22 resultados para Ritos y ceremonias fúnebres

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio es la normativa que afecta al ceremonial y protocolo universitario en la España Contemporánea, con especial atención a las ceremonias doctorales, así como constatar su presencia en los planes ministeriales para la creación y administración del sistema educativo, examinar los sucesivos intentos de restaurar los estudios del doctorado, verificar en la medida de lo posible, el grado de aplicación efectiva de dichas normas, especialmente en la Universidades de Madrid y Salamanca, precisar el momento de celebración de las ceremonias de doctorado honoris causa en las universidades que aprueban los estatutos de 1919, recopilar toda la información posible sobre el desarrollo de las primeras ceremonias de Madrid y Salamanca antes de 1936 e indagar en las vías de interpretación y explicación del protocolo universitario actual. El primer capítulo trata los aspectos conceptuales y metodológicos y los objetivos de la investigación, describiendo así la estructura y los contenidos de la misma. El segundo capítulo aborda el grado de doctor y sus principales características, tanto en el Antiguo Régimen como el la época contemporánea que nos ocupa. Partiendo de una breve contextualización y descripción del grado de doctor en la Universidad del Antiguo Régimen, con especial atención a la Universidad de Salamanca y salgan apunte de otras instituciones, constatando así la presencia de unos símbolos y usos que se mantienen a veces hasta la época contemporánea, si bien más simplificados, y en ocasiones dotados de significados distintos. El siguiente capítulo trata sobre la descripción de los cambios en las épocas ceremoniales experimentando en el siglo XIX y primeros años del XX el desarrollo reglamentario de las mismas, con la limitación a la Universidad Central que dicta el Plan Pidal, a la que se dedica especial atención. El cuarto capítulo aborda el carácter del doctorado como distinción honoraria, pero no en el sentido académico, sino como homenaje o reconocimiento a personalidades con una trayectoria no siempre directamente relacionada con la Universidad, elaborando así un estudio comparativo con los precedentes detectados de los siglo XVIII y XIX. Y los dos últimos capítulos donde se realiza por una parte un análisis de los aspectos ceremoniales que aparecen en los estatutos de autonomía de las Universidades Españolas, una perspectiva que no ha merecido el interés de los investigadores hasta el momento. En cuanto al último recoge la descripción de todos los doctorados concedidos antes de 1936 en Madrid y Salamanca, una información que resulta fundamental si queremos obtener conclusiones válidas para el análisis del periodo. Aportando por último como anexos diferentes fotografías , fuentes consultadas y bibliografía. Bases de datos, vaciados, instrumentos de nuevas tecnologías como Oxford Journals, Dialnet, la Gazeta o Pixelegis . Examen detallado de la legislación educativa para extraer referencias a los doctorados, mediante 'vaciados', por lo tanto se produce un seguimiento de los planes, reglamentos y disposiciones, examinando fuentes primarias para confirmar hipótesis. Se han procedido a estudiar, por una parte la documentación generada por las propias universidades: correspondencia, memorias, anuarios estadísticos, actas.manteniendo contacto con los archivos de las universidades de Santiago, Oviedo, Valladolid, Sevilla, Granada, Valencia, Zaragoza y Barcelona. Los materiales examinados en el Archivo de la Universidad de Salamanca son de destacar los Libros de Actas de Licenciamientos y Doctoramientos de los periodos de 1804-1830 y 1831-1835, así como los testimonios procedentes de libros de actas, registros, memorias ect. Siendo necesario también para el estudio de la historia de la Universidad española los fondos conservados en el Archivo Histórico Nacional y en el Archivo General de la Administración. Otras fuentes de interés correspondes a obras de autores que fueron testigos de la realidad de aquellos años, como Vicente de la Fuente, o para la Universidad de Salamanca, las obras de Esperabé de Arteaga, aportando información de costumbres desaparecidas. El análisis de noticias aparecidas en prensa especialmente en el diario ABC, también ha sido de gran interés por la aportación de imágenes y testimonios, así como de fondos de la Filmoteca de Castilla y León. También se ha manejado numerosa bibliografía especializada en la Historia de la Educación, monografías, artículos o ponencias. Para extraer información de las universidades extranjeras se ha procedido al contacto con profesores, universidades y centros de documentación de Francia, Portugal, Estados Unidos y Gran Bretaña.. Se confirma una evolución claramente vinculada con la promulgación de las normativas que estructuran el sistema educativo liberal en España, lo que modifica aspectos importantes en las realidades del Antiguo Régimen y pone en juego nuevos equilibrios de poder que se manifiestan con el cambio de símbolos de identidad y jerarquías académicas. Frente a la realidad gremial en la cual las ceremonias de doctorado ocupan un lugar privilegiado en la corporación universitaria y en su proyección