339 resultados para MAGISTER EN PSICOTERAPIA DEL NIÑO Y LA FAMILIA
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se incluye vocabulario elemental de la lengua de signos
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: El diseño de la intervención
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se realiza un análisis sobre el desarrollo del niño y estructura social en Islandia. Este país proporciona una oportunidad única para la investigación del desarrollo social debido a una serie de factores que contribuyen a una mejor observación de los procesos sociales, con el fin de aumentar el grado de interpretación de los datos. Y porque es una sociedad cuyo tamaño y estructura permite un alto grado de interacción personal y un buen conocimiento del funcionamiento del sistema. Se dan tres niveles diferentes de análisis: el primer enfoque se centra en las estructuras individuales e intraindividuales, el segundo se centra en la relación entre las características del sujeto y los mundos socializadores, y el tercer enfoque del estudio es la relación del cambio social y el desarrollo individual. Existe un cuarto enfoque que está centrado en la relevancia de las variaciones del desarrollo o niveles de acción en el contexto de actividad de los sujetos.
Resumo:
En primer lugar, reflexiona sobre la importante y urgente tarea de los educadores en conseguir un concepto claro, vital, amplio y profundo de lo que es la convivencia. Después, se define el contenido de la Educación Pacificadora por una aspiración general, unos objetivos fundamentales, un método, unos procedimientos a utilizar y unas realizaciones prácticas, entre las que está el Día escolar de la No-violencia y la paz, fundado en 1963 y en el que colaboran anualmente muchos profesores y alumnos de numerosos centros educativos españoles y extranjeros.
Resumo:
Realizar el estudio múltiple del desarrollo comunicativo de los sujetos en el período correspondiente a la aparición de la intención comunicativa; estudiar las relaciones entre el desarrollo comunicativo y otras facetas del desarrollo del niño, y de la evolución de estas relaciones en el período de estudio. Se plantean las hipótesis sobre la existencia de homologías específicas que deberían manifestarse a través de relaciones específicas entre algunas de las variables del amplio conjunto determinado. 16 sujetos nacidos durante el año 1985, ocho varones y ocho niñas. El estudio se desarrolló mediante un diseño longitudinal, en el que la recogida de datos se realizó en tres momentos distintos, mediante la observación planificada, sistemática y controlada. La primera, cuando los sujetos tenían aproximadamente ocho meses; la segunda se realizó cuando se situaban en torno a los diez meses y la tercera, en torno a los doce meses de edad. Entre los resutados más importantes, destacan: 1. Tanto en las escalas de Uzgiris y Hunt como en las de Seibert y Hogan, se observan cambios estadísticamente significativos en todos o algunos de los intervalos de edad. En cuanto a las diferentes conductas estudiadas, en las medias de las frecuencias de aparición se contata una tendencia general al aumento entre los 8 y 12 meses, mientras que el papel de los 10 meses es más variado. En cuanto a las relaciones entre las conductas cognitivas y las comunicativas, hay que destacar la baja proporción de correlaciones estadísticamente significativas encontradas. 2. De los análisis de correspondencias realizados para la situación de interacción libre con la madre, en los tres períodos de edad estudiados, parece que la tendencia general es una ausencia explícita de actos comunicativos intencionales con determinadas funciones, si bien esta situación varía a los doce meses para algunos factores. Esta tendencia se repite en la situación elicitadora.
