adoptar estrategias preventivas de fracaso escolar y personal de la EGB. Estas estrategias preventivas se adoptan en un marco de: taller polivalente, que cambia la concepción puramente teórica de la enseñanza por una mayor interactividad práctica-teórica. Tutoría más individualizada y con profundización en los aspectos más personales del alumno. Recuperación de técnicas instrumentales básicas. Relación del entorno personal, familiar y social del alumno para conseguir una mayor acomodación del niño a su realidad vital. Se han puesto en marcha cuatro talleres: Psicomotricidad, Jardinería, Sociales e Informática, además de áreas básicas de Lenguaje y Matemáticas. Destinado a 15 alumnos de sexto y séptimo de EGB con dificultades de aprendizaje, motivadas por conflictos sociales e inmadurez afectiva. Estos alumnos adquieren un conocimiento globalizado a través de los talleres mencionados. Se han aplicado cuestionarios a profesores, alumnos y padres de alumnos acerca de los talleres, cuyos resultados quedan reflejados. En general, el proyecto se valora positivamente. Se cubrieron los objetivos propuestos. Se ha producido un cambio de actitud en el profesorado con una mayor aceptación de los alumnos.
Resumo:
Se pretende dar una buena educación psicomotriz, dramática, oral y expresiva, en Preescolar y ciclo inicial con el fin de desarrollar las capacidades críticas, reflexivas y creativas de los alumnos.
Resumo:
Creación de talleres destinados especialmente a completar la formación de los alumnos de educación especial y desfase escolar. Objetivos: estimular el aprendizaje, por el dinamismo y la novedad que representa un taller; descubrir una vocación y la posibilidad de profesionalizarla; facilitar la integración escolar. Muestra: 460 alumnos del ciclo inicial de los colegios públicos Aragón, Cataluña, Los Hoyos y La Matula, de Gran Canaria. Son alumnos de integración parcial, combinada y desfasados. Resultados: aumento de la motivación por las actividades escolares, mejor integración social; disminución de alumnos que abandonan la escuela; aumento de las habilidades y destrezas al término del curso en las áreas trabajadas; mayor cantidad de alumnos que continúa en Formación Profesional o se integra en el mundo del trabajo especializado.
Resumo:
Basado en el método científico, se pretende llegar a una enseñanza activa, globalizada y relacionada con el medio que rodea al niño. Se propone usar la investigación, observación y experimentación como metodología, partiendo de los intereses del niño. Trata de evitar la separación entre escuela y entorno. Educar para el tiempo libre. Potenciar los lenguajes: oral, escrito, manual, etc. Aplicado a 88 alumnos de EGB de ciclo medio. Se evaluó en base a la observación directa y al cuaderno de campo. El alumno, después de esta experiencia, se ha convertido en agente y no en paciente del proceso educativo. Han descubierto capacidades en sí mismos que antes ignoraban. Han profundizado en unos conocimientos, de tal forma, que ahora conocen mucho mejor el medio en que viven.