18 resultados para Peptídeo liberador de gastrina

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar aspectos relativos a una concepción general y nueva del celibato para ver más concretamente el celibato sacerdotal y religioso y trazar unas líneas educativas en orden a un celibato elegido y consagrado por el Reino de Dios. Es educar gradual y progresivamente a la persona en todas las áreas de la vida humana que afectan a su realidad sexual, ya sea como comportamiento, ya como realidad vivencial ya como relación social, etc.. Procedimiento educativo sexual global con objetivos integrales, como un dinamismo personalizante. En todos los tiempos de la Iglesia hubo hombres y mujeres que desde el matrimonio y con una familia han sabido realizar acciones y obras de servicio, de caridad, de enseñanza e incluso de evangelización. En nuestro tiempo también se da esta realidad. El hombre y la mujer casados, por el bautismo, participan del sacerdocio, de la realeza y de la misión profética de Jesucristo. Están llamados todos a ser miembros vivos y activos. El matrimonio es un medio de santificación cristiana y muchos en el matrimonio y en la familia alcanzan la plena santidad. Hoy en la Iglesia Romana hay muchos diáconos permanentes casados y que realizan un buen servicio al Pueblo Santo de Dios. Al educar a un jovwen que desea ser sacerdote para continuar la misión de Jesucristo es necesario presentarle los grandes valores del Reino y el misterio mismo de Jesus para que entienda su entrega en el celibato por amor a Dios y a los hombres y pueda vivir en Plenitud su realidad sexual, que no es un elemento negativo. Hay que presentarle positivamente la maravillosa aventura del amor en el matrimonio y en la familia a la cual renuncia por otra aventura amorosa más maravillosa que es identificarse con Jesucristo Sacerdote y acoger en su corazón la familia de los hijos de Dios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No sólo nos lleva al desarrollo de la Legislación española sinó también a verla insertada en la evolución del pensamiento educacional de la clase dominante durante los veinticinco primeros años del siglo XIX. Intentamos medir el alcance de las medidas legales adoptadas en los períodos históricos de claro signo liberador y absoluto. La metodología a seguir se basa en la taxonomía de Bloom. Una primera parte, información funcional científica, que engloba conocimientos de hechos y datos concretos, así como la ideología, tendencias y secuencias. La segunda parte es la descriptiva, centrándonos básicamente en la época que nos ocupa. A continuación se desarrolla la fase de traducción e interpretación, donde se han incluido extrapolaciones e interferencias. Otro núcleo, responde a la síntesis, que podemos completar con la yuxtaposición, donde queda implicada la construcción de un producto nuevo con entidad propia. Por último se hace coincidir la conclusión con la evaluación crítica de Bloom, donde entra la formulación de juicios de valor sobre lo elaborado. Documentos de la época: las Bases para la Formación General de Instrucción Pública de Jovellanos; el Proyecto Decreto para el Arreglo de la Enseñanza pública, 29-6-1821; el Plan Literario de Estudios y Arreglo General de Universidades del Reino, 14-10-1824. 1. Valoración sincrónica de la época: A) Tanto el absolutismo como el liberalismo acuden a la educación como remedio de males; el absolutismo se apoyará en creencias e ideas permanentes; el liberalismo defiende una ideología tecnocrática, pues comprendió que el hombre podía modelar el medio físico; B) Las Instituciones absolutistas seguían manteniendo el sistema social cerrado e inmutable; la nueva sociedad liberal defendía la dignidad humana y el desarrollo industrial; C) La concepción absolutista consideraba los objetivos educativos como obvios, sin ponerlos en tela de juicio; la nueva orientación liberal se esforzó en replantear las metas educativas: había que adaptar los objetivos al progreso técnico, así como extender la obligación escolar a todo 'ciudadano'; D) Los liberales trataron de poner una barrera a lo feudal y presentar un enfoque diferente de educación. 