62 resultados para Produção integrada

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento se hace una fundamentación de la necesidad de una metodología integrada para la lectoescritura. La demanda en esta temática ha obligado a un avance de algunas de las ideas en torno a la enseñanza de la lectoescritura que sirven de base para la elaboración de materiales didácticos de apoyo. Para la elaboración de estos materiales se parte de la concepción de que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura es un proceso continuo y permanente, y no limitado a los primeros meses de primer curso de educación primaria. Dentro de ese proceso es preciso integrar otros contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que pueden llevar al alumnado al desarrollo de su capacidad de expresión y de comunicación, no sólo a nivel oral (que es el punto de partida) sino también a nivel escrito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera como objetivo general: la ordenación sistemática de las normas aplicables a la educación integrada, y su aproximación con la evaluación del segundo curso (1986-87) de experimentación. Como objetivos específicos interesa: a) Conocer tipología y grado de las deficiencias. b) Elaboración y ejecución del proyecto de integración. c) Grado de información y sensibilización de los compañeros. d) Incidencia del equipo multiprofesional. e) Nivel de preparación del profesorado. f) Adecuación del espacio físico. g) Demandas del centro y de los maestros. h) Recursos materiales y humanos del centro. i) Nivel de socialización y académico de los niños. j) Nivel de relación con los padres de los niños integrados. k) Grado de aplicación de la normativa vigente. Once colegios donde se realiza oficialmente integración en las zonas de Palma, pueblos de Mallorca y Menorca. En un estudio anterior se analizó el primer curso (1985-86) experimental de integración en escuelas ordinarias. En éste se analiza el curso 1986-87. La existencia de un estudio anterior posibilita el seguimiento y evaluación del programa, así como la contrastación de resultados, lo que conlleva el establecimiento de criterios más estables de valoración sobre la integración escolar. Así, en primer lugar se realiza un estudio y análisis comparativo de la normativa vigente con los resultados de las entrevistas realizadas. Despues, se presenta la planificación de la integración a lo largo de sus tres primeros cursos (cursos denominados 'experimentales'). Por último, se exponen las valoraciones de la regulación y resultados. Entrevistas a los directores de los centros educativos y a los maestros responsables de los alumnos integrados. Se observa una progresiva descentralización, respecto a la zona de Palma, del número de centros que se acogen al programa de integración respecto; respecto al proyecto de integración sólo se aprecia cierta reserva de la Junta de Padres; aumenta la satisfacción hacia la integración en el curso 86-87, en relación al anterior curso. Respecto a los recursos, alrededor del 55 por ciento de los profesionales manifiestan que el material es insuficiente, llega a tiempo, es adecuado. Un 55,5 por ciento de los profesores de integración valoran la formación previa como insuficiente. En 54,8 por ciento de docentes valora como activa la participación de los padres en el proceso de integración. La representación de las diferentes tipologías de deficiencias es la siguiente: psíquica en un 52.5 por ciento; motórica en un 12,5 por ciento, transtorno de personalidad en un 25 por ciento y sensorial en un 10 por ciento. La aceptación de los alumnos integrados es positiva o muy positiva en la mayoría de los casos. El rendimiento escolar de los niños integrados respeto a la media de su aula es: un 41,9 por ciento se encuentra en el promedio y el 51,6 por ciento son valorados como retrasados. Es necesaria una legislación para integrar niños en las aulas ordinarias. Existe, en la normativa legal, una confusión de conceptos. Es necesario que se utilicen los conceptos con propiedad, respecto a la integración. En la práctica se está en un proceso de estímulo hacia la integración. No existe una única solución de integración dada la diversidad de cada caso. De seguir las líneas actuales desaparecerán los centros de educación especial, salvo los residuales casos extremos. La falta de formación del profesorado se presenta como un obstáculo a la integración. Debe potenciarse el profesor de apoyo. Las escuelas deben proyectarse accesibles arquitectónicamente. Deben abrirse nuevos campos de integración para que la relación entre los alumnos no se circunscriba a los centros escolares. Es necesario que las asociaciones de padres tomen conciencia de la importancia de la integración, potenciandose la existencia de 'escuelas de padres'. Se valora positivamente la integración de niños con deficiencias en las escuelas ordinarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge los trabajos del Tercer Simposio de Actualización Científica y Pedagógica