66 resultados para MINERIA DE DATOS - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger de forma sistemtica y precisa las actitudes, conocimientos, intereses y relacin en general que los alumnos de psicologa, pedagoga y magisterio como futuros profesionales mantienen con respecto a la superdotacin. Las hiptesis de trabajo son: H1. El conocimiento que los alumnos de psicologa, pedagoga y magisterio tienen sobre el tema de la superdotacin es escaso. SH 1.1. Los currcula incluyen poca informacin sobre superdotacin. SH 1.2. Reciben menos informacin sobre superdotados que sobre deficientes. SH 1.3. Carecen de una definicin clara de superdotacin. SH 1.4. La informacin y los conocimientos respecto al tema varan segn la especialidad. H2. En la muestra seleccionada existe una escasa relacin con el tema de la superdotacin. SH 2.1. La relacin con el tema vara segn la especialidad. SH 2.2. La relacin con la deficiencia mental es mayor que con la superdotacin. H3. Las actitudes de los alumnos seleccionados hacia el tema de la superdotacin son poco favorables. SH 3.1. Las actitudes sobre deficiencia mental son ms favorables que aquellas referidas a la superdotacin. SH 3.2. Las actitudes varan segn la especialidad cursada por los sujetos de la muestra. H4. Los alumnos de psicologa, pedagoga y magisterio desconocen cules son los objetivos educativos propios del trabajo con superdotados. SH 4.1. La muestra no diferencia los objetivos educativos para el trabajo con nios deficientes, normales o superdotados. SH 4.2. La seleccin de los objetivos vara en funcin de la especialidad cursada. 235 estudiantes seleccionados entre los alumnos matriculados en las cuatro especialidades de tercero de magisterio (76), en segundo (16) y quinto (11) de pedagoga, y en tercero (66) y quinto (66) de psicologa, durante los cursos 88-89 y 89-90. En la parte terica se presentan y describen los modelos ms relevantes sobre la naturaleza y medicin de la inteligencia y, a su vez, las principales investigaciones realizadas sobre el tema de la superdotacin. Seguidamente se analizan las distintas definiciones existentes sobre la superdotacin, recopilando las caractersticas ms importantes de la misma. Para concluir se recogen los trabajos ms destacados sobre opiniones, creencias y actitudes de distintos profesionales hacia los superdotados. La parte experimental queda claramente reflejada en el resto de apartados. Cuestionario compuesto por cinco partes diferentes: 1. Rejilla: dos, una para la superdotacin y otra para deficiencia mental. Con ellas se podr evaluar la importancia de la superdotacin en funcin de las especialidades y sus currcula correspondientes. 2. Definiciones; para controlar el concepto que se tiene de la superdotacin. 3. Cuestionario: dos, uno para superdotacin y otro para deficiencia mental; valora las distintas opiniones, relacin y conocimientos sobre el tema. 4. Actitudes: escala de Klaus K. Urban sobre actitudes hacia la educacin del superdotado. Valora diferentes aspectos relacionados con el tema, como por ejemplo, la educacin especial, la integracin, etc. 5. Objetivos educativos. Se parti de una escala creada por Klaus K. Urban. Valora qu objetivos son relevantes para el trabajo con superdotados. Anlisis descriptivo para rejilla, cuestionario, actitudes y objetivos educativos, lo cual da una primera aproximacin a la agrupacin de resultados a travs de proporciones, separadamente para cada grupo. Contraste entre grupos con el mtodo x2. Anlisis factorial para conocer los componentes subyacentes principales con eleccin de factores eigen value superior a uno y rotacin ortogonal VARIMAX. Se utiliza el Stadistical Package for Social Sciencies o SPSS. Anlisis de contenido para el apartado de definicin: ideas bsicas de lo que es un superdotado. 1. Rejilla: la superdotacin recibe una escasa atencin en los estudios de psicologa, pedagoga y magisterio de nuestra universidad. Los pedagogos apenas trabajan el tema. Se constatan diferencias de tiempo, amplitud y profundidad entre deficiencias y superdotacin. Se confirma SH 1.1., SH 1.2. y SH 1.4. 