2. Valoración diacrónica: A) El ideal educativo de tipo 'culturista' se transformó en otro de tipo 'utilitario', que si bien sirvió para una cierta promoción social, dejó intactas las viejas estructuras sociales y políticas; B) En el siglo XIX se produjo un continuo vaivén de decretos; la Legislación educativa se caracteriza por: la elaboración de una política educativa totalmente al margen de sus más directos protagonistas y la ocupación de los puestos responsables de la Educación según criterios de los políticos que estuviesen en el poder; C) La vida del siglo XIX, a pesar de su innovación y esfuerzo, no creó todos los medios necesarios para desarrollar permanentemente la política educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El territorio : necesidades y recursos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar una forma de expresión sencilla y discreta que ayude a descubrir el sentido que pretende una educación eficaz en tiempos de grandes contradicciones.. Este estudio filosófico y pedagógico de la libertad, se dividen los capítulos la libertad del hombre, la ubicación del hombre en un mundo cambiante, y la educación como medio liberador del hombre. Estudia primero el problema de la libertad partiendo de las ideas tradicionales y modernas que existen sobre el concepto de libertad, y exaltando la influencia del ambiente en la formación de la personalidad del niño. El del conocimiento para poder comprender cómo puede llegar el hombre a conocer y a entender las cosas, para lograr ubicarse convenientemente en un mundo tan conflictivo. Para ello se establecen semejanzas y diferencias entre las distintas clases de conocimiento el revelado o religioso; el autorizado, procedente de expertos; y el empírico, basado en la experiencia. Y por último, la importancia de la educación en la libertad del hombre.. Estudio historiográfico.. A lo largo de la historia la libertad ha sido tratada por muchos autores; unos la afirman y otros, los que defiende el determinismo, la niegan. El problema de la libertad humana es un tema ineludible en el campo de la cultura, de la educación y de la acción social. Hay que distinguir entre espontaneidad, como automatismo, y voluntad, acción intencional de la personalidad. El hombre es libre de escoger su propio camino pero la cultura, política, educación, geografía y el mismo hogar, son agentes poderosos en su formación. El hombre es sociable por naturaleza, no puede vivir aislado, y esto supone influencia de las instituciones y estructuras sociales. La escuela debe permitir comparar, analizar y razonar. La educación es una necesidad biológica y social que debe conciliar la libertad-autoridad. Su objetivo es capacitar al hombre para que satisfaga sus necesidades físicas y mentales, y para que sea miembro activo de la sociedad. La educación libera al hombre al desarrollar todas sus dimensiones, le orienta hacia su autonomía, le ayuda a que se descubra intimamente, le da una posibilidad crítica al permitirle conocer y le ayuda a aumentar nuevas experiencias y su receptividad.. El problema de la libertad debe ser planteado en los primeros años, nunca es prematuro la preparación del hombre para ser libre. Es conveniente un equilibrio libertad-autoridad en las escuelas para conseguir así, la libertad, el desarrollo, la creación y las innovaciones auténticas. Si en la escuela solo impera la voz del maestro y la letra del texto, se consigue la pasividad del estudiante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El enseñante que no permite la participación de los alumnos en el programa, ni en la organización de las actividades diarias, es autoritario. El enseñante del Duranguesado es aquel que despierta una conciencia crítica en sus alumnos, desarrolla un rol liberador. El maestro que no permite el trabajo de sus alumnos en grupo e impide el aprendizaje del diálogo y la cooperación entre ellos no llega a impartir una educación liberadora. 