para Profesores de Lengua Castellana y Literatura, celebrado en el Puerto de la Cruz (Tenerife), durante los días 19 al 21 de marzo de 1992, organizado por la Sociedad Canaria -Elio Antonio de Nebrija- y la Asociación de Profesores de Español. El tema tratado es el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Confeccionar un programa de orientación de la inserción laboral integrado en el currículum de formación ocupacional.. La muestra la componían 159 alumnos de centros de formación ocupacional de tres centros públicos o semipúblicos (Centro San Ildefonso, Centro de Formación del Vallés y Centro de Formación Ocupacional PRECSA), de edades entre 16 y 45 años de edad.. La investigación se articula en dos bloques. En el primero de ellos se define el marco teórico de la investigación, fundamentándose la investigación empírica. Se estudian los conceptos de desempleo, formación e inserción, analizando la incidencia de las nuevas tecnologías en el mercado laboral. Se delimita el papel de la inserción laboral en la orientación ocupacional. En el segundo bloque, de corte empírico, se presentan los programas más relevantes de orientación-información en la búsqueda de empleo, defendiéndose el modelo de asesoramiento. A continuación se diseña y evalua un programa de orientación de la inserción laboral basado en este modelo. Se divide la muestra en dos subgrupos (grupo control y grupo experimental), se aplica el programa al grupo experimental y se evaluan los resultados al final del curso de formación y tres y seis meses después de la inserción laboral.. Cuestionarios ad-hoc.. Fiabilidad de Cronbach.. Se perciben mejoras significativas en el nivel de autoconfianza entre los sujetos del grupo experimental. No se aprecian mejoras significativas en la madurez ocupacional entre los sujetos de ambos grupos. Las mejoras producidas por la aplicación del programa de orientación son independientes de las variables: sexo, edad, curso, nivel de estudios, antigüedad del desempleo y experiencia laboral.. El programa diseñado es coherente con el marco teórico de referencia, apreciándose mejoras significativas tras su aplicación en conocimientos, destrezas y actitudes de inserción laboral. La implementación del material diseñado en los cursos de formación ocupacional parece viable. Las cualidades del profesorado pueden condicionar los resultados del programa. Se sugiere realizar un seguimiento del programa tras 9 y 12 meses de la inserción laboral. Se sugiere estandarizar el cuestionario diseñado mediante el aumento del número de ítems..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que utilizando un procedimiento de enseñanza integrada, se eliminará parte de la problemática observada en el rendimiento escolar de EGB. La muestra representativa está integrada por dos grupos de alumnos de séptimo de EGB -uno con 32 alumnos y otro con 29-, con niveles normales y bajos en rendimiento escolar, y pertenecientes al Colegio Nacional Cristobal Colón de Albacete. Se ha escogido un diseño intra sujetos que permite que permanezcan constantes muchas variables. La única variación será el procedimiento didáctico para tres áreas: Ciencias Naturales, Matemáticas y Sociales. Se aplican dos procedimientos: el disciplinar y el integrado. Taxonomía de Klopfer para la programación de las ciencias; programación disciplinar para las tres áreas basada en los cuestionarios del MEC para la Segunda Etapa de EGB; programación integrada; pruebas objetivas de selección múltiple. Análisis de varianza mediante el metodo Hoyt para averiguar los índices de fiabilidad. Prueba de significación estadística, T de Student. Correlación de Pearson. Comparación entre los dos métodos. En la evaluación experimental se obtiene un aumento del rendimiento escolar. Las pruebas T ponen de relieve que las diferencias entre ambos procedimientos son significativas, pues alcanza una probabilidad de azar menor al uno. Como sólo se ha variado el método -variable controlada-, se concluye que esta diferencia se debe al procedimiento integrado. Todas las medias aritméticas de las puntuaciones del rendimiento escolar con el procedimiento integrado son superiores a las obtenidas con el disciplinar. La mejora en el rendimiento es superior en el grupo de alumnos que presentan un bajo rendimiento pasandose de un 4'36 por ciento de rendimiento global a un 6'4 por ciento. En ambos grupos el mayor incremento se da en el área de sociales. El grupo normal al finalizar el curso, paso de un 5'3 por ciento de media a un 6'2 por ciento, y el grupo problematico de 4'3 por ciento a 5'3 por ciento.. Así pués, se obtiene un mejor rendimiento con el procedimiento integrado, disminuyendo ostensiblemente, el número de alumnos que antes obtenían escaso rendimiento en los estudios y hasta fracaso escolar. El procedimiento integrado es válido y efectivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo el primer premio del 'XIII Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares', convocado en 1999 por la ONCE