2. Definicin: suelen centrarse en conceptos psicomtricos o caractersticas aptitudinales muy difusas confirmndose as la SH 1.3. 3. Cuestionario: Los alumnos no poseen libros sobre la superdotacin, la asistencia a cursos, seminarios, conferencias, etc., sobre el tema es casi nula, nadie manifiesta conocer a algn profesional que la trabaje exceptuando el propio mbito universitario. La cosa cambia bastante al tratar la deficiencia mental: la mayora posee documentacin y conoce a alguien que trabaja el tema. La falta de informacin sobre superdotados repercute en un menor inters por el tema. Muchos opinan que para trabajar con ellos necesitan mayor preparacin. Al poseer mucha informacin sobre deficientes mentales se valora el tema como muy interesante e importante para su futuro profesional. Se confirma la segunda hiptesis, SH 2.1. y SH 2.2. 4. Actitudes: la superdotacin necesita atencin especial e integracin en centros normales pero hay dispersin acerca de si la identificacin temprana es o no perjudicial para su desarrollo y sobre la conveniencia de crear colegios especiales para estos nios. La deficiencia mental debe identificarse tempranamente; educacin especial dirigida a sus necesidades, capacidades e intereses, integracin aconsejable. La tercera hiptesis debera matizarse. Las actitudes hacia la superdotacin son heterogneas y poco claras aunque mayoritariamente favorables. Se confirma SH 3.1. pero no SH 3.2. 5. Objetivos educativos: se atribuyen los mismos a los grupos normales y superdotados pero no a los deficientes. Se confirma H4 y SH 4.1. pero no SH 4.2. Falta una teora general que abarque los conocimientos que se tienen sobre el tema de la superdotacin. Se detectan amplias perspectivas de futuro, cada vez son ms numerosos los libros, revistas especializadas, congresos e instituciones dedicadas al tema. Es necesario preparar a los alumnos porque la demanda social de especialistas en este campo ya ha empezado y porque la buena informacin es el primer paso para conseguir mayor entendimiento, aceptacin e inters hacia el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Evaluar, segn la valoracin y satisfaccin de los alumnos, el curso de aptitud pedaggica, llevado a cabo en el ICE de la Universidad de La Laguna. 2) Relacionar el nivel de satisfaccin y valoracin con los aspectos: a/ la evaluacin de las expectativas y aptitudes de los alumnos, b/ las categoras diferenciales de los sujetos. 405 alumnos universitarios, 253 hembras y 149 varones de varias facultades. De los 405 alumnos, 224 son licenciados y 178 son estudiantes de quinto. 327 alumnos carecen de experiencia personal y 76 s la tienen. Es un diseo proximal con pretensiones distales, de tipo experimental y cuasi experimental en la modalidad post-test. Variables independientes: variables del sistema (variable general del sistema, variables de las cualidades del sistema, variables de los componentes del sistema) y variables de los sujetos o moduladores. Variables dependientes: expectativas previas y expectativas posteriores. Valoracin y satisfaccin final. Cuestionario evaluativo de control 'a posteriori' con 5 grandes bloques de informacin: a) categoras de los sujetos, b) actitudes y expectativas de antes y despues del curso, c) evaluacin general del CAP, d) actitudes especficas, e) aspectos motivacionales y problemas de los alumnos. Diferencia de medias Chi cuadrado entre todas las variables con el fin de diferenciar a los distintos grupos, categoras, conferencias, etc. Diferencias de porcentajes para averiguar que proporcin de sujetos, en base a los datos referenciales, se encontraban en las diferentes puntuaciones o valoraciones. Anlisis factorial para determinar las tendencias o agrupaciones. Correlaciones entre todas las variables para determinar la relacin existente entre ellas. Un anlisis discriminante para averiguar si se haba producido un cambio de actitud tanto positivo como negativo. Si se procura una buena organizacin, planificacin adecuada del curso, enfoques aplicados, etc. Se consigue una actitud favorable hacia el CAP. Las caractersticas