13 resultados para Transformadores e reatores

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan las siguientes experiencias de electricidad: corrientes alternas y continuas, freno eléctrico y fenómenos de autoinducción y transformadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos una experiencia de innovación docente realizada en la asignatura Diagnóstico Pedagógico del tercer curso de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. El objetivo de la experiencia era la formación de sujetos cooperativos, autónomos, reflexivos transformadores a través de la co-gestión y la evaluación de su propia práctica en la asignatura realizada a través de diarios. En primer lugar, presentamos la fundamentación teórica del proceso. A continuación exponemos los objetivos y las actividades realizadas durante el curso. Por último presentamos los resultados obtenidos en relación a la vivencia que el alumnado tiene de la experiencia y sus percepciones respecto al papel desempeñado por las profesoras, los aprendizajes realizados y las limitaciones del proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el laboratorio de máquinas eléctricas del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Valladolid, el proyecto tuvo por objeto la construcción de un equipo para la realización de prácticas de máquinas eléctricas en régimen dinámico que integre los aparatos de medida y el equipo informático necesario para el tratamiento de los datos adquiridos. El software necesario se desarrolló sobre un montaje provisional; con la experiencia adquirida se realizaron las modificaciones de diseño convenientes y se hizo el montaje definitivo. Con el equipo terminado, se han impartido prácticas en las asignaturas de Máquinas Eléctricas y Electrotecnia, aunque está previsto utilizarlo en todas las asignaturas relacionadas con Máquina Eléctricas. Como resultados, cabe destacar que complementa eficazmente las clases teóricas, que motiva a los alumnos en el aprovechamiento de las prácticas, y que proporciona una herramienta muy versátil al profesor tutor de prácticas. A partir de transformadores y transductores comerciales de medida, se ha elaborado un equipo de medida, y se han diseñado e implantado los programas necesarios para la realización de prácticas de máquinas asíncronas, máquinas de corriente continua y motores paso a paso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que se pretende resolver es ¿cuáles son las expectativas, experiencias y estrategias de trabajo que están empleando actualmente los maestros de la escuela básica de Manizales para desarrollar la actitud investigativa en los estudiantes, y cuál es el modelo conceptual que puede fundamentar y orientar en tal sentido a los maestros de la ciudad? Para lograr responder se fijaron como objetivos: describir las expectativas que tienen los maestros de la escuela básica de la ciudad de Manizales frente a la formación de la actitud investigativa de los estudiantes que asisten a sus clases; reconocer y valorar las experiencias y estrategias que han desarrollado los maestros, como alternativas para la formación de una actitud investigativa de la población estudiantil de la escuela básica en la ciudad de Manizales; formular un modelo conceptual para la formación de una actitud investigativa en la escuela básica en la ciudad de Manizales. Las hipótesis de partida son: las expectativas, experiencias y estrategias de trabajo empleadas por los maestros de la escuela básica en Manizales para desarrollar la actitud investigativa en los estudiantes, atienden a esfuerzos aislados de algunos maestros y carecen en la mayoría de casos, de una fundamentación conceptual que dé coherencia y orientación a sus esfuerzos; es posible formular un modelo conceptual para la formación de una actitud investigativa en la escuela básica en la ciudad de Manizales; la investigación tiene posibilidades en la escuela básica en la ciudad de Manizales en tanto actitud investigativa en maestros y estudiantes, de manera diferencial, y para lo cual es necesario adelantar procesos de formación. Se trata de una investigación cualitativa en la que se asume el conocimiento como creación compartida a partir de la interacción necesaria entre el investigador y los investigados. En primer lugar se plantean las preguntas de la investigación y se desarrolla el marco teórico de referencia. Después el investigador trabaja con entrevistas, foros, observaciones y el análisis documental con un grupo de setenta maestros y treinta estudiantes. Se categorizan los resultados y se hace un análisis de ellos. Finalmente, se establece un modelo conceptual para la formación de la actitud investigativa. La actitud investigativa tiene un papel fundamental en la escuela básica para contribuir a formar ciudadanos problematizadores, críticos, creativos y tolerantes. La actitud investigativa implica transformaciones de la vida en la escuela básica, originando algunas nuevas formas de ser. No se trata de que los estudiantes adquieran dominio total sobre las metodologías científicas, papel reservado a los maestros, sino que al lado de estos puedan preguntarse y buscar respuestas a través de caminos investigativos. Esta alternativa de enseñanza lleva a un pensamiento creativo que une inteligencia, fantasía, realidad y posibilidad, en un quehacer propio y más completo de una actitud investigativa que educa en y para la emancipación. Se trata de un proceso de aprender-haciendo donde se es observador