Resumo:
Conocer el sentido de la dinámica de la personalidad infantil, identificar los factores o dimensiones que la componen. Analizar las características y génesis de los procesos mentales que surgen durante el desarrollo em el alumno desde que inicia la escolaridad básica hasta la adolescencia. Conocer y valorar la importancia de las caracteristicas y de los procesos mentales que definen el comportamiento del preadolescente. El objeto de estudio es el comportamiento infantil y adolescente. Revisa los estudios experimentales en el campo de la psicología evolutiva y de la psicologia pedagógica. A partir de estos estudios enumera los rasgos experimentales psicológicos enunciados por cada autor y realiza un análisis dimensional. El método de análisis dimensional que utiliza consiste en una disposición de los rasgos correspondientes a cada edad y una cuantificación de afinidades entre cada par de rasgos cruzados. Por último obtiene a partir de operaciones complejas las dimensiones que aglutinan los diferentes rasgos analizados. Bibliografía. Análisis dimensional(disposición de rasgos, cuantificación de afinidades, suma cruzada, obtención de dimensiones). Como resultados se describen las características psicológicas del desarrollo mental de los ocho años hasta la adolescencia y sus implicaciones pedagógicas para la enseñanza y el aprendizaje. Del análisis dimensional de los múltiples rasgos y variables que los distintos autores localizan empíricamente en cada edad, resulta un número variado de dimensiones básicas que aglutinan estos rasgos y que definen el contenido dialéctico que se manifiesta en la dinámica de la personalidad del niño y del adolescente.
Resumo:
Estudiar la afectividad en el deficiente mental mediante el análisis del dibujo de la familia. 50 sujetos cuyas edades oscilan entre los 7 y los 18 años, y sus cocientes intelectuales entre 40 y 75. Explica la naturaleza y las características del sentimiento, la evolución de los sentimiento en el niño y la afectividad filial del subnormal, después realiza un trabajo experimental, para descubrir a través del dibujo, la afectividad del deficiente mental. Test del dibujo de la familia. El dibujo de la familia permite al niño reflejar tendencias que se hallan reprimidas en el inconsciente. Y a través de esto podemos observar los verdaderos sentimientos que profesa a los suyos. Después del dibujo se efectúa una breve entrevista en la que se invita al niño a explicarnos lo que ha hecho y a que nos hable de cada personaje representado. 1) La desvalorización del padre del mismo sexo no es muy frecuente ni en los niños, ni en las niñas. 2) La desvalorización de sí mismo tampoco es frecuente en ninguno de los dos sexos. 3) La valorización del padre es más frecuente en el sexo femenino, de un total de 21 niñas, 8 valorizan la imagen paterna, mientras que en los chicos son 6 de un total de 29, los que presentan este fenómeno. 4) La valorización de la madre es más frecuente en los varones, 13 de ellos lo presentan, mientras que en las niñas son sólo 6. 5) La identificación con el padre del mismo sexo, son 8 los varones que se identifican con el padre y además valorizan a la madre. De las niñas son 14 las que se identifican con la madre y de ellas, 3 valorizan además al padre. 6) El infantilismo es frecuente en ambos sexos, aunque se observa mayor frecuencia en el sexo masculino, 25 varones lo presentan y en las niñas aparece en 14 de ellas. A una positividad del ambiente corresponde una mejor evolución de la afectividad filial y por tanto un temprano abandono del infantilismo en las representaciones, en el caso contrario, cuando el ambiente familiar se caracteriza por ser negativo, la afectividad filial sufre estancamientos en su desarrollo y su evolución es muy lenta, este es el caso de los sujetos que en las representaciones se caracterizan por claros rasgos de infantilismo.
Resumo:
En el presente estudio la autora analiza y clasifica la fraseología castellana en torno al término 'trabajo' y su familia léxica, y a partir de ella, efectuar algunas deducciones acerca de la valoración tradicional del trabajo en la comunidad lingüística española. De manera secundaria observa la relevancia que puede tener la enseñanza de la fraseología para transmitir la cultura en el aula de E/LE.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se dan a conocer las conclusiones definitivas adoptadas por la Comisión Médico-pedagógica y Psico-social del Congreso mundial que sobre 'Los derechos del niño' ha celebrado el Bureau International Catholique de l'Enfance (BICE). En estas conclusiones se reconocen, como principio general,los derechos del niño inadaptado, y también los de aquellos niños que padecen enfermedades físicas y mentales, que les producen inadaptación física y mental. A los niños delincuentes se les conceden estos mismos derechos.
Resumo:
Mención honorífica en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa
Resumo:
Este art??culo pertenece a una secci??n de la revista dedicada a psicolog??a evolutiva y de la educaci??n. - Resumen tomado parcialmente de la revista