diferenciales de los alumnos estn influyendo de forma decisiva sobre la evaluacin, as como el inters, predisposicin y los problemas y dificultades que presenten los alumnos. Las mujeres tienden a valorar ms positivamente el CAP. Los estudiantes tienden a realizar una valoracin ms positiva que la realizada por los licenciados. En cuanto a la expectativa docente, las personas que no la tienen tienden a valorar mejor el CAP. Los alumnos dieron al curso de aptitud pedaggica una calificacin media-alta, quedando as respaldado el sistema pedaggico utilizado. Se ha obtenido un cambio de valoracin significativa respecto al principio y final del programa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico titulado: Concepto, mtodos y tcnicas en educacin comparada. Homenaje a Jullien de Pars en el 150 aniversario de su fallecimiento. Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creacin del Departamento de Orientacin encargado de la planificacin, apoyo y coordinacin de la actividad tutorial. Los objetivos del programa de accin tutorial son: crear las mejores condiciones para el desarrollo integral del alumno; informar a padres, profesores y alumnos de las posibilidades del centro y del sistema educativo segn las caractersticas del educando; adelantarse a posibles situaciones de riesgo o problemas psicoevolutivos, sociales o de aprendizaje; y ayudarle a decidir de una forma realista y objetiva. La actividad del profesor-tutor se centra en la intervencin con los alumnos (seguimiento del proceso de aprendizaje, coordinacin del proceso evaluador, recogida de datos sobre su medio familiar, escolar y socioambiental), intervencin con los profesores (centrada en la mediacin en la relacin profesor-alumno), informacin sobre el plan general de tutora, e intervencin con los padres facilitandoles informacin sobre el centro, dificultades surgidas, adems de tareas formativas (charlas, conferencias, etc.). Entre las tcnicas de grupo utilizadas durante el programa destacan: Philips 6/6, sociogramas, role-playing, entrevista, auto-orientacin, tcnicas de estudio, etc. La valoracin del proyecto incide en las dificultades derivadas de la planificacin de los horarios del centro, resistencia de algunos profesores al proyecto y descoordinacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e ingls. Notas a pie de pgina. Este artculo se incluye en el monogrfico 'Temas actuales de enseanza'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el rea de Matemticas y su didctica en las Escuelas Universitarias de Formacin del Profesorado de EGB referido esencialmente al profesorado de las mismas, planes de estudio y recursos materiales. 18 seminarios de Matemticas y su didctica de 13 Escuelas Universitarias de Formacin del Profesorado de EGB estatales (Albacete, vila, Bilbao, Cceres, Cuenca, Granada, Huelva, Jan, La Corua, La Laguna, Madrid -Pablo Montesinos-, Murcia, Palencia, Salamanca, Soria, Valladolid, Tarragona y Zamora). El nmero de profesores que engloban es de 82. Se ofrece un informe objetivo del rea de Matemticas y su didctica, este informe esta dividido en varios captulos: En el captulo II se estudian las distintas denominaciones de esta materia. El captulo III est dedicado al profesorado. Se realiza un anlisis exhaustivo de las formas de acceso a la docencia segn las diferentes leyes de educacin desde 1945 y se estudia la situacin actual en el marco de la Ley de Reforma Universitaria (1983); asimismo se describe la actividad investigadora, congresos y reuniones ms significativas a las que ha asistido el profesorado en los ltimos aos y sus opiniones acerca de cmo instrumentar la formacion psicopedaggica inicial y especfica en Didctica de la Matemtica de los candidatos a profesores de Escuela Universitaria en esta materia. Los planes de estudios ocupan el capitulo IV; all se describen los planes de estudio de 1950 y 1967 en lo que se refiere a Matemticas y se presenta el plan de 1971 tal y como se desarrolla en las distintas escuelas, adems de los contenidos se incluyen datos sobre la metodologa didctica, sistemas de