347 resultados para Etiquetario de funciones sintácticas
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Esta tesis realiza un estudio de la enseñanza de las funciones oracionales en la Educación Secundaria Obligatoria, ESO, y adquirir la competencia necesaria para mejorar el conocimiento de los alumnos en este tema y sus producciones escritas.. La tesis consta de seis capítulos. En el primero se recoge el marco teórico; el segundo contiene un análisis de necesidades que parte de cuarenta producciones de tema libre elaboradas por los alumnos de la ESO, en él se estudian las diferentes funciones oracionales con sus correspondientes realizaciones formales o sintagmáticas, para ello se recurre a dos enfoques que se complementan: el enfoque categorial y el enfoque funcional; en el tercero, mediante cuarenta producciones escritas de tema dirigido, y discurso principalmente narrativo, se analiza y cuantifica el desarrollo sintáctico de la lengua escrita de los alumnos para determinar sus parámetros promedios de crecimiento, según la variable curso; el cuarto se centra en el período psicoevolutivo, en que se encuentran los alumnos, la importancia del profesor y en el método de estudio de esta investigación que tiene en cuenta las principales fases de la enseñanza de la gramática; en el quinto se recogen nueve unidades didácticas que corresponden a las diferentes funciones sintácticas para ampliar, por un lado, el conocimiento que los estudiantes de las funciones sintácticas y subsanar posibles errores y, por otro, para contextualizar todos los aspectos estudiados con el fin de mejora; en el sexto se enumeran las principales conclusiones a las que se ha llegado con la elaboración de este trabajo..
Resumo:
Del latín de segundo de BUP voy a hablar de: la voz pasiva, la sintaxis del infinitivo y las conjugaciones. Con la voz pasiva el problema que se plantea al traducir al castellano los tiempos perifrásticos latinos formados por participio y verbo esse; el infinitivo tiene funciones sintácticas muy concretas: 1õ Nombre sin sujeto propio- S, OD, aposición y predicativo; 2õ Verbo con sujeto propio-infinitivo+ acusativo- S;OD e infinitivo+nominativo-S; por último, el problema de las conjugaciones. No se aclaran a la hora de decir cuantas declinaciones existen porque la cuarta o tercera tiene dificultades. Pero existen cuatro y punto: Primera temas en a (cantare), segunda temas en e (moneo-monere), tercera temas en u tipo consonante (lego-légere) y la cuarta temas en i (tipos capio-capere y audio-audire) Simplemente existen diferencias entre i final de palabra y ante r se convierte en e. Ejemplo capio- capire- capere frente a audio-audire.
Resumo:
Se expone una nueva orientación didáctica respecto de la enseñanza de la gramática por la que la Morfología y la Sintaxis deben estudiarse a la par, es decir, el nombre, el adjetivo, el verbo y demás categorías fundamentales se explicarían juntamente con sus correspondientes funciones sintácticas. Así, la estructura arrancaría de la oración para pasar después al proceso analítico de ésta.
Resumo:
Partiendo de la hipótesis de que el incremento de edad conduce a una mayor relación con la realidad, suponemos también que la relación ha de ser cualitativamente distinta según la edad, tratando de dilucidar los cambios cualitativos que se van verificando en la conducta verbal. 428 niños y niñas elegidos al azar con edades entre cuatro y once años de dos colegios privados, uno nacional y una guardería, los dos primeros de Málaga y los otros de Córdoba. Se hizo ver a los niños que no era una prueba de valoración, sino un trabajo sobre los niños para lo que se necesitaba su colaboración. El experimentador fue siempre el mismo menor en la escuela hogar, donde una psicóloga se interesó por el tema. Se utilizaron las dos primeras láminas del test de apercepción temática de Murray, que contiene elementos organizadores de suficiente valencia como para poder ser puestos en relación y ofrecer eventualmente una aprehensión total. Se preguntaba a cada niño: ¿qué es esto?, ¿qué te parece que es?, apuntándose las respuestas verbales literalmente, perdiendo obviamente toda la información restante que suministraban sus gestos, etc., es decir, las respuestas paraverbales. Láminas 1 y 2, del Test de Apercepción Temática de Murray (TAC) y los principios de hermenéutica del lenguaje de Castilla del Pino. Análisis estadístico. A medida que aumenta la edad se produce un número mayor de respuestas variables. También se observa que existe un aumento de la totalidad sobre la parcialidad a medida que aumentan los años, por último se ve que hay más número de juicios de realidad verdaderos que falsos, y aunque no se puede establecer una proporción definida, según la edad se observa que cada bajada es seguida de un aumento al año siguiente, con lo que estaría en concordancia con los llamados por Brunet, errores de crecimiento.
