176 resultados para MOVIMIENTO OCULAR

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer el papel que desempeña el control de los movimientos oculares en los trastornos de la lectura. 2. Determinar si algunos componentes del procesamiento inicial de la información visual, como la persistencia visual o la rapidez de procesamiento de esta información, son variables que permiten discriminar entre sujetos disléxicos y aquellos otros que no padecen tal tipo de tratorno. 3. Averiguar si realmente la dislexia puede distinguirse de otros tipos de retraso lector. 4. Examinar la evolución de la alteración a distintos niveles de edad, en función de las variables estudiadas. 5. Emplear el mismo grupo de sujetos a lo largo de los diversos estudios con el fin de conocer su ejecución diferencial en las distintas variables. 90 alumnos de seis colegios de EGB de Granada, tres estatales y tres privados. Los alumnos se dividen en tres grupos con 30 sujetos cada uno: sujetos disléxicos, lectores retrasados y lectores normales. Los estudios experimentales se aplican de forma individualizada. Las pruebas realizadas se dividen en cinco grupos o estudios: 1. Estudio del registro de los movimientos oculares durante la lectura de dos textos de diferente nivel de dificultad. 2. Estudio del registro de los movimientos de los ojos durante una tarea de rastreo ocular. 3. Diferencias en persistencia visual entre disléxicos, lectores retrasados y lectores normales. 4. Diferencias entre los 'soas' de disléxicos, lectores retrasados y normales en una tarea de enmascaramiento retroactivo. 5. Diferencias en la velocidad de decodificación y acceso léxico. Se hacen estudios comparativos entre los tres grupos de la muestra. Escala de inteligencia de Wisc; prueba EDIL-1 (exploración de las dificultades en lectura); prueba de lectura; test de análisis de lectoescritura (TALE). Medias y desviaciones típicas; análisis de varianza; análisis de Newman-keuls; tratamiento informático de datos. 1. En el primer y segundo estudio se pone de manifiesto la existencia de diferencias significativas en todos los parámetros de los movimientos oculares entre lectores normales y disléxicos independientemente de la dificultad del texto. En lo que respecta a los lectores retrasados las diferncias encontradas son una consecuencia de su ineficacia lectora. 2. Existe una fuerte relación entre la dislexia y la presencia de pautas alteradas de los movimientos oculares. 3. Los disléxicos presentan una mayor duración de la persistencia visual que los normales y esta diferencia se mantiene independientemente del método de medida empleado. 4. En el estudio cuarto y quinto se demuestra que existen diferencias entre disléxicos y normales en cuanto a la velocidad de procesamiento de la información. Algunas formas de dislexia estan ligadas a la existencia de alteraciones en los movimientos oculares y resultaría conveniente la realización de nuevos estudios con métodos más precisos y fiables para su diagnóstico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de introducir las técnicas y recursos lectores necesarios que, enmarcados en el área de Lenguaje, produzcan una comprensión eficiente en la lectura de cualquier materia. Tiene como objetivo adquirir una aceptable velocidad y comprensión lectora. Se parte de técnicas novedosas y del entrenamiento lector adecuado que implican positivamente al alumno en su propio proceso lector y que suponen una rápida autoestima y placer por la lectura. La metodología se basa en que el aprendizaje parte de vivencias cotidianas de los alumnos, en su trabajo individual y en grupo y en su participación activa. Se desarrollan contenidos sobre velocidad, comprensión y funcionalidad lectora, desplazamiento ocular correcto y ampliación del campo ocular. Se evalúan los procedimientos seguidos a lo largo de las sesiones de trabajo de profesores y alumnos y se realiza a través de fichas de control, observación y hojas de resultados con porcentajes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una serie de ejercicios para desarrollar la coordinación visomotora del niño en primer ciclo de primaria. Se proponen ejercicios de picado con punzón, rasgar con los dedos, recortar con tijeras, plegado y doblado de papel ejercicios de preescritura : cuyo objetivo fundamental es llevar al niño al dominio del lápiz, del control del trazo, de la fuerza muscular, del correcto movimiento de la mano, adecuada direccionalidad, presión y consecución de una suficiente calidad gráfica. Son ejercicios de diversos tipos y trazos muy variados, dispuestos de menor a mayor dificultad. Ejercicios de seguimiento de caminos y laberintos, realización de trazos sobre puntos y sobre líneas de pauta o cuadrícula. Por último, ejercicios de pegar, calcar, repasar líneas, contornos y dibujos, colorear, copiar, dibujar y completar dibujos, moldear con arcilla y plastilina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp. 243-244