exterior al entorno más próximo, se suceden a lo largo del siglo XIX una serie de expresiones cada vez más modestas, determinadas por la Administración Centralista. El cambio se experimenta a partir del Plan Pidal 1845, que hace que ocupe un carácter más elevado de la educación superior ubicado en exclusiva en la capital del Reino, Ceremonia muy influida por el espíritu reglamentarista decimonónico que mantiene de la Universidad de Alcalá .Las graduaciones suponen una realidad aislada y en decadencia, con un carácter de actividad social muy distinta a la propia de la Universidad Clásica. La tesis deja por tanto de ser una mera práctica oratoria para incrementar sus aspectos científicos. Pero el doctorado no deja de ser la manifestación más alta de la escala académica, en una institución con trayectoria prolongada y así es reclamado por la universidades, que no lo recuperarán de forma estable y prolongada hasta la mitad del siglo XX. Las ceremonias se encuentran influenciadas por los sucesivos cambios políticos en este periodo. Los estatutos ponen de manifiesto el interés por la expresión de peculiaridades, y reivindicación de una financiación más adecuada. La presencia de doctorados honoris causa en el ordenamiento estatutario muestra una voluntad creciente de relación con personalidad o corporaciones ajenas a la universidad, que le han presentado un apoyo importante y contribuido al enriquecimiento de la ciencia. A pesar de ello únicamente se autoriza a la universidad Central, que luego se extiende a la Universidades de Madrid, Salamanca y Santiago de Compostela. Se comprueba que existen diferencias evidentes entre las Universidades británicas y las Estadounidenses, frente aquellas que tienen una tradición más centralista, siendo evidente que quien introduce estas distinciones honoraria en la legislación lo conocen perfectamente, ya sea por los escasos españoles que lo reciben o por la actividad y promoción de la Junta de Ampliación de Estudios. Las normativas que rigen esta materia en España, Francia y Portugal son muy similares. Los perfiles de los galardonados no responden a un solo tipo, lo que implica que hay diferentes reconocimientos: el de excelencia científica, del mecenazgo, asociados con acontecimientos de carácter diverso y los vinculados al poder o de carácter político. Esto implica a una relación cada vez mayor de a Universidad con su entorno, lo que implica el reconocimiento público de quienes han prestado su apoyo y la posibilidad de participar en los actos y ceremonias de ámbito universitario. También es fundamental la presencia de las relaciones que juegan un papel notable en buena parte de las ceremonias, en las que predominan los galardones a personas de otras nacionalidades, sin llegar a la legislación de Francia que excluye a sus ciudadanos de esta distinción. Todos los doctores de Salamanca se relacionan con el Derecho y las Letras, y no se otorga el galardón a ninguna personalidad que haya efectuado alguna donación; a diferencia de Madrid que cuenta con varios mecenas y benefactores. En Madrid es perceptible la influencia del ceremonial del Marqués Morante, al igual que en Salamanca se prescinde por completo del anillo y el libro con insignias, y en Madrid se mantiene siempre el birrete, en Salamanca parece existir alguna excepción como en los casos de Finke y Eugenio Castro. En Salamanca se hace uso de un elemento, la medalla, que es relativamente reciente ya que aparece en el siglo XIX y en ambas universidades es frecuente la entrega de un pergamino conmemorativo, algo que no estaba presente en el transcurso de las ceremonias clásicas. También es detectable un protagonismo de los ministros en los casos que han acudido a la Universidad, especialmente en el doctorado de Primo de Rivera, en el que el rector ni siquiera confiere las insignias doctorales o, como en el Brown Scout y Fernández Medina, en que no ocupa la mesa presidencial, no hay muchos casos para comparar con Madrid pero se comprueba que a pesar de la presencia de infantes o ministros es el rector quien impone el birrete. En cuanto a la música se da en mayor medida en la universidad de la capital, con un mayor predominio de los himnos nacionales y la inclusión de piezas de otros músicos españoles, pero no se detecta el cante consolidado hoy como himno universal, el Gaudeamus Igitur.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Su elaboración y puesta en práctica a lo largo del curso escolar ha tenido como objetivo general la introducción de los medios audiovisuales en el aula y la experiencia interdisciplinar entre Lengua y Literatura y los medios audiovisuales a través de la asignatura optativa de Medios de Comunicación Social. Como objetivos concretos se pretendía: a) motivar al alumno para adquirir conocimientos acerca de los medios audiovisuales como instrumentos de ayuda para la mejora de la expresión oral y escrita, analizando las características propias de la imagen; b) obtener y seleccionar información pertinente de fuentes diversas; c) elaborar trabajos creativos que reflejen la interpretación del alumno; d) despertar el sentido estético que proporciona crear y representar un trabajo ante las cámaras; e) adquirir responsabilidades ante el proceso de