19 resultados para Michel, Francisque, 1809-1887.
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se muestran ilustraciones y esquema de modificaciones de condiciones de acceso. Resumen tomado del autor
Resumo:
Realizar un ejercicio de lectura y reflexión sobre la obra de Michel Foucault, destacando la crítica de la institución que realiza en su obra. Pensamiento y obra de Michel Foucault. El trabajo se divide en dos partes, una primera donde expone la idea del saber y diversos aspectos de la filosofía de Foucault como la historia de la locura, el lenguaje, el orden de las cosas o el recurso del método. En la segunda parte, muestra la idea de poder, mediante aspectos como el castigo o la historia de la sexualidad. En Foucault la constestación a la antropología y su crítica a la institución forman un mismo movimiento -un movimiento que se enrosca sobre sí mismo: cada elemento es fin y medio del otro, causa y efecto. La desconstrucción de las condiciones de posibilidad de la institución desmiente el valor de la perspectiva antropológica; la puesta entre paréntesis de las categorías antropológicas permite una desconstrucción de las condiciones de posibilidad de la institución. El elemento que encadena ambas series es la ficción de Foucault: un dispositivo específico que propone la creación de nuevos objetos; que abre la posibilidad de una nueva experiencia de los objetos. Tal vez, otro modo de instituir lo real -o tal vez un modo de desapegarse de la institución. En todo caso, su discurso ensancha esa partición tan fundamental que es todo sujeto, se empeña por hacer más habitable la diferencia.
Resumo:
Se homenajea al cient??fico Darwin a trav??s de esta publicaci??n. Consta de seis partes: biograf??a de Darwin; El viaje de Darwin alrededor del mundo en su Beagle; Teor??a del origen de las especies; Teor??a de la evoluci??n un siglo despu??s de Darwin; el darwinismo en Espa??a hasta principios del siglo XX; obra cient??fica de Darwin y libros b??sicos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Pretende analizar los aspectos pedagógicos de 'La consulta al país' realizada por la Comisión de Cortes de la Junta Central Gubernativa en 1809. Consta de cuatro partes. En la primera analiza 'La consulta al país' y describe la situación de la enseñanza en 1809, la necesidad de que la educación fuera gratuita y la conveniencia de una reforma en aquel momento. En la segunda estudia todo lo relacionado con la Enseñanza Primaria: obligatoriedad, programación, metodología y régimen escolar, educación cívico-social, textos didácticos, un estudio sobre el maestro y un capítulo dedicado a la inspección escolar. La tercera está dedicada a los estudios sobre latinidad y enseñanza profesional: seminarios, educación física, enseñanza de idiomas, artes y oficios y un capítulo sobre la educación de la mujer. La cuarta se dirige a los estudios universitarios: situación, gobiernos de las universidades, métodos, saberes tradicionales y colegios mayores. Incluye un anexo con los documentos que recogen las respuestas a 'La consulta al país'. Se utiliza el método histórico de investigación con aceptación de una metodología cuantitativa sin excluir habitualmente la cuantificación por medio de la intervención interpretativa. En el siglo XIX se le da importancia a la educación como fundamento de la felicidad pública y se observa la necesidad de reformas educativas a través de un plan bien meditado que impida los fracasos anterioresy defina programas, libros de texto, horarios, método y orden del día y horas de cada enseñanza.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
La dialéctica saber-poder en Michel Foucault : un instrumento de reflexión crítica sobre la escuela.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
La eficacia alfabetizadora gran avance en 1908. podría afirmarse que la progresiva difusión de la alfabetización no sólo responde a al extensión de la enseñanza primaria, sino también mayor eficacia alfabetizadora de la escuela. Esta eficacia continúa aumentando y para explicarla factores diversos como mejora cualitativa de la oferta escolar, evidenciada en la infraestructura material, la formación del profesorado o la metodología didáctica, destacando a este respecto la progresiva simultaneización de la enseñanza de la lectura y al escritura; el mayor aprovechamiento del calendario y horario escolar por parte de los alumnos, resultado, a su vez, de un contexto más propicio para la alfabetización y cuyos prejuicios en relación con la instrucción femenina tienden a reducirse. Para concluir, podemos afirmar que las tareas de alfabetización crecen en todos los periodos intercensales, pero sobre todo en la década de los veinte y cuarenta. Este crecimiento está relacionado con la extensión de la escolarización, aunque existan desfases en la evolución de uno y otro proceso. A fines del siglo XIX y primeros del siglo XX este fenómeno avanza a un ritmo moderado, mientras que la escolarización permanece estancada o incluso retrocede. En 1910 y 1920 se acelera la expansión de ambas. Durante los años treinta la alfabetización se reduce su crecimiento y la escolarización se estabiliza o retrocede ligeramente. La creciente difusión de la capacidad de leer y escribir, adquirida a edades cada vez más tempranas, parece ser el resultado de la implantación de una red escolar progresivamente más densa, concurrida y eficaz.