60 maestros de los siguientes centros: 3 colegios religiosos femeninos (EGB y BUP), 2 colegios religiosos masculinos (EGB, BUP y Enseñanza Profesional), 7 colegios nacionales (6 de EGB y 1 de BUP), 1 colegio cooperativa. Se realiza un muestreo aleatorio simple. Variables dependientes: el maestro: autoritario, antidialogante, poseedor de conocimientos, impositor de normas, programador, valorando el individualismo, prestigio, dinero, posición social, competitividad, sin fe en el alumno, controlador del pensamiento y acción del muchacho, juez y sancionador, impositor de sus criterios; transmisor de valores y pautas que responden a los intereses de determinadas clases sociales (educación bancaria), reproductor de clases. El liberador, educador que despierta una conciencia crítica, un espíritu creativo, reflexión y praxis en el alumno (educación liberadora). Variables intervinientes: edad, sexo, estado, graduación, clase de trabajo, clase de enseñanza, años de experiencia, años de permanencia en el Centro. Tests de elaboración ad hoc con 55 ítems. Frecuencias y porcentajes: para conocer el tipo o los tipos de enseñantes del Duranguesado. Diferencia de medias y diferencia de proporciones: para comprobar si alguna variable interviniente, edad, influye en el rol del enseñante. Se perfila un porcentaje superior al 20 por ciento respecto a la existencia de un profesorado de tipo bancario que se impone y distancia del alumno, restringe y coarta al máximo su participación en el desarrollo de su propia educación y de su poder creativo. Se advierte un 20 por ciento de profesor liberador, que tiende a considerar al alumno capaz de refelexionar, juzgar y crear. Entre estos dos tipos de profesores aparece un tercer grupo que podría ser el 'tecnocrático' que aplica la metodología moderna y el trabajo en grupo pero se opone a la participación del alumno en la elaboración de programas y no tiene en consideración los intereses de los alumnos. El estudio realizado abre camino para cuestionarse la problemática del enseñante en Euskadi y en todo el territorio español, así como la concepción que los maestros mantienen sobre la educación. No creemos que cambiando solamente la estructura del Sistema Educativo vaya a producirse un cambio en la estructura social de nuestro pueblo, pero sí de que es una fuerza que está al servicio del hombre y de la Comunidad y que constituiría un factor muy significativo en pro de la liberación de unas estructuras opresoras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del uso abusivo, consumo e instrumentalización del lenguaje que ha quedado devaluado al disociarse del sujeto. La escolarización agudiza la separación entre lenguaje y sujeto al negarle la identidad, la posibilidad de ser él mismo. La alternativa no es sólo cambiar los posibles usos del lenguaje educativo pues cualquier uso, incluso el más liberador-emancipador, puede quedar diluido en el consumo lingüístico, sino cambiar la relación lenguaje/sujeto. Se propone una ecología del lenguaje con 20 propuestas para relacionarse con el lenguaje de forma respetuosa y para hacer que la comunicación tenga sentido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de analizar la función constructiva de la sexualidad y caer en la cuenta de que sólo cuando se lesiona, entonces se puede hablar de perversión en la moralidad. Hay que ir mostrando al niño que el desarrollo de su sexo es tan positivo de su inteligencia o de sus músculos. Con su sexualidad podrá entregarse más de lleno al mundo y a completar sus emociones en la fase de la pubertad, habrá que irlas analizando con tranquilidad sin crearle una obsesión en este sentido. Debe aprender a distinguir sus mecanismos fisiológicos involuntarios de los voluntarios y, sobre todo, limar los sentidos de culpa que pueden crearse cuando estos no aparecen como fundamento claro. Ello no quiere decir que ante ciertos acontecimientos deba tomar una responsabilidad .El comportamiento sexual es un comportamiento que afecta a toda la persona. El actuar sexual connota un crecimiento hacia una madurez de entrega sincera al otro y, por tanto, lleva hacia una socialización con los otros. Por lo tanto, más que preguntarse obsesivamente sobre los actos concretos de la masturbación , caria que preguntarse sobre las motivaciones, circunstancias, intenciones y significados que estos síntomas externos manifiestan. Una pedagogía eficaz sería la creación de un ambiente de confianza y tranquilidad, donde el joven pueda analizar su propia situación y sincerarse consigo mismo. Toda pedagogía que lleve consigo el no como exclusivo y determinante y cree un mundo de terror psicofísico o