aprendizaje y desarrollar la autoestima al realizar trabajos colectivos, etc. El resultado previsto era la elaboración de dos unidades didácticas a partir de actividades de comprensión textual y visual, actividades audiovisuales y excursiones. A lo largo del proyecto, desarrollado con una metodología activa y participativa, hubo que solventar dificultades en relación a la falta de equipos apropiados de grabación y al excesivo número de alumnos para desarrollar las actividades prácticas. La evaluación del proyecto es positiva en cuanto que confirma el uso de los medios audiovisuales no como un fin sino como un medio para la consecución de unos objetivos, y en cuanto que el interés y la ilusión de los alumnos fue creciendo a lo largo del proceso valorándolo muy positivamente. El proyecto incluye las unidades didácticas y los vídeos elaborados: 'La noche de San Juan: símbolos, ritos y fantasías' diseñada y experimentada en tercero de BUP y 'La Publicidad en el aula. De la teoría a la práctica' diseñada y experimentada en primero de BUP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estos tres marcos son bastante básicos, pues sus perspectivas encierran formas fundamentales de enfocar no sólo dicha innovación educativa, sino la propia sociedad, estas tres perspectivas reflejan en esencia las acciones de instituciones concretas de la sociedad. Se corresponden con: la infraestructura, la estructura y la superestructura de la sociedad, es decir, las formas básicas de producción y reproducción constituyen la infraestructura de la sociedad, la economía doméstica y la política son la estructura, y actividades como las artes, la ciencia, los ritos y los deportes forman la superestructura. En Estados Unidos existen en la actualidad dos corrientes principales para la reforma educativa: 1õ. El movimiento de alfabetización cultural que se basa en la explicación de que el declive de este país es cultural y no tecnológico, ni político. La propia cultura se considera la fuerza motriz, a pesar de que el declive cultural tenga ramificaciones políticas y económicas y esté motivado, en parte por una influencia política inadecuada. Esta explicación neoconservadora culpa a las instituciones educativas, más que a las económicas o políticas; 2õ Este movimiento se basa en la imposición de evaluaciones dependientes de cada estado y de programas de rendición de cuentas, siendo los cincuenta estados las unidades de gobierno que regulan directamente las escuelas. La mayor parte de los estados han promulgado leyes que prescriben pruebas normalizadas para medir el rendimiento, de forma que se hace responsables a las escuelas y al profesorado de que se eleven las puntuaciones en las pruebas de un año a otro. El fundamento de este enfoque es la conocida perspectiva tecnológica, tomada directamente de la producción industrial. Al asignar un indicador cuantitativo, como son las notas, a la escuela, las autoridades superiores pueden controlar el rendimiento de profesores y alumnos como en una fábrica. Se presupone que ello, obligará a estos últimos a trabajar más y elevar el nivel educativo, pero lo que a menudo sucede es que los profesores enseñen a resolver las propias pruebas ¿Cuál de las tres perspectivas ofrece una explicación más convincente? Las tres son necesarias para explicar íntegramente los acontecimientos sociales, porque llega un momento en que intervienen todas las instituciones sociales. Pero, no todas estas explicaciones tienen la misma importancia, ya que a pesar de que los acontecimientos sociales dependen de todas las instituciones, algunas son más responsables que otras de lo que ocurre. En última instancia la respuesta se obtendrá recopilando información sobre las tendencias educativas y sociales a largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la ciudad y al patrimonio histórico como recursos educativos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el documento no aparece la fecha de publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la masonería y su relación con la educación. Se fundamenta la naturaleza esencialmente educadora del ser humano de la masonería, según sus documentos fundacionales, y se proyectan sus resultados a las masonerías de Bélgica, Francia e Italia detectando su acomodación racionalista. Se presenta el complejo cuadro de la masonería española decimonónica y constata la naturaleza educadora de la misma reflejada en las declaraciones de principios de sus obediencias y logias. Se estudia la educación intramasónica esotérica (ritos y símbolos) y exotérica (discursos, certámanes, veladas, etc.). Se estudia la plasmación racionalista, en sus distintas formas, en la defensa del laicismo escolar por parte de los masones españoles, y el interés de estos últimos por el colectivo de maestros en correspondencia con la naturaleza de la masonería como escuela de formación del hombre. Archivo Histórico Nacional de Salamanca, Bilioteca Pública de Arús de Barcelona, Hemeroteca Municipal de Barcelona, Hemeroteca Municipal de Madrid, Biblioteca Nacional, Biblioteca de la Universidad de Salamanca y Biblioteca del Ateneo de Madrid. Investigación histórica basada en la búsqueda y selección de manuscritos y fuentes impresas de los que se realiza un análisis de contenido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Curso constituido por las siguientes conferencias: 'Las músicas de tradición oral, sus características y funcionalidades. Algunos ejemplos en el Cancionero de Huesca', que expone el tratamiento didáctico y el enfoque adecuado a la música tradicional y popular. 