con características claras de ser transformadores. La formación de la actitud investigativa permite a medio plazo visualizar la presencia de dinámicas como el dominio del conocimiento, redes de información e investigación, tareas colectivas, capacidad científica, grupos de investigación, incorporación del nuevo conocimiento al quehacer de la escuela, gerencia de la investigación, valores racionales y éticos de la ciencia. La actitud investigativa es la condición necesaria para que se puedan asumir los retos siguientes de tener maestros con unos conocimientos y una competencia en ciencias cada vez mayores y con ayuda de la tecnología informática para ampliar el conjunto de informaciones y pruebas a su disposición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico con el título: Intervención socioeducativa y pueblo gitano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las personas que animan y dinamizan procesos educativos transformadores tienen que ser conscientes de hacia dónde están encaminando su trabajo. Hacia la transformación o hacia la reproducción social. Esto es realmente lo que nos diferencia de otras propuestas que utilizan los mismos medios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la globalización y su impacto educativo-cultural y de la construcción de un nuevo paradigma alternativo contrapuesto al capitalismo neoliberal que propugna la globalización mundial. Primero se apuntan los procesos negativos que ocurren en la sociedad globalizada y se estudian, después, algunas dimensiones del paradigma alternativo en construcción: las teorías de la complejidad, la ética de la liberación y autonomía y la construcción de subjetividades múltiples a través de prácticas de educación popular liberadora y de la construcción de una ciudadanía con poder social. El nuevo paradigma se abre camino a través de los procesos de una democracia participativa, de las luchas de los movimientos sociales, de la construcción de la unidad desde la diversidad, de las prácticas de una educación popular liberadora y de proyectos políticos transformadores construidos con la gente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se acerca al tema de las posibilidades de la educación para la transformación de los individuos, tomando la pedagogía como punto de partida. La imaginación y la voluntad son los dos motores, y su ausencia o carencia, los primeros obstáculos que se manifiestan en la vida del individuo para lograr sus fines vitales. Otro elemento de gran importancia son los cambios, que superan la voluntad del individuo y que marcan el devenir de la dimensión histórica y social. En los cambios será determinante la zona de procedencia, las condiciones socioeconómicas, etc. Por tanto, lo pedagógico se contempla desde el problema originario del horizonte de la vida humana. Por otra parte también se reflexiona en torno al problema conceptual del término educación. Un concepto limitado desemboca en la imprecisión, en la vaguedad, y por el contrario, si se hace extenso y complejo, se puede caer en la confusión. En cuanto al tema transformación y educación, los cambios, las transformaciones, unas veces están provocadas, otras son espontáneas. Las transformaciones humanas son aquellas modificaciones producto de iniciativas autorreguladas o de agentes externos. Estas transformaciones se manifiestan en tres estados: estado natural, estado interindividual humano y estado impersonal. Se abordan cuestiones relacionadas como las energías transformadoras, los agentes transformadores y los agentes impersonales de transformación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece una fundamentación teórica y empírica, a una metodología y un modelo subyacente (IPSI) para la formación superior de los profesionales que intervienen en la acción social, en el trabajo social y en las políticas sociales.Se parte de la necesidad de un nuevo paradigma integrador y de las consecuencias educativas y sociales que ello conlleva, en los actuales escenarios formativos, institucionales, sociales y políticos. Se valora un modelo y una metodología integradora de paradigmas y una triangulación teórica y metodológica, mediante el análisis de la experiencia de seis cursos de postgrado (1992 a 2001) y de 197 proyectos de intervención social integradora. La propuesta metodológica IPSI (Intervención Psicoeducativa Social Integradora) integra la vertiente educativa y la social. En la vertiente educativa se le da suma importancia al desarrollo socioafectivo, a la integración de polaridades, al trabajo con los valores y al desarrollo moral, articulando el aula como un nuevo espacio comunitario. En la vertiente social se trabaja sobre el proyecto real, aplicado y comprometido con las diferentes realidades, personales, institucionales y sociales de los participantes. Estas dos vertientes se encuentran entrelazadas y se van deconstruyendo y reconstruyendo a partir de la narración de los proyectos en el aula, del acompañamiento y de la presencia cuidada de figuras tutoriales, de la supervisión y de la altervisión.Los resultados muestran que se va produciendo un avance integrador posibilitador de cambios personales, sociales y culturales, facilitador de nuevos compromisos, de redes de proyectos y de nuevos poderes transformadores. Se avanza hacia una nueva conciencia ética favorecedora de la globalización de la justicia y de la solidaridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a atención a la diversidad