religioso no conducirá a ningún elemento liberador constructivo. Una pedagogía de la moral sexual en el niño se podría resumir en dos momentos contemporáneos: Un primer momento en que se va apoyando en la experiencia de búsqueda que posee el niño ante su propio cuerpo y ante el cuerpo de padres y hermanos. De sus mismos padres debe aprender que el sexo y su placer son la ternura que permite la posibilidad de entrega mutua, cuyo fruto es el mismo hijo. Así podrá comprender que el sexo supera la pura genitalidad y que no se trata de algo vergonzoso a soportar. Un segundo momento cuando el muchacho se coloca. Un análisis tranquilo y la búsqueda de soluciones constructivas se la mejor pedagogía que se puede llevar a cabo. Finalmente decir que una pedagogía centrada más en el modo natural de comunicar y analizar experiencias personales y ajenas es más constructiva que un mero comunicar conceptos morales abstractos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunos grupos de renovación pedagógica que surgen en Andalucía cuyo objetivo común es trabajar para transformar la escuela y los métodos de enseñanza desde un punto de vista liberador coordinando acciones pedagógicas. Estos grupos son: el Colectivo Andaluz de Pedagogía Popular (CAPP), los grupos pedagógicos de Jaén (MCEP), y el CREA de Málaga, colectivo de Renovación Educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo ha sido copiado de: Samoilovich, Daniel. 'El hacer novillos, la chuleta y otras atrocidades : su apología', publicado en: Revista Cacumen, 1984, n. 21

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de revisar y elaborar un esbozo esquemático de algunas de las experiencias y recursos dinámicos con que el educador cuenta de cara a la utilización del tiempo de ocio. Recapitular los datos aportados por otras investigaciones y predecir a partir de éstas, la elaboración de un estudio minucioso de los recursos, estrategias y técnicas útiles para aquellos niños que presentan una deficiencia mental. Se estructura en quince capítulos. En el primer capítulo se explica el concepto y la etiología de la deficiencia mental, posibles causas patógenas en la vida intrauterina, causas debidas al parto, o que proceden del medio neonatal. Se desarrolla el concepto de ocio: mientras que los clásicos lo veían como un goce del espíritu, para otros autores es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse voluntariamente, sea para descansar o para divertirse, para desarrollar su información o su formación desinteresada, su voluntaria participación social, o su libre capacidad creadora. En el capítulo tercero se explica el ocio en jóvenes que no presentan ninguna deficiencia. En el capítulo cuarto se desarrolla el ocio en jóvenes que presentan deficiencia, las características de los monitores de ocio para estos jóvenes y su actuación concreta. En el capítulo quinto se desarrolla una pedagogía de ocio. Como líneas pedagógicas del tiempo libre, se debe aspirar que sea integral, activo, liberador, comunitario, centrado en la personalidad, responsabilidad positiva, asimilación interior y adaptación. El educar para el tiempo libre debe partir e iniciarse en la escuela. En el capítulo sexto se explican las estrategias educativas para deficientes mentales. En el capítulo séptimo se desarrollan las actividades de expresión, su importancia, la expresión plástica, moldeado, manualidades, dibujo y pintura, los diferentes niveles de grafismo y los principios de una educación psicomotriz del gesto gráfico: la expresión corporal, la danza y el ritmo, el teatro, los títeres, los guiñoles, el mimo y la expresión musical. En el capítulo octavo se clasifican las diferentes actividades audiovisuales que se pueden llevar a cabo. En el capítulo noveno la naturaleza cobra un especial interés, las huertas, granjas y jardines, y su importancia en la vida de los jóvenes, junto con las diferentes actividades al aire libre. En el capítulo décimo se clasifican las actividades que se pueden hacer en grupo. En el capítulo undécimo se habla del juego, cómo enseñar a jugar con juguetes, y diferentes aspectos del juego en grupo. En el capítulo duodécimo de la importancia del deporte, En los capítulos trece, catorce y quince, se explican los clubs diversos que se pueden crear, los principios básicos, las reuniones ocasionales y fiestas. 