evaluacin, prcticas de enseanza y coordinacin con otros seminarios, Selectividad en las escuelas, etc. Y el captulo V trata de los recursos materiales con que cuentan los seminarios de Matemticas de las escuelas. Leyes, rdenes Ministeriales, documentos del MEC. Porcentajes. La situacin actual del profesorado de Matemticas es la siguiente: el nmero de profesores que ha ejercido docencia en EGB es del 66,6 por ciento; la relacion de congresos, reuniones, etc. a las que han asistido en los ltimos 3 aos es del 38 por ciento; en cuanto a publicaciones, el 50 por ciento ha realizado alguna. Otros aspetos son: la preparacin psicopedaggica inicial, donde el 83,5 por ciento del profesorado opina que es necesaria y debe por lo tanto institucionalizarse y la preparacin especfica inicial, donde el 94,5 por ciento debe instrumentarse en Didctica de la Matemtica, para el acceso a la docencia a este nivel. Los profesores creen que es necesaria una reforma global del actual plan de estudio. Las directrices que sealan tienden a un plan de estudios ms profesionalizado, con mayor peso de la Didctica de las Matemticas, hacindolo extensivo al resto de las especialidades, conexin de los contenidos cientficos con la didctica, introduccin generalizada de la Informtica y de la Estadstica aplicadas a la educacin, y el cambio en las prcticas de enseanza. Denuncian tambin la falta de recursos materiales sin los cuales es difcil llevar a cabo la labor. Y para la constitucin de los Departamentos debe darse autonoma a las escuelas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio de investigacin sobre Celia Vias desde el punto de vista pedaggico, para comprobar si realiz o no un acto de renovacin pedaggica frente a la pedagoga tradicional del momento. El objeto de estudio es puntualizar el modelo educativo de Celia Vias en base al planteamiento sociocultural de la poca y valorar las actividades educativas y su contribucin a la Historia de la Educacin en Almeria. Exposicin con un orden cronolgico desde la visin histrico cultural de esos aos en Espaa y Almera hasta llegar a las actividades educativas de Celia Vias. Fuentes primarias manuscritas; consulta de libros escritos por Celia Vias; libros, publicaciones y entrevistas sobre Celia Vias; cartas personales; consulta de archivos y bibliografa general. Valoracin, seleccin y relacin de los datos para un anlisis terico del tema. Celia Vias dio un nuevo contenido a la enseanza; realiza una actitud de renovacin pedaggica potenciando la significacin, el valor, la dignidad, el respeto y el desarrollo de la personalidad del alumno. Implanta una nueva dinmica metodolgica utilizando procedimientos, criterios y recursos inusuales en la poca. Propaga una relacin de afecto y camaradera entre profesor y alumno. Proyecta la actividad cultural fuera de las clases mediante cursillos, conferencias, etc.. El estudio comprueba la existencia e influencia de la lnea pedaggica de Celia Vias en el medio sociocultural de Almera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigacin Educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crdito variable dirigido a alumnos de 15-16 aos. El alumno ha de aprender a observar los fenmenos atmosfricos, ha de utilizar de forma correcta el instrumental cientfico necesario para hacer las observaciones metereolgicas y ha de ser capaz de expresar correctamente las observaciones realizadas en forma de cuadros de datos, tablas, grficos, etc. Presenta los contenidos referidos a conceptos, procedimientos y normas, objetivos didcticos, actividades de aprendizaje, actividades de evaluacin, temporalizacin y material didctico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un estudio amplio sobre el comportamiento lingstico de los habitantes de Puerto Rico. Comportamiento lingstico del pueblo puertorriqueo. Presenta la cronologa histrica y la filosofa del Programa de Instruccin de Puerto Rico, as como el papel que desempea dentro del desarrollo lingstico de la isla. Analiza la poltica y la emigracin en Puerto Rico. Analiza detalladamente el lenguaje en Puerto Rico y sus implicaciones