15 resultados para Granollers WWTP
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Teniendo en cuenta que hay alumnado que al acabar tercero de secundaria no está preparado para alcanzar los objetivos finales de etapa, pero sí que es suficientemente maduro para darse cuenta de su realidad y tomar una decisión juntamente con su familia, esta escuela realizó una adaptación curricular para estos estudiantes. Los autores exponen la experiencia de adaptación a la diversidad en la ESO, mencionando aspectos como los recursos que disponían, el marco legal, y como se organiza una adaptación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Documentar-se i llegir: experiencies escolars'
Resumo:
El programa tiene la finalidad de crear un proyecto de participación ciudadana dirigido a la infancia, buscando la implicación activa y efectiva de un colectivo escolar en el proceso de urbanización de un nuevo espacio verde para la ciudad, muy cercano a la escuela.
Resumo:
Se presenta un recorrido por la ciudad de Granollers para commemorar el bombardeo del 31 de mayo de 1938. Se trata de una propuesta del Museo de Granollers dirigida al p??blico escolar con la intenci??n de dar a conocer hechos anteriores para que las nuevas generaciones puedan recordar y saber mejor cu??l es el futuro que realmente desean.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la ciudad y al patrimonio histórico como recursos educativos
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: Año Europeo por un Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Confeccionar una síntesis suficiente del rendimiento y la dinámica psicosocial de los alumnos de Formación Profesional (FP) a nivel estatal. Colaborar en la renovación y adaptación de la FP.. 1.136 alumnos de FP (13-15 años) del Instituto Politécnico 'Escola Municipal de Treball' de Granollers (Cataluña).. Analiza la conceptualización de la FP y sus principales características históricas y demográficas. Estudia elementos propios del alumnado de FP1 y de FP2, y cuestiones académicas que giran entorno a su rendimiento escolar. Realiza un estudio empírico para profundizar en el conocimiento de la actual FP. Propone unas pautas para una mejor adecuación y éxito del sistema educativo en la FP. . Recogida de notas finales y oficiales de todas las asignaturas de los alumnos de la muestra. Cuestionario inicial, test Dominó-70, test de vocabulario usual de García Hoz, test APT-N de pronóstico académico, test de memoria lógica, el 'Tenessee Self Concept Scale', Clima Social en el centro escolar, test de interés escolar general, cuestionario de actitud general de los padres, valores impersonales.. Prueba de ajuste de Kolmogorov-Smírnov, prueba de Student-Fisher, anova, sistema Stepwise Regression, prueba de Chi cuadrado. Los centros no garantizan una buena educación al alumnado de primer ciclo prevista en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Hace falta una FP sólida y unos medios de socialización buenos. El sistema de la FP no se adecúa a la idiosincrasia cultural del educando/a. Es necesario armonizar los dos niveles de ESO y FP de grado medio. Se requieren infraestructuras simples y factibles económica y humanamente. Hace falta un replanteamiento de la planificación curricular. Se debería realizar un plan sencillo pero eficaz de transición ESO-FP..
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
Monográfico con el título: Nuevas perspectivas en el trabajo socioeducativo con personas mayores. Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se explica la participación de un centro de Granollers (Barcelona) en un programa de innovación educativa desarrollado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. Se exponen las causas que motivaron su participación, iniciada en el curso 1998-1999, los apoyos prestados por el Centro de Recursos de Lengua Extranjera en el asesoramiento, formación del profesorado y seguimiento del proyecto. Describe los contenidos, la metodología, los materiales utilizados y las actividades desarrolladas en cada uno de los cursos. Termina con una evaluación positiva de la experiencia que supuso un gran esfuerzo al profesorado, y de la intervención en el programa..
Resumo:
Analizar algunos aspectos básicos de la política lingüística, características de los programas en los centros, condiciones que determinan los objetivos lingüísticos que persiguen y los factores que limitan o facilitan la introducción del Catalán en la enseñanza. 23 centros escolares de Parvulario y EGB de la zona de Granollers. 86 padres y 126 alumnos de quinto de EGB de dos colegios de la zona citada. Estudio empírico en el que se recogen las actitudes y opiniones de los maestros y directores por medio de entrevistas y cuestionarios. La información recopilada se refiere a características sociolingüísticas del centro, objetivos lingüísticos, comportamiento del profesorado respecto a la lengua, contenidos enseñados en cada lengua, formación de profesorado, actitud general de la comunidad escolar, valoración de programas y perspectivas sugeridas. Se aplicó un cuestionario a una muestra de padres y alumnos con el que se recoge información sobre características socio-económicas, uso de la lengua y actitudes hacia ella. Estadística descriptiva. Porcentajes. En general, el problema sociolingüístico es complejo, aunque a nivel de escuela se concreta en problemas de medios y planificación. No se cuenta con profesores especializados, por lo que el aspecto de formación y reciclado es básico. Escasa presencia ambiental del Catalán, aunque se le otorga valor instrumental y cultural. Los castellano-parlantes consideran ambas lenguas con igual valor relativo. Los catalano-parlantes son más propensos a resaltar la importancia de su lengua, son más etnocéntricos y discriminatorios. En relación con los programas escolares, en los centros privados la Lengua catalana es dominante y el profesorado catalano-parlante. En estatales el profesorado está desvinculado de la realidad sociocultural de Cataluña. En general, se observa una situación discriminatoria que podría desembocar en la institucionalización de dos sistemas escolares: castellanizante y catalanizante. Se remarcan los problemas de formación de profesorado. El objetivo de la enseñanza es transmitir una doble competencia en Catalán y Castellano. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a coeducación y prevención de la violencia.
Resumo:
Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a la práctica reflexiva y el portafolio
Resumo:
Se expone la experiencia desarrollada en el Institut Celest Bellera, de Granollers de Barcelona. Consiste en la elaboración y desarrollo de un proyecto de centro basado en la implantación de un proceso de mejora que utiliza como estrategias el análisis reflexivo, la formación interna, el trabajo cooperativo a través de proyectos interdisciplinares y la evaluación continua. El artículo forma parte de un dossier titulado “Centros en proceso de mejora”.