Resumo:
Dentro del área de experiencia: conocimiento geográfico, demográfico, histórico, sociocultural, geológico, agrícola, climático y ecológico de la campiña cordobesa. Dentro del área de expresión: enriquecer el léxico personal, leer y recitar de forma expresiva, redactar, distinguir estrofas, conocer estructuras sintácticas básicas, investigar movimiento y revistas literarias y artísticas. Representar funciones y ecuaciones de primer grado, resolver problemas de volúmenes y superficies, y saber aplicar la proporcionalidad simple. Alumnos de séptimo de EGB: un aula. Cinco profesores. Los alumnos se distribuyen en cuatro grupos de trabajo por temas. El trabajo se desarrolla en cuatro fases: 1. Fase de preparación: recogida de información y elaboración de hipótesis sobre el centro de interés de forma interdisciplinar. 2. Fase de realización: visita al centro de interés. 3. Fase final: verificación de hipótesis y generalización. Realización de un informe de grupo. 4. Fase de evaluación global del módulo: autoevaluación y hétero-evaluación entre los diferentes grupos y los propios profesores. Materiales gráficos, mapas, fotocopias, gráficas, documentos, manuales, prensa, biblioteca, cuestionarios, hemeroteca, laboratorio metereológico. Dinámicas de investigación en el aula con sus materiales: archivo escolar, hemeroteca, exposición de un tema en grupo, trabajo de campo, exposición, debate, encuesta, entrevista, correspondencia escolar, investigación bibliográfica, estadística, imprenta, audiovisual. Se realiza la experiencia completa con este grupo de alumnos. Se crean informes sobre distintas áreas dentro del área de interés global.
Resumo:
Describir y analizar las dimensiones profesionales y la personalidad individual del profesor que pueda poner en práctica con acierto y resultados positivos las orientaciones de origen rogeriano que llevadas al campo educativo junto a otros principios del mismo estilo van a recibir la denominación de Pedagogía no directiva. El ejercicio del liderazgo no directivo implica que las actividades que el profesor realiza en la clase, yendo dirigidas al objetivo común, servirán básicamente a los intereses y necesidades del grupo y de sus miembros. La no directividad se va a manifestar ante todo como una actitud personal del profesor. La formación del profesor no directivo no será completa y eficaz si, junto a las dimensiones profesionales y técnicas, no se incluye un serio y profundo tratamiento de su personalidad. Cuando se estudia y planifica la formación de los profesores no puede olvidarse el hecho de que éstos se hallan incardinados en un centro docente y en un sistema educativo institucionalizados que tienen su propio dinamismo vital.
Resumo:
Conocer al equipo de profesores intinerantes mediante su historia y su presente, bajo la perpectiva de las funciones que desempeñan en la integración escolar de los deficientes visuales. 19 profesores de apoyo intinerantes para la integración de los deficientes visuales. Inmersión en el escenario desde octubre a febrero, recogida de datos de marzo a junio y análisis de los datos de junio a septiembre. Diario de campo, diario de entrevistas y documentos, observación no participante. Establecimiento de categorías, clasificación de los datos según las categorías. El equipo de profesores es una experiencia en vías de alcanzar su institucionalización, sus funciones son las de asesor y ayudante que facilita la labor de profesores. Los padres llevan principalmente información.
Resumo:
Resumen de los autores. Res??menes en espa??ol e ingl??s
D??ficit de atenci??n con hiperactividad : el modelo h??brido de las funciones ejecutivas de Barkley
Resumo:
Resumen del autor. Res??menes en espa??ol e ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se analiza la influencia que la diversidad tiene en el aula y en la función del tutor. El hecho de que las Baleares sean una comunidad con un alto índice de inmigración supone la confluencia en las aulas de alumnos de muy distintas procedencias: desde hijos de temporeros del sur de España hasta familias del norte de Europa o del Magreb, todos con lenguas distintas, distintas costumbres e incluso con religiones distintas. El tutor debe conocer estos hechos diferenciales para prevenir posibles problemas de conducta y facilitar la convivencia y la integración.