idiomticas, haciendo las explicaciones y recomendaciones adecuadas al caso. Utiliza como marco de referencia la Psicologa del Lenguaje o Psicolingstica. Bibliografa: libros, diccionarios, revistas, diarios, conferencias, etc. La poblacin puertorriquea es predominantemente bilinge con dos tipos de bilingsmo: el compuesto y el coordinado, aunque existe predominio del primero. La educacin debe ser dirigida a fomentar el uso adecuado del castellano y preservarlo como vernculo. La lengua inglesa ha de ser enseada teniendo en consideracin que es va de conocimiento y comunicacin con otras culturas que bajo ninguna circunstancia debe suplantar el vernculo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es la ampliacin de la educacin no sexista a actividades extraescolares despus de haber superado la fase de concienciacin en la que se lleva trabajando varios aos. Las actividades que se realizan, (concursos, mesas redondas, vdeos, conferencias, etc.) se distribuyen en jornadas de carcter puntual, de orientacin y por reas, y entre ellas se destacan: Mafalda en vivo; La mujer en la publicidad; La mujer en nuestra sociedad; Ecologa bsica; Bailes y grupos musicales y Deportes. La evaluacin se realiza, con carcter interno, mediante una reflexin conjunta de los objetivos perseguidos por el equipo de trabajo y, con carcter externo, por el claustro y por el alumnado a travs de encuestas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el colegio de integracin Jos Bergamn contina desarrollndose un programa de habilidades sociales cuya finalidad es lograr una educacin integradora centrada en la mejora de las relaciones interpersonales y en la adquisicin y prctica de actitudes de respeto y valoracin. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: potenciar una educacin integradora; solucionar las dificultades surgidas en las relaciones de convivencia del alumno; y favorecer la adquisicin de conductas sociales positivas. En el desarollo de la experiencia, y durante todo el curso, se abordan programas de formacin del profesorado y se elaboran los instrumentos de recogida de datos (cuestionarios, encuestas, etc.) para emprender un estudio que analiza las relaciones interpersonales y los comportamientos de los alumnos. El profesorado utiliza una metodologa de colaboracin, fomentando el trabajo en equipo y la creacin de grupos de reflexin y confrontacin de textos y artculos sobre habilidades sociales, se celebran concursos de cuentos, da de la paz y representaciones teatrales. La evaluacin se lleva a cabo mediante cuestionarios personales a alumnos y padres para medir el grado de interiorizacin y generalizacin de las habilidades aprendidas en el curso anterior y el nivel de inters y motivacin. El cuestionario utilizado aborda aspectos conductuales. Sus resultados demuestran que los valores de cooperacin, dilogo y resolucin no violenta de conflictos han sido asumidos por la mayor parte de los alumnos. La valoracin global de la experiencia es positiva al lograrse un clima de convivencia que favorece el trabajo en equipo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientacin educativa y profesional en el que participan los alumnos de octavo de EGB. Entre los objetivos del programa se distinguen: obtener informacin sobre la personalidad del alumno; ayudar a los alumnos a conseguir una buena integracin en el centro educativo; informar y asesorar sobre las distintas salidas educativas o profesionales; promover la cooperacin entre familia y escuela; y colaborar en la formacin de los padres mediante charlas, conferencias, etc. Los alumnos han realizado las siguientes actividades: pruebas psicotcnicas para conocer su personalidad, inteligencia, actitudes; comentarios de perfiles profesionales; prcticas de introduccin al mundo laboral (elaboracin de currculums, cartas de presentacin, etc.); visitas a centros de enseanzas medias; y charlas con padres y alumnos sobre los resultados de los tests. Se incluye el modelo de informe psicopedaggico donde se recogen las puntuaciones obtenidas por el alumno en las distintas pruebas.