18 resultados para Posterior Analytics 2, 19
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
1. Estimar la prevalencia de caries, enfermedad periodontal y maloclusión; 2. Aportar datos básicos para una posterior evaluación de programas de salud oral; 3. Aportar datos que ayuden a determinar prioridades respecto al tipo de intervención. De un universo de niños de 6, 12 y 14 años de 17742, 19172 y 18779 respectivamente, se obtuvieron muestras de 1500, 1300 y 1200 alumnos para cada grupo de edad (error muestral del 2,37; 2,27 y 2,19 por ciento). Creación de un grupo de trabajo multidisciplinar (pediatras, estomatólogos, epidemiólogos, etc.). Realización de una encuesta sobre prevalencia de enfermedades bucodentales, paralelamente se llevaron a cabo actuaciones en materia de educación para la salud. Análisis de los resultados. El modelo de encuesta utilizado fue el de la OMS (Who Oral Health Assesment Form, 1986) que estima el estado de salud oral y necesidades de tratamiento, con algunas modificaciones dirigidas a la población escolar objeto del estudio. Paquete estadístico BMDP. Errores Standard, Chi cuadrado, análisis de resíduos, test de Fisher, T de Student, test de Beherens-Fisher, análisis de varianza, comparaciones múltiples con el test de Tukey. 1. Mayor afectación por caries dental en el sexo femenino, en el área de salud de Cartagena, en colegios públicos y menor en zonas urbanas; 2. El primer molar es la pieza más atacada; 3. Bajo índice de restauraciones en dentición temporal y permanente; 4. Alta necesidad de tratamiento e importante la de mantenedores de espacio; 5. Menor enfermedad periodontal en niñas, en alumnos de escuelas privadas y mayor en el área de salud de Lorca; 6. Baja prevalencia de maloclusiones moderadas y severas. Los resultados obtenidos no fueron excesivamente pesimistas en cuanto al nivel de escolares afectos de caries, si se tienen en cuenta los objetivos de la OMS para el año 2000. La situación de la Región es, además, comparable (mejorada) a la de países de nuestro entorno (Francia, Italia, Holanda, Suecia, etc.).
Resumo:
Documento electrónico de 19 páginas en formato PDF. Resumen tomado de la propia comunicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Educaci??n F??sica : perspectivas y l??neas de investigaci??n en el campo del curr??culum y la formaci??n del profesorado'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Comprobar la labor del pedagogo en relación con la tarea de otros profesionales de la salud mental infantil. Estudio sobre la personalidad del niño y los elementos psicológicos y fisiológicos que van apareciendo y que poco a poco irán conformando su personalidad adulta. Considera la depresión como un proceso morboso de efecto negativo en las relaciones del afectado con los demás y consigo mismo, debido al deterioro de la propia imagen y desvalorización personal que sufre el niño. Por ello es importante conocerla en cuanto a que altera la personalidad infantil y es labor del pedagogo el desarrollo integral de la misma en las mejores condiciones posibles. Puesto que es además un fenómeno humano, tiene una historia que ha de ser tenida en cuenta. Los griegos, los pensadores y estudiosos de la Edad Media, los actuales investigadores... todos se han esforzado por comprender esta alteración y por ellos sus opiniones deben ser tenidas en cuenta. Mirando hacia la historia de la depresión descubrimos junto a las teorías generales, un buen número de ellas referentes a su manifestación en la infancia. Son muchos los autores y muy distintos sus puntos de vista. Debido a su gran número era imposible estudiarlos a todos por lo que sólo algunos, los más representativos, han sido elegidos. También las causas, manifestaciones y síntomas depresivos son muchos, y la ayuda que deberemos prestar al niño diversa. Existen muchos tipos de tratamiento farmacológico, psicológico,...que debe tanto aplicarse al paciente como explicarse a quienes lo rodean para, con su ayuda, hacer más fácil la recuperación. 1) El pedagogo, por su contacto directo con el niño, jugará un papel importante tanto en el diagnóstico como en la recuperación del deprimido. Podrá, al igual que los padres, dar cuenta de las conductas atípicas mostradas por el niño, e intervendrá en su recuperación y posterior seguimiento. 2) El pedagogo, dispondrá además de un registro acumulativo del alumno que podrá aportar al profesional médico numerosos datos de interés sobre la conducta del niño en el aula, en sus relaciones con los compañeros... 3) No se puede tratar igual a dos niños con síndrome depresivo aunque tengan la misma edad y sus cuadros clínicos presenten sintomatologías parecidas, ya que las circunstancias ambientales y la línea de evolución o desarrollo personal que hayan seguido serán distintas y, sin duda, condicionantes de su estado actual. 4) La buena salud mental se mostrará en la forma normal en que los niños se adaptan, por medio de la experiencia, a distintas situaciones. Pero esto no excluye la aparición de respuestas o reacciones emocionales, ya que éstas son normales en todo individuo. 5) Los desajustes sociales o emocionales, posibles síntomas de depresión, se manifiestan de muy distintas formas por lo que no siempre será fácil identificarlos. La observación del niño en diversas situaciones proporcionará el profesor la intuición de los posibles desajustes. 6) El rendimiento es resultante de la personalidad del niño y sus aptitudes para desarrollarse en un amiente determinado. Por tanto, en el niño deprimido la atención y concentración se encontrarán menguadas en razón de la angustia. Igualmente su comprensión de las situaciones sociales estará bastante menguada por lo que el fracaso escolar será habitual en estos enfermos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria'.Resumen basado en la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Apoyo y asesoramiento'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Los estudios curriculares en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Los estudios curriculares en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Los estudios curriculares en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Aquest treball analitza la influència que pot tenir l’aplicació d’un programa d’educació física i esport a joves socialment desfavorits o en risc d’exclusió social. A partir de projectes i estudis d’aquest tipus ens centram en la millora de la convivència social i la transmissió de valors personals i socials. En primer lloc, es fa un estudi dels beneficis o potencialitats que podem extreure de la pràctica d’activitat física a nivell social. De la mateixa manera, es revisa la utilitat de l’activitat física i l’esport com a fenomen sociocultural educatiu i transmissor de valors personals i socials. Finalment, es realitza una proposta d’intervenció pràctica basada en jocs col•lectius i anàlisi de les conductes aparegudes; que ens permet concloure que l’aplicació d’un programa dirigit d’educació física i esport per joves socialment desfavorits té bastantes possibilitats d’èxit quant a la millora de la convivència social i la transmissió de valors.