Resumo:
Contribuir con el trabajo al estudio del impacto del analfabetismo en la sociedad española durante los últimos 100 años. Censos de población de España. Estadísticas. El debate en torno al impacto de la alfabetización puede esquematizarse en 4 tipos de argumentos: ideológicos, económicos, políticos y sociales. Se fija de manera fiable, rigurosa y sencilla la evolución del analfabetismo a partir de las estadísticas censales de 1887. Se ha dividido el atlas que recoge todos los datos del analfabetismo censal, en total, provincial y autonómico en tres partes: teórica, metodológica y estadística. Variables: provincia, autonomía, población, población de la que no consta el nivel básico de instrucción, población de 10 y más años, analfabetos, semianalfabetos, alfabetizados y población de 10 y más años de la que no consta el nivel básico de instrucción. Común definición: sólo se es analfabeto a partir de los 10 años, el censo electoral sólo deja de informarnos del tramo de población comprendida entre los 10 años y la edad legal para estar inscrito en dicha fuente. En 1950 en España hay un 32 de analfabetos/as desigualmente repartido entre las regiones y provincias. La proporción de analfabetismo entre hombres y mujeres varía considerablemente según el lugar. A medida que el grupo de edad aumenta, el analfabetismo tiende a incrementarse considerablemente pasando de representar un 10 por ciento entre los jóvenes a un 40 por ciento en los grupos de edad avanzada. A través de todos los grupos de edad la proporción de población analfabeta y alfabetizada entre los sexos se mantiene, siendo la mujer siempre tres o cuatro veces más analfabeta que el hombre.
Resumo:
La intención básica ha sido el traer a la luz la época más lejana y menos conocida de la Escuela de Artes y Oficios de Almería (1887-1900), a aquella donde están sus raíces y donde puede encontrarse su genuína peculiaridad. Historia de la Educación, centrándose en la historia de un centro docente: la Escuela de Artes y Oficios de Almería. Método descriptivo. El proceso seguido ha sido el estudio de los antecedentes, reglamentación de las Escuelas de Artes y Oficios, aplicación de la legislación general y reglamento interno, apertura, ubicación, clases y asignaturas impartidas, alumnado, tipo de exámenes, educación femenina y profesorado. La información se ha obtenido a través de fuentes bibliográficas y documentales. Fuentes: Archivo Central de la Administración de Alcalá de Henares (Madrid), Archivo de la Escuela de Artes y Oficios de Almería, Archivo de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB, Archivo Municipal de Almería, Biblioteca Universitaria de Granada, Hemeroteca de Almería, Instituto Nacional de Estadística. Análisis cualitativo. Análisis cuantitativo referente al alumnado, en frecuencias absolutas y relativas. El plan de estudios comprendía las asignaturas de Aritmética, Geometría, modelado y vaciado, Física, Química y Mecánica, Dibujo lineal y artístico. Las enseñanzas que se impartían, abarcan el desarrollo íntegro de los oficios, tanto en lo técnico, como en lo artístico. Del número total de alumnos que se presenta a examen, el porcentaje de los que terminan curso, en la mayoría de los casos es un cien por ciento. Las ocupaciones más usuales de los alumnos son: 'industrias' y 'dedicadas al estudio'. El objetivo fundamental fue difundir entre la clase obrera, los conocimientos científicos y artísticos que constituían la esencia de las artes manuales. Éste confirmaba el status sociológico del momento, al limitar esta educación a una determinada clase social. Esta escuela al encontrarse con un campo inabonado culturalmente, era suficiente para acceder a los estudios de Artes y Oficios al tener como base cultural, únicamente, el dominio de la lectura y escritura.
Resumo:
Analizar la obra pedagógica de Lorenzo Hervás y sus repercusiones en la educación. Publicaciones existentes sobre su obra. Análisis documental. Los datos son obtenidos a través de fuentes primarias, documentos originales y fuentes secundarias: Publicaciones realizadas. Investigación histórica sobre la vida de Lorenzo Hervás. Lorenzo Hervás ingresa en la Compañía de Jesús realizando estudios de Filosofía y Teología en Alcalá de Henares que completó con estudios de astronomía y matemáticas, indicando su labor profesional en el Colegio de los Jesuitas de Cáceres, pasando posteriormente al Seminario de Nobles de Madrid y al Colegio de la Anunciata de Murcia. Con la expulsión de los jesuitas de España, marcha a Italia estableciéndose finalmente en Roma, vuelve nuevamente a España trabajando en el Archivo de la Corona de Aragón, pero decide nuevamente ir a Roma y ser el bibliotecario del Quirinal, nombrado por Pío VII, cargo que regentó hasta su muerte. Su estancia en Roma le permite ponerse en contacto con los intelectuales de la época, participando como socio de la Real Academia de Ciencias de Dublín, de la Etrusca de Crotona, es teólogo del Cardenal Albani, laconista del Cardenal Reverella y Socio de mérito de la Sociedad Económica Vascongada, además de bibliotecario. Su obra abarca temas diversos, destaca: Idea del Universo Italiano de 21 volúmenes, de los cuales los ocho primeros que tratan sobre la Historia de la vida del hombre fueron traducidos al castellano, realizando a través de esta obra un tratado completo de educación, estableciendo una parcelación en la educación, separada por etapas de la vida: Infancia, niñez y juventud; indicando para etapa un planteamiento educativo integral para el sujeto que abarca la educación física, moral y científica adaptado a las distintas etapas. Se preocupa de la educación de la sociedad española ilustrada, con sus teorías educativas se adelanta a las doctrinas sociológico-educativas del siglo XIX. Su importancia educativa destaca por su intención de lograr una armonía entre el desarrollo espiritual y el material que propugna la Ilustración, aunando los principios básicos del Catolicismo. El análisis pedagógico observa la amplitud de su obra, teniendo presente las lecturas que realiza y las influencias que tuvo en el exilio al tomar contacto con una civilización distinta a la occidental, hace que sea considerado como uno de los hombres más sabios e influyentes de su época.