34 resultados para Pedagogías críticas
em Ministerio de Cultura, Spain
Mercados, estándares y desigualdad. ¿Pueden las pedagogías críticas parar las políticas derechistas?
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'
Resumo:
Se muestran razonamientos sobre los alcances y los límites de las teorías y las pedagogías críticas. Para ello, se hace un bosquejo de los problemas y temas de la pedagogía crítica, entendida como lucha política en el campo social de la educación. Se concluye que la pedagogía crítica es una condición necesaria, pero no suficiente.
Resumo:
Se critica la pedagogía tradicional y se plantean otro tipo pedagogía caracterizada por la búsqueda de la transformación social en términos de mayor justicia e igualdad para las personas. Se plantea como estas pedagogías, críticas con la pedagogía tradicional, con nuevas y diferentes prácticas, plantean la posibilidad de la voz plural frente a la verdad única, como requieren del diálogo y los espacios colaborativos y como se plantean constantemente el análisis crítico de los discursos replanteando sus propias prácticas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Internet en la enseñanza de la Historia
Resumo:
Los objetivos son tres : en primer lugar, partiendo de la definición de la situación crítica, determinar la aparición y tipos de estas situaciones críticas producidas dentro del entorno laboral concreto en el que se lleva a cabo un proceso de inclusión sociolaboral con personas con discapacidades significativas aplicando la metodología de Trabajo con soporte. En segundo lugar, en función de cual es la situación crítica descrita y analizada de manera sistemática por los preparadores laborales, determinar las diferentes estrategias de intervención que llevan a cabo con el fin de eliminar sus consecuencias. En tercer lugar, dada una situación crítica determinar si el preparador laboral es el principal o el único recurso o agente de soporte implicado en este proceso de adaptación y en qué medida se produce su intervención. La muestra la componen 10 preparadores laborales de distintas entidades tanto públicas como privadas y 20 trabajadores con discapacidades significativas ocupando lugares de trabajo en diferentes sectores de producción del mercado laboral ordinario. El ámbito de aplicación es la inclusión sociolaboral para personas con discapacidades significativas. La investigación consta de tres fases : fase preactiva en la cual se realiza una aproximación teórica de los antecedentes y reflexión sobre el campo de estudio, una propuesta del estudio y los planteamientos y objetivos. Otra fase interactiva en la cual se realiza la investigación : sesiones con los preparadores laborales, entrevistas y discusión, recogida del material. Y por último una fase postactiva en donde se realiza la elaboración y análisis de los datos, informe y memoria final. Se utilizaron instrumentos como una ficha de valoración de la situación crítica, una escala del lugar de trabajo y escala del usuario. Se ha utilizado una metodología cualitativa y se ha aplicado la metodología del supported employment : la fase de adaptación y entrenamiento en el lugar de trabajo y la fase de seguimiento y valoración global del proceso de inclusión.
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Interpretación de las conexiones existentes entre la escuela y la violencia por medio de una reflexión sobre la violencia desde una amplia perspectiva. Se aplican las ideas de Alcia Miller sobre las 'pedagogías venenosas' en la escuela.
Resumo:
Se señalan las conexiones entre la violencia física y 'sexual' de varón a varón, de varón a mujer y de varón adulto a niño o niña y cuestiones tales como la masculinidad, la marginalidad, la sexualidad, la intimidad y la edad. Las ideas derivadas de esta exposición se utilizan para ofrecer una interpretación de las conexiones entre la escuela y la violencia. En este contexto se aplican las ideas de Alice Miller sobre las 'pedagogías venenosas' en la escuela. También identifica las principales orientaciones de las pedagogías antiviolentas corrientes, socioculturales y feministas y presenta una crítica implícita de las mismas, basándonos en las ideas desarrolladas anteriormente y en las investigaciones sobre las respuestas a las reformas de género en las escuelas. Por último pretende descubrir los contornos de una pedagogía antiviolenta alternativa.
Resumo:
resumen ofrecido por la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Monográfico con el título: La función socioeducativa en un mundo multicultural
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor