75 resultados para Muñoz Borrero, Eduardo.

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el IES Manuel Gutiérrez Aragón ubicado en el término de Viérnoles una zona eminentemente rural. El Grupo de profesores participante ha constituído un Grupo de Trabajo dependiente del CPR de Torrelavega. Los objetivos planteados fueron: 1. Realizar investigaciones y experiencias partiendo de hipótesis explicativas para abordar problemas relacionados con las funciones vitales, detectando diferentes respuestas de los seres vivos ante determinados estímulos, elaborando conclusiones individuales y en grupo. 2. Desarrollar destrezas científicas, como los diseños experimentales, la investigación bibliográfica, etc. 3. Desarrollar técnicas tradicionales de trabajo en la huerta. 4. Desarrollar hábitos de cuidado del medio natural y de crítica frente a los hechos y actitudes que conducen a una degradación del medio ambiente. 5. Disfrutar a través del contacto, uso y conservación de los vegetales. 6. Valorar y proteger el patrimonio natural. 7. Conocer algunas fases de la cadena de producción y comercialización. 8. Utilizar el ocio y el tiempo libre para realizar actividades en grupo que supongan un aumento del conocimiento e identificación con los procesos naturales. Las actividades realizadas para su desarrollo consistieron en: Presentar el proyecto, analizar el terreno, elección de cultivos, formación de equipos con asignación de parcelas, realización de semilleros, recogida de semillas y esquejes de árboles, trasplantado de árboles y arbustos autóctonos, trabajos de mantenimiento, recogida de costumbres familiares relacionadas con el cultivo, cosechar y memoria y puesta en común. Los materiales utilizados fueron los necesarios para la plantación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado al cine y la literatura.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este Programa se pretende compensar las desigualdades en educación derivadas de factores culturales, económicos o sociales, en relación con alumnos pertenecientes a minorías étnicas y de otras nacionalidades. Esto se lleva a cabo: 1.- Promoviendo la adoptación de medidas que favorezcan la acogida en el Centro de alumnos provenientes de otras culturas, razas y paises. 2.- Facilitando los medios necesarios para la atención preferente de alumnos de familias inmigrantes, principalmente encaminados a la enseñanza de la lengua castellana y/o a la compensación de situaciones de desfase escolar. 3.- Respetando las tradiciones, religiones, usos, y costumbres de los alumnos de minorías étnicas o nacionales, tendiendo hacia una educación tolerante, no exclusivista. 4.- Potenciando las actitudes de tolerancia, respeto y comunicación mutuos, solidaridad y aprecio de otras culturas o razas entre todos los alumnos del Centro, independientemente de su origen nacional, cultural, étnico o lingüístico, como medio de prevenir y resolver los problemas de discriminación, xenofobia y racismo. El contenido y las actividades de este Programa se pueden concretar en los siguientes puntos: 1.- Acogida de alumnos provenientes de otras culturas o países. 2.- Atención compensadora de alumnos. 3.- Realización de un plan de fomento de las actitudes de tolerancia, erspeto y apertura dirigido a todos los alumnos del centro. 4.- Coordinación con otros servicios socioeducativos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión global (no analítica) del pensamiento de Eduardo Spranger como educador a través de sus obras, tratando de descubrir sus perfiles de conjunto más sobresalientes en el tiempo y en el espacio. Se realizó una exhaustiva investigación bibliográfica de Spranger. Surgieron dificultades tales como que la mayoría de los textos Sprangerianos no estaban traducidos al castellano ni muchas de sus obras se encontraban en las bibliotecas consultadas. Finalmente, para evitar caer en el análisis exhaustivo de los numerosos matices del pensamiento sprangeriano, se optó por realizar una perspectiva panorámica de la figura del educador. Datos concretos presentados en las obras más representativas de Spranger. Bibliografía del autor, artículos en revistas, discursos y folletos. Desde la personalidad y la inquietud por la formación de la juventud y por el hombre en general a Spranger puede llamársele educador nato. El autor concluye que para Spranger el punto de partida para la formación del hombre es la cultura y que el papel del educador como transmisor de conocimiento y valores humanos es de una trascendencia incuestionable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Confirmar la relaci??n existente entre la filosof??a y la educaci??n. Elaborar un sistema pedag??gico y mostrar la relaci??n anteriormente mencionada a partir de la propuesta de Eduardo Nicol. Concebir el sistema pedag??gico a partir de un sistema filos??fico dado para definir, ordenar, clasificar, jerarquizar e interrelacionar valores, fines, contenidos y m??todos de car??cter pedag??gico.. Un sistema pedag??gico a partir del sistema filos??fico de Eduardo Nicol.. Distingue 3 etapas: 1.expone el sistema filos??fico, 2. plantea la relaci??n entre el sistema filos??fico y el sistema pedag??gico, 3. elabora el sistema pedag??gico.. M??todo hermen??utico, m??todo hermen??utico-deductivo, m??todo deductivo.. La pedagog??a es una modalidad espec??fica de la vocaci??n cient??fico-filos??fica y consiste en un subsistema simb??lico espec??fico del sistema simb??lico cient??fico-filos??fico.. Existe una relaci??n de indeterminaci??n entre el car??cter simb??lico de la raz??n y el concepto de expresi??n. La pedagog??a genera un 'sub-sistema' expresivo o simb??lico que se incluye y se integra dentro del sistema expresivo o simb??lico de la ciencia-filosof??a..