36 resultados para Portela
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presentan dos unidades didácticas, una para el primer año y otra para el segundo año de los programas de diversificación de la Educación Secundaria Obligatoria, más concretamente para el área científico-tecnológica. Se articulan en torno a la creación y puesta en funcionamiento de una cooperativa de artesanos que fabricará maquetas para oficinas de arquitectura e ingeniería y para organismos oficiales. Los miembros de la cooperativa son los alumnos integrados en el programa de diversificación. El principal objetivo de estas unidades didácticas es la de facilitar que la incorporación de estos alumnos y alumnas a la sociedad, o su paso a otra etapas educativas, se produzca en las mejores condiciones posibles. Primero se dan las orientaciones didácticas: consideraciones metodológicas generales y para la puesta en práctica del proyecto. Luego se presentan los recursos materiales que se van a necesitar: arco de marquetería, tijeras, nevera con congelador, bombona de butano y mecheros bunsen. Muchos de estos utensilios podrán ser proporcionados por el centro. Y finalmente se proponen las propuestas de trabajo para la unidad del primer año: fundación de la cooperativa y elección del nombre, búsqueda de un local y elaborar el proyecto de acondicionamiento, la financiación a través de préstamos y depósitos bancarios, el contrato de suministro de agua y energía eléctrica, la construcción de la maqueta de una vivienda y de la maqueta de un puente. Y las propuestas de trabajo para la unidad del segundo año: el estudio de mercado con su correspondiente campaña de publicidad, las técnicas de administración y gestión, el contrato de suministro de gas, las mejoras en la instalación eléctrica, la instalación de una alarma y la construcción de las maquetas correspondientes.
Resumo:
Proponer como problema el estudio de la inteligencia a través de la aplicación del factor G de Catell. Muestra de escolares de ciclo inicial de EGB. Dos fases, en la primera se hace en la teoría de la inteligencia desarrollada por Catell y en la segunda se realiza un análisis de las respuestas emitidas por los escolares gallegos de ciclo inicial de EGB al factor G de Catell. Inventario provisorio de indicadores sociales. Análisis de varianza. La hipótesis planteada es que las variables independientes edad, curso, sexo, habitat, estatus socio-económico y dimensión familiar influyen en el redimiento de la prueba factor G abreviado colectivo de Catell. Los sujetos que componen la muestra pertenecen a un universo en el que se contraponen dos tipos de habitat, el urbano y el rural. Dentro del urbano se consideran dos tipos de centros, los públicos y los privados. En el ámbito rural se distingue una zona de interior y otra costera. Que las variables, edad, curso, estatus socio-económico y habitat influyen en el rendimiento de la variable dependiente. También se observa como las variables sexo y dimensión familiar parecen no influir excesivamente en la variabilidad de los rendimientos alcanzados por los escolares del ciclo inicial.
Resumo:
Se describen las actividades que se desarrollan desde cuatro Organizaciones no gubernamentales. Entreculturas promueve la educación como una de las necesidades básicas de la sociedad que permita reducir las desigualdades sociales, transmitir modelos para el cambio y crear oportunidades de mejora de la calidad de vida. Se trabaja en dos líneas de actuación, proyectos educativos y ayuda humanitaria. Manos Unidas, lucha contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, la falta de instrucción y el subdesarrollo así como contra sus causas. En este contexto centran sus esfuerzos a través de campañas de sensibilización, información y formación, por un lado, y financian proyectos de desarrollo por otro. Intermon-Oxfam pretende acercar la realidad de las poblaciones más pobres con el fin de conocer sus problemas y crear una sociedad más activa y comprometida fomentando la solidaridad. Actualmente, pretenden explicar a la ciudadanía la relación entre el empobrecimiento de los paises del Sur y las reglas que rigen el comercio internacional. Finalmente, Amnistía Internacional aboga por la defensa de los derechos humanos. Para ello, no sólo se limitan a denunciar violaciones de estos derechos sino que pretenden prevenirlos a través de la educación en derechos humanos. La labor de esta organización se traduce en actividades y materiales dirigidas a educadores y a los propios jóvenes. Concluye que se trata de cuatro organizaciones no gubernamentales con un mismo objetivo: construir un mundo más justo y solidario.
Resumo:
Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo
Resumo:
Presenta una síntesis de la escultura en España durante la época de Isabel II, de 1830 a 1868. En primer lugar expone las tres corrientes dominantes, el Neoclasicismo, el Romanticismo y los 'rezagados neoclásicos'. Después analiza las figuras artísticas más destacados como, Francisco Elías Vallejo, José Tomás y Genevés, Francisco Pérez del Valle, José Piquer y Duart, Ponciano Ponzano y Gascón o José Grajera y Herboso entre otros.
Resumo:
Proyecto de Ciencias Naturales dirigido a todo el alumnado del centro, que propone el diseño y desarrollo de una metodología activa, basada en la investigación, que despierte el interés del alumnado hacia este área del currículo. Los objetivos son: posibilitar que el alumnado vea las ciencias como un proceso dinámico; inculcarles el amor y respeto a la naturaleza; desarrollar la capacidad de observación, experimentación y reflexión; introducir una metodología científica; y enseñar al alumnado a investigar, abstraer y profundizar. Por lo tanto, la experiencia se centra en el aprendizaje significativo como vía para la adquisición no sólo de conocimientos sino también de relaciones entre conceptos, base fundamental para el desarrollo de capacidades y para la aplicación de métodos activos de investigación. Se desarrollan así, diferentes unidades temáticas (los alimentos, nuestro cuerpo, el vestido, el esqueleto, la circulación, el agua, los vegetales, etc.), cuyos contenidos, objetivos y actividades varían en función del nivel al que van dirigidas, basándose en la observación y experimentación en los ciclos inferiores, y, en la investigación, búsqueda de información y sustitución del libro de texto en los superiores. El trabajo realizado en el aula para cada unidad temática se estructura en las siguientes fases: presentación y explicación del guión de trabajo; desarrollo del mismo en grupos (experimentación, investigación, formulación de hipótesis y elaboración de informes) y realización de ejercicios de autoevaluación; y puesta en común de las conclusiones obtenidas. La valoración de la experiencia destaca los buenos resultados obtenidos mediante la aplicación de dicha metodología y la necesidad de su generalización a otras áreas del currículo. Se incluye en la memoria el desarrollo de algunas unidades didácticas.
Resumo:
Verifica si la evolución histórica experimentada por el concepto de libertad de expresión de la prensa hacia el concepto de responsabilidad y de derecho a la información está presente en las formas de autocontrol y en la enseñanza de la ética periodística de cinco países andinos: Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile. Constata la importante labor de los mecanismos de autocontrol y de la enseñanza de la ética en la promoción del derecho a la información y de una libertad responsable en los periodistas, como paso necesario para mejorar la práctica periodística, y su pertinencia en el marco de las democracias andinas de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile. En este caso, hace una colección completa de los códigos éticos del periodismo, de ámbito nacional, de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile, que recopila en total veinte códigos éticos entre los cinco países. En primer lugar, se han utilizado el método analítico-sintético y el inductivo-deductivo. El primero, estudia la realidad descomponiéndola en sus elementos para luego unirlos y recomponerlos, obteniendo una visión global. En cuanto a la inferencia inductiva, que procede clasificando sistemáticamente los datos obtenidos por observación para determinar qué regularidades se presentan. En el análisis de cada código ético, así como de cada syllabus, a la luz de unos criterios de interpretación, ha ido extrayendo de cada uno de dichos textos los datos relevantes para el estudio, registrándolos en una matriz, para detectar frecuencias y matices. Posteriormente se relaciona todos esos datos, deduciendo unas conclusiones. De igual modo se ha procedido con el análisis de los numerosos datos obtenidos de las encuestas aplicadas. Igualmente, en el recorrido histórico por el periodismo y mecanismos de autocontrol de cada país, ha ido describiendo las circunstancias históricas concretas que enmarcaban los códigos y la actividad de los gremios periodísticos, y deduciendo la influencia de la coyuntura política en el enfoque de los códigos y en la actitud de los periodistas, así como en la marcada politización de la prensa latinoamericana. Para la revisión de la información que ha requerido esta tesis, en cuanto a la búsqueda, clasificación, lectura y estudio de libros y artículos de revistas, la revisión de tesis doctorales, así como la localización y obtención de los códigos deontológicos y la detección de la información académica de las universidades estudiadas, se ha acudido a diversas bibliotecas, centros de Investigación, bases de datos en línea, portales especializados, web de universidades, así como a entrevistas, personales o virtuales, con destacados expertos en la materia. Este trabajo tiene varias partes diferenciadas que implican métodos y técnicas de investigación diversos. La tesis comparte características de una tesis teórica pero también de una tesis empírica, en cuanto que utiliza el análisis documental y la encuesta, con lo cual estudia la realidad mediante el análisis documental y mediante la interrogación a los sujetos sociales en la observación por encuesta. En este sentido, menciona la recopilación de toda la deontología de la prensa de los cinco países andinos al estudio. El estudio evidencia el cambio cualitativo de los códigos éticos del periodismo después de los años 60 y 70, o a partir de 1990 en el caso de Chile, tras los períodos de dictadura tanto en este país como en Perú y Ecuador. Los textos, van incorporando con fuerza el binomio libertad-responsabilidad, la importancia del derecho a la información como fundamento y la necesidad del autocontrol ético. Se observa también que la evolución y riqueza ética de los códigos corre paralela con el desarrollo de otros mecanismos de autocontrol complementarios a los textos deontológico. En líneas generales, el estudio de la ética periodística recoge el enfoque de la responsabilidad y el autocontrol que plantea esta tesis, partiendo de la interrelación que guardan entre sí los criterios y subcriterios. De este modo, si bien la expresión 'derecho a la información del público' o 'el deber de informar de los periodistas' aparece en la mayoría del estudio, el espíritu del mismo está presente en la mayor parte del mismo. Al hacer el análisis por países, que la atención al tema de la persona humana y su dignidad, a una libertad limitada por esta dignidad y por el bien común al que se debe la profesión, y al estudio de los diversos mecanismos de autocontrol, dan fe de la constancia del enfoque de la tesis. Asimismo, al detenerse en la comprensión de la libertad y responsabilidad del periodista, los programas de ética están haciendo énfasis en que el periodista no se debe a sí mismo, ni a la empresa, ni al gremio, sino que se debe al público, en virtud del derecho a la información que cada persona tiene. Así, se ve una correlación entre la existencia de mecanismos de autocontrol y su análisis en las aulas universitarias. Por tanto, en los países andinos deberían integrar en sus programas académicos de ética el análisis de los fundamentos y ventajas de los mecanismos de autocontrol como un medio de fortalecer los que ya existan en su entorno o, en su defecto, de promover su creación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Material correspondiente a un curso de inglés para la educación de adultos en la modalidad a distancia correspondiente al segundo módulo de los tres en que se divide. Constan de un libro con diálogos de presentación, gramática, actividades de autoevaluación y apartado de fonética, un cuaderno de actividades de heteroevaluación, y dos cintas de audio con diálogos de presentación, actividades de comprensión y de pronunciación. Al final de cada módulo, se incluyen las soluciones de las actividades de autoevaluación.