'Música ¿para qué? (algunas reflexiones sobre los aspectos socioeducativos de la educación musical', expone los conceptos de cultura y educación, identidad y diferencia para intentar identificar y relacionar a través de los contenidos, de los procesos didácticos, de la procedencia académica del profesorado, de la dedicación y de los diversos estilos y enfoques de la enseñanza: la cultura, la educación musical y la formación profesional y superior de los músicos. 'Tribus urbanas: los jóvenes ante las diversas tendencias musicales de los noventa', relaciona las tribus urbanas, sus ritos y costumbres, la ideología que subyace en su manera de vestirse y comportarse y en el reflejo de la misma a través de los diferentes estilos de música con la cual se expresan. 'Aportaciones desde la experiencia musical con secuenciadores en estéticas próximas a los adolescentes y a los jóvenes', a partir del trabajo didáctico adecuado a las Escuelas de Música, expone el fundamento de las mismas, matizando los aspectos que la diferencian de la enseñanza reglada y justificando su necesidad según los modelos europeos recogidos en la LOGSE. Finalmente, 'Didáctica de la danza. Las danzas del Alto Aragón', es un trabajo de investigación sobre las danzas pirenaicas, reflejadas en gráficos y coreografías, que lo convierte en particularmente adecuado para la docencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone realizar un análisis sistemático de los métodos pedagógicos y didácticos de la Universidad de Salamanca del siglo XVI. Se pretende estudiar los fines y funciones de la Universidad, su organización, sistema de enseñanza, metodología y curso escolar. Se incluye también en la investigación, los planes de estudio y su implementación, las disciplinas académicas existentes y la ciencia que se impartía. Se pretende descubrir los tipos de cátedras y las formas de provisión, además de la importancia de cada una de las facultadas, los requisitos de admisión, así como los protocolos, exámenes y ceremonias en cada uno de los grados académicos. Se han seleccionado documentos fundamentalmente en el Archivo de la Universidad de Salamanca. Se han reunido documentos de muy diversa índole como actas de claustros, estatutos, visitas de cátedras, procesos de bachilleramientos, licenciamientos y doctoramientos, provisiones reales, matrículas y visitas de pupilajes. Para su análisis se ha utilizado el método histórico-pedagógico. Con todo ello en la primera parte del trabajo se demuestra que la revolución educativa de Castilla en el siglo XVI se produce varias décadas antes que en el resto de Europa gracias a las condiciones que reunía, centrándose el motor de la revolución, principalmente en las universidades y de manera especial en Salamanca, por ser la más importante de la monarquía hispánica. Se diseñan nuevas vías educativas, para lo que proliferan los tratados de educación. Surgen los humanistas defendiendo la necesidad de prácticas pedagógicas más adecuadas e insistiendo en difundir mucho más la educación. Por último, se estudian las bases estructurales de la Universidad, desde su gobierno hasta la hacienda. Las nuevas reformas educativas, culminan plasmándose en nuevas legislaciones. Se comprueba que la revolución educativa que hay en la Universidad de Salamanca en el siglo XVI se produce a través de las distintas reformas pedagógicas que mantiene, como medio de ir diseñando nuevos caminos para dar respuesta a todos los cambios que se van sucediendo. Felipe II ejercició una gran influencia sobre la Universidad de Salamanca, un rey preocupado por la cultura, por la Universidad y por la formación de intelectuales que sirviesen en sus dominios. Por otro lado el sistema de enseñanza universitaria, se proponía la búsqueda de la verdad, utilizando los sistemas docentes medievales, dando lugar a tres métodos didácticos muy difundidos, que eran la lección, la relección o repetición y las disputas .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el hecho de que la edad es una construcción social, y sobre que las etapas del ciclo vital cambian según la cultura, e incluso que una misma cultura cambia los límites entre etapas (hace unas décadas, una persona de treinta años era un adulto, hace siglos era un viejo, y hoy es un joven). Hoy en día, en la sociedad posmoderna, hay una falta de referentes claros que faciliten la construcción de un itinerario biográfico lineal y previsible, en un mundo y un individuo convulsionado, desbocado, irracional, inseguro y contradictorio: de la prisa de crecer, con el correspondiente avance de la adolescencia, el miedo a hacerse mayor, con el consiguiente alargamiento de la juventud y la invención de eufemísticas segundas juventudes, de la creciente infantilización social a la creciente madurez intelectual posibilitada por el acceso a nuevas tecnologías. De la adultización de los niños a la infantilización de los adultos.