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Completar los datos biográficos de Soler y Pérez, analizar descriptivamente su obra y los contenidos de ésta, historiar la evolución de la fundación Soler y estudiar las relaciones de este personaje con los demás componentes del grupo instucionista valenciano. Vida, obra y pensamiento de Eduardo Soler y Pérez. La biografía se ha elaborado siguiendo los patrones cronológicos lineales. El estudio sobre su obra, descripción y análisis de contenido, se ha realizado siguiendo un enfoque lógico-sistemático y agrupando su obra en los siguientes apartados: pedagógica, jurídica, geográfica, histórica, artística, filosófica, psicológica, política y económica, y naturalista. Manuscritos inéditos y publicaciones. Bibliografía. Análisis histórico-descriptivo-analítico. Eduardo Soler y Pérez no puede ser considerado como un pedagogo, ya que más que un creador fue un pedagogo práctico, ejercitando las ideas de la Institución libre de enseñanza. Su concepción educativa es idealista, esencialista, psicologista, antisociológica, antihistórica, aristocratizante y en cierto modo populista. Bajo el prisma religioso se le encuadra en el catolicismo liberal moderado, políticamente pertenece a la izquierda liberal burguesa. Fue defensor de la libertad de cátedra, siendo destituido en 1875 y restituido con la llegada de los liberales al poder. Con gustos estéticos orientados al arte clásico fue el típico erudito del XIX, socialmente un reformador a través de medios pacíficos y progresivos. Su obra total consta de cuatro libros, un discurso, un prólogo, siete artículos y 73 libros manuscritos. En su etapa de decano destaca por la puesta en práctica de los ideales reformistas en la universidad. Dentro del grupo valenciano institucionista fue el más krausista, desdeñando la tarea de los hombres de la 'renaixena'. Se le puede enlazar con los hombres del 98, y el regeneracionismo español. Se hace una valoración positiva, tanto sincrónica como diacrónicamente, de la figura de Soler y Pérez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés y en francés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende sensibilizar al alumnado hacia comportamientos correctos en los espacios comunes: en la calle, en los parques, o en las carreteras. Pretende desarrollar hábitos de comportamiento correcto en relación con los desplazamientos a pie, en los desplazamientos en vehículos y en los desplazamientos colectivos. Se trata de aprender a valorar el riesgo que supone para uno mismo y para los demás el uso inadecuado de los espacios comunes y el incumplimiento de las normas en los desplazamientos. El proyecto trata de conocer las señalizaciones relacionadas con el tráfico y la circulación en general y valorar la importancia de respetar esas normas de seguridad y señales. Se trata de tomar conciencia de las dificultades de desplazamiento que se presentan a personas con discapacidad, transitoria o permanente, y de las barreras que creamos para esas mismas personas, contribuyendo a una sensibilización hacia comportamientos correctos en el seno de la familia. La experiencia se ha llevado a cabo en todos los niveles de Infantil y Primaria. El proyecto ha incidido en muchas familias, a pesar de su escasa asistencia a la charla organizada para ellas y ha tenido repercusión también en el barrio, al participar la Policía de Barrio en el desarrollo de algunas actividades. En la etapa de Educación Infantil se ha desarrollado programación de dos unidades didácticas que han servido para realizar actividades de grupo e individuales, y para Educación Primaria se ha creado un cuaderno de trabajo adaptado a cada nivel. El proyecto de innovación ha destacado con resultados favorables: la verbalización de conductas positivas y negativas en los comportamientos propios y en el seno de la familia relacionadas con los desplazamientos en la calle, en el coche familiar; la reflexión sobre algunos aspectos que habitualmente mantenemos inconscientes, tales como las consecuencias de los accidentes y las dificultades que sufren las personas con alguna discapacidad; la estimulación de actitudes de respeto a las normas de tráfico, tratando de desarraigar hábitos peligrosos en los desplazamientos.