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen tomado del autor. Resúmen en castellano e inglés. Apéndice en p. 211

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen basado en el del autor. Resúmen en castellano y en inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen basado en el del autor. Resúmen en castellano y en inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: las normas de publicaci??n de la American Psychological Association recomiendan el uso de un tipo de letra con serif en los manuscritos (Times New Roman). Sin embargo, no parece haber ninguna raz??n bien sustentada por la que las fuentes con serif produzcan ventaja alguna durante la lectura de palabras. M??todo: para examinar el papel de los serifs se realiz?? un experimento en el que se presentaron frases bien con una fuente serif o sansserif de la misma familia, mientras se registraban los movimientos oculares de los participantes. Resultados: los resultados no revelaron diferencias debidas al tipo de letra en los movimientos oculares, a excepci??n de un efecto m??nimo en el n??mero de movimientos sac??dicos progresivos. Conclusiones: no hay ninguna raz??n por la cual las normas de publicaci??n de la APA recomienden el uso de otras fuentes con serif m??s all?? de la uniformidad en la elaboraci??n y presentaci??n de los manuscritos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la situación de la clase trabajadora en cuanto a analfabetismo, para precisar en qué medida el factor cultural influyó no tanto en las formas organizativas de que se dotó como en la práctica social y en la respuesta que dio a las ofertas ideológicas de que fue objeto. El analfabetismo en Asturias durante los tres últimos decenios del siglo XIX. Se intenta establecer la relación existente entre analfabetismo e ideologías presentes en Asturias a fines del siglo XIX, en la clase obrera. Para ello se tratan previamente aspectos diferentes de la cuestión educativa en la España del siglo XIX. Del analfabetismo se estudian los aspectos: reparto por zonas, análisis de los dos nucleos de población más importantes: Oviedo y Gijón, etc. Por otra parte se analizan las diferentes corrientes ideológicas: socialista, anarquista, católica, y cómo influye en ellas el analfabetismo. La bibliografía, libros de acuerdos y actas de sesiones del Archivo Municipal de Oviedo, censos de población, prensa, etc. Análisis de las fuentes manuscritas y de las obras bibliográficas desde la perspectiva histórica. Estudio comparativo de Asturias con otras cinco provincias. Estudio pormenorizado de los municipios y zonas de la región en cuanto a analfabetismo, expresando los resultados en frecuencias y porcentajes, representaciones en gráficos y mapas y se añaden al final del trabajo varios apéndices documentales, en los que se expresan: distribución de maestros/as con relación a la población en varias provincias españolas, distribución provincial de analfabetos en la Península, escuelas de adultos en Asturias entre 1871 y 1872, número de escuelas en la provincia de Oviedo en los cursos 1866-67 y 1870, distribución de analfabetos por zonas de Asturias y municipios, presupuestos de instrucción pública en el municipio de Gijón. Entre 1860 y 1986 en relación con el promedio nacional, el analfabetismo en Asturias descendió de manera progresiva e intensa. En las regiones industriales el analfabetismo disminuyó más que en el resto. En las cuencas mineras entre 1877 y 1986 el analfabetismo acusó un descenso (12 por ciento) superior al de otras zonas de España como Vizcaya (11 por ciento) y al de Barcelona (10 por ciento). Entre 1877 y 1986 se experimentó un retroceso en el proceso de alfabetización, determinado por la afluencia de población motivada por el aumento de la industrialización en Gijón. En relación con la implantación del movimiento obrero se observa un decrecimiento analfabético en los municipios industriales tanto de influencia socialista (Mieres, Langreo, y Oviedo), como de influencia católica. En cambio en Gijón, donde predomina influencia anarquista y un mayor interés por la enseñanza desde las instancias municipales y otras entidades, no se tradujo el avance que por los esfuerzos realizados cabría esperar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene fotograf??as y tablas de las diferentes situaciones experimentales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Contiene un anejo titulado Hablan los protagonistas, en el que se recogen las respuestas a un cuestionario presentado a dos de las organizadoras en los a??os 1975 a 1977, Isabel Bag??r y S??lvia Clemente, que muestran la conscienciaci??n pol??tica que rode?? estas escuelas