Resumo:
Comprender en qué medida el conocimiento de la lengua materna influye la evocación de mensajes en lengua extranjera. Determinar cuál es la influencia de los componentes semántico y sintáctico. La hipótesis general es la siguiente: la similitud de estructuras sintácticas entre la lengua materna y la lengua extranjera facilitaría la evocación de frases en esta última debido a las transferencias de una lengua a otra. La existencia de relaciones semánticas entre los elementos que componen la frase tendría igualmente un efecto facilitador sobre la evocación. Las frases que presenten la misma estructura sintáctica que en la lengua materna y tengan una cohesión semántica fuerte serán mejor evocadas que las frases cuya estructura sintáctica difiera de una lengua a otra y-o que tengan una débil cohesión semántica. Alumnos de Enseñanza Secundaria de la ciudad de Tours, Francia, que aprenden castellano como segundo idioma extranjero desde hace dos años: 119 para la primera prueba, de los cuales 58 son para la primera lista y 61 para la segunda lista. Entre estos 119, se seleccionan 82 alumnos para la segunda prueba, de los cuales 33 son para la primera lista y 49 para la segunda lista. Para la selección del vocabulario de las pruebas se realiza una experiencia preliminar sobre 19 alumnos no incluidos después en la experiencia principal. En el apartado teórico se analiza el aspecto formal y funcional del lenguaje así como el funcionamiento general de la memoria atendiendo al modelo de Kinstch y al de Collins y Quilian por lo que respecta a la memoria semántica. Seguidamente se revisa la estructura, complejidad y tratamiento de la frase. Por último se concretan diferentes aspectos relacionados con la adquisición, cognición y transferencias en el aprendizaje de una lengua extranjera. Experimentalmente se investiga el nivel de evocación de frases en lengua extranjera según la variación sintáctica y semántica que incluyen. Así, vemos dos grupos de ocho frases cada uno, dos de tipo I: misma estructura sintáctica y cohesión semántica fuerte, dos del tipo II: diferente estructura sintáctica y cohesión semántica fuerte, dos del tipo III: misma estructura sintáctica y cohesión semántica débil, y dos del tipo IV: diferente estructura sintáctica y cohesión semántica débil. Prueba preliminar para seleccionar el vocabulario de las frases de cada lista. Primera prueba experimental compuesta por aprendizaje de ocho frases en español, evocación inmediata y test de compresión, traduciéndolas al francés. Segunda prueba experimental: evocación diferida de las frases castellanas, diez días después. Se analizan los resultados obtenidos en cada una de las pruebas, desechando las frases evocadas pero no comprendidas. Tanto en la evocación inmediata como en la diferencia, las frases castellanas que presentan una modificación sintáctica con respecto a las francesas, es decir, tipo II y tipo IV, son mejor reconstruidas que aquellas cuya estructura es similar, aun a pesar de la débil cohesión semántica del tipo IV, lo cual supone un efecto contrario al anticipado. De manera análoga, la concordancia de las estructuras sintácticas entre las frases castellanas y las francesas no parece facilitar la retención de frases en este estadio del aprendizaje de la lengua extranjera. Por lo que respecta al factor semántico, los mejores resultados de evocación se manifiestan en la cohesión fuerte. Es posible que este efecto del factor sintáctico no se manifieste más que en esta fase del aprendizaje de una lengua extranjera y que posteriormente desaparezca o cambie de dirección. Por tanto, se hacen necesarias otras verificaciones a fin de comprender un poco mejor los mecanismos de aprendizaje de las lenguas extranjeras.
Resumo:
Este proyecto trata de determinar las deficiencias lingüístico-matemáticas, buscar su origen y posibilitar las medidas correctoras. Después de una seria reflexión como docentes en las deficiencias lingüístico-matemáticas de los alumnos, el colectivo 8.1 (Ocho punto uno) elaboró una prueba inicial aplicada a 161 alumnos de octavo de EGB, con la que se hace un estudio estadístico pormenorizado de cada pregunta con el fin de detectar las deficiencias mencionadas. Se tomó la muestra de seis colegios de EGB, donde se concluye: -Dos de cada tres alumnos pertenecientes a familias preocupadas por el estudio aportan notas satisfactorias; sin embargo, tan sólo uno de cada tres alumnos de familias despreocupadas, aprueban. -En relación a algunos medios potenciadores del estudio en el ambiente familiar están los siguientes porcentajes: el 65 por ciento lee libros; el 54 por ciento usa la enciclopedia frecuentemente; el 62 por ciento usa el diccionario. También se valoró la eficacia comprensiva de una sola lectura. No se hace una conclusión general de los datos.
Resumo:
Elaborar una escala para evaluar las funciones de la Dirección de los centros de EGB, que se realiza en base a la técnica de incidentes críticos. Este procedimiento incluye la recogida de un número relevante de incidentes críticos (conductas que afectan positiva o negativamente a la función de la Dirección en los centros), relativos a padres, alumnos, profesores, equipos multiprofesionales, inspección, etc..
Resumo:
El proyecto pretende localizar los errores conceptuales en el tema de funciones, en los distintos niveles de Bachillerato, e intentar subsanarlos utilizando la metodología denominada 'Diagnostic Teaching'. Intenta cubrir dos aspectos al mismo tiempo: ser un proyecto de investigación, dentro y fuera del aula, y llevar a cabo un cambio metodológico e investigar acerca de ese cambio en el currículum de segundo de BUP. Aplicado a 340 alumnos de ese nivel, pertenecientes a cuatro centros de Bachillerato: La Isleta, Schamann, Valsequillo y Vecindario. Los resultados definitivos de la evaluación final del proyecto no han podido constatarse, puesto que acaba el proyecto al mismo tiempo que el curso académico. Solamente se facilitan los datos de los alumnos aptos: alrededor de un 50 por ciento.