14 resultados para Partits polítics -- Afiliació

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la prevalencia de la hiperactividad infantil en la poblaci??n escolar del ??rea sanitaria VII (comarca del Caudal) de Asturias. Comprobar la validez que tienen algunos m??todos diagn??sticos utilizados en los estudios epidemiol??gicos de la hiperactividad. Identificar la presencia de factores de riesgo tradicionalmente descritos en relaci??n con la hiperactividad infantil asturiana del ??rea sanitaria VII. Aportar datos para elaborar programas de prevenci??n de la hiperactividad. Aleatoria de 1048 ni??os de 6 a 11 a??os escolarizados en EGB de colegios p??blicos y privados de la zona estudiada en el a??o 89-90. Estudio transversal en el que se establece la identificaci??n de ni??os hiperactivos en 2 etapas. Las variables estudiadas son: datos de afiliaci??n, edad, sexo, municipio, posible hiperactividad, hiperactividad seg??n el criterio exigido por el DSM III-R, Factor IV de Conners, valoraci??n de la observaci??n directa, recorrido previo (asistencia m??dica por problemas de conducta) nivel socioecon??mico, peso al nacer, complicaciones neonatales, hiperactividad familiar, adicci??n a drogas por parte de los padres, embarazo no deseado, embarazo en ??poca prematrimonial, estabilidad familiar, reflexividad-impulsividad. En la primera parte se detectan los 'posibles hiperactivos' mediante screening. Estos posibles junto con una muestra de 'posibles no hiperactivos' son examinados en profundidad en la segunda etapa siguiendo los criterios del DSM III-R diagnosticando la presencia de hiperactividad teniendo en cuenta la informaci??n de las distintas fuentes consultadas. Se realiz?? un estudio de casos y controles no apareado con los ni??os de la muestra encontrando determinados factores de riesgo en la posible g??nesis del trastorno: factores biol??gicos (sexo masculino, bajo peso para la edad de gestaci??n, complicaciones neonatales, antecedentes familiares de hiperactividad infantil, adicci??n a las drogas o alcohol), factores sociales (estrato socioecon??mico popular, embarazo no deseado, inestabilidad familiar), factores de diferencias individuales como la impulsividad dentro del estilo cognitivo reflexividad-impulsividad. Los datos del estudio no contradicen las hip??tesis etiol??gicas de la hiperactividad infantil, donde estar??an presentes las influencias de determinados factores biol??gicos, sociales y las caracter??sticas propias del ni??o. El desconocimiento del trastorno y su abordaje por parte de los padres y educadores hace imprescindible la toma de medidas a trav??s de programas espec??ficos de investigaci??n, prevenci??n e intervenci??n. Se cree necesario ampliar los estudios epidemiol??gicos sobre hiperactividad infantil, de clasificaci??n del trastorno y comprobaci??n de hip??tesis surgidas de los datos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s y castellano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las se??as de identidad que deben caracterizar a un modelo de escuela p??blica que responda a las necesidades del siglo XXI. Se proponen nuevas estrategias que deben desarrollar el movimiento de padres y madres y los defensores de la escuela p??blica. Se precisa un debate interno de CEAPA que implique a los claustros de profesores y a cada una de las redes de centros y profesorado comprometidas con la escuela p??blica. Es necesario saber los motivos por los que cuesta tanto tiempo y trabajo conseguir que la escuela de titularidad p??blica sea m??s democr??tica, m??s laica, m??s integradora. Adem??s, las se??as de identidad de la escuela p??blica deben ser la consecuencia de la sinergia entre todas las organizaciones escolares. As??, las se??as de identidad del modelo que caracterizan a la escuela p??blica son independientes de la titularidad del centro. Se plantean cuestiones como: ??qu?? aspectos concretos trabajan la CEAPA y las APA para conseguir que la escuela de titularidad p??blica llegue a ser p??blica?, ??c??mo trabajan cada una de las se??as de identidad? o ??qu?? plan de trabajo existe desde CEAPA como coordinadora e impulsora de los objetivos del movimiento asociativo de padres y madres?.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es comú afirmar que un dels problemes que té l’ensenyament a l’Estat Espanyol és l’excessiu canvi de lleis. Ara mateix, som a l’espera d’una nova llei -sense comptar les que fa cada govern regional-, les dificultats que viu el nostre sistema escolar, tenen ben poc a veure amb els debats polítics. Arreu del món hi ha experiències que demostren que millorar el funcionament escolar -sense haver de canviar les lleis-, amb un bon equip docent pot convertir una escola atrapada en el fracàs i la desorientació en una escola que proporcioni grans oportunitats als seus alumnes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n