1) El futuro del tiempo libre con deficientes mentales es un campo relativamente nuevo. El horizonte se presenta abierto en el que los nuevos educadores, se enfrentarán a la necesidad de superar la estructura tradicional. 2) El ocio recobra una posición privilegiada y ve acrecentada su trascendencia, ocupando un lugar privilegiado para la no segregación, para la convivencia y la integración. 3) La deficiencia mental no se podrá educar sólo desde una perspectiva tradicional de instrucción educativa sino que la meta u objetivo prioritario y primordial, deberá ser en todo momento la educación integral del alumno, con todo lo que ella implica, integración social, laboral e integración familiar del niño deficiente. 4) Se debe tender a que las actividades del tiempo de ocio, den lugar a desarrollos de la psicomotricidad y psicosociabilidad del niño que le posibiliten el acceso a un auténtica integración, sólo entonces habremos comenzado a educar entendiendo como tal un aprender a vivir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar la educación para el tiempo libre, dotando a los alumnos de la educación necesaria para encontrar medios y vías para que el individuo quede capacitado para aprovechar las ventajas de la vida moderna, sin obligar, imponer ni coaccionar, siempre bajo una mirada responsable con respecto a éste. Se define tiempo libre y se explican las características fundamentales de la educación en el tiempo libre. Se trata sobre cómo la educación en el tiempo libre debe ser integral, teniendo como referencia la educación social, la educación estética y la educación moral. Se señalan los objetivos que han de perseguirse en la educación en el tiempo libre. Se muestran ejemplos de tiempo libre en campamentos, juegos, deportes y otras actividades. 1) Se diferencian los conceptos de ocio y tiempo libre, considerando el ocio como una actitud liberadora que transciende a todas las situaciones de la vida y que transforma el tiempo libre en tiempo liberador, o tiempo como conjunto de periodos de tiempo en que la persona se siente libre. 2) Existe una problemática que radica en la utilización del tiempo libre sin sentido, pudiendo llegar a la degradación de la persona. 3) El educador es esencial en la educación en el tiempo libre. 4) Han de potenciarse y promoverse instituciones concretas para este tipo de educación compartiendo unas opciones de base entre las personas que las lleven a cabo. 5) La educación en el tiempo libre, por tanto, ha de ir encaminada a aportar habilidades, conocimientos y actitudes orientadas a trascender el marco temporal y abarcar la totalidad de la vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la experiencia educativa en una casa grande. Desde el punto de vista de la organización de la enseñanza universitaria, podríamos situar la casa grande cerca de los colegios mayores, de las residencias para estudiantes universitarios, pero es una experiencia radicalmente distinta. La función específica de estos colegios, es menos global, preocupándose casi exclusivamente de ampliar la formación religiosa, política, social, física y cultural de sus colegiales. La dinámica interna de los mismos, es más fría, más institucional, siendo quizás más importante el expediente académico que el individuo, sus relaciones, la vida del grupo y su misión en la sociedad. En la casa grande, se pretende que cada uno de sus miembros logre la máxima perfección individual a través de la comunidad, sea capaz de ser autor y responsable de su propio proyecto de vida, adquiera un compromiso serio con el mundo en el que vive y, utilice la creatividad de su persona, como medio principal para conseguirlo. Lo que se persigue, en suma, es que la persona se integre creativa y críticamente en la comunidad en que ha nacido, asimilando sus valores y transformando sus errores. Por eso desde el punto de vista de las corrientes educativas, la casa grande hunde sus cimientos en la pedagogía social. La educación se convierte así, en algo fundamentalmente problematizador, crítico y liberador, siendo la comunidad de amor, solidaridad y compromiso, el lugar ideal para que los hombres se eduquen entre sí.