574 resultados para Estudiantes-Empleo
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de formación profesional. - A modo de anexo incluye una referencia textual a los planes de estudios seleccionados y clasificación de los abandonos
Resumo:
Conocer la realidad socioeconómica, los recursos, problemas y potencialidades de la Comarca, para así elaborar una estrategia de desarrollo y un Plan de Formación para el desarrollo de la Comarca. Según las encuestas: 286 jóvenes parados entre los 16 y 30 años de edad; 496 estudiantes de FP y BUP; 41 empresas de 5 a 50 empleados y a 13 de las registradas. El estudio presenta tres fases: A/ Análisis socioeconómico e inventario de recursos de la Comarca. B/ Definición de las directrices de una estrategia de desarrollo y de un plan formativo. C/ Evaluación de la propuesta de iniciativas locales de empleo. Cada una de las partes tuvo su propia organización aunque se procuró su conexión dentro de un planteamiento metodológico integral y globalizante con intención de servir para la planificación regional. Encuestas sobre equipamiento de los núcleos de población de Asturias, a las explotaciones ganaderas y a jóvenes parados, estudiantes, empresas y asociaciones. Se pone de manifiesto el alto grado de ruralización del empleo en comparación con el conjunto de la región. El empleo se centra en agricultura y pesca, aunque en los últimos años se ha producido un fenómeno de terciarización de la actividad económica que supuso la potenciación de empleo en el sector servicios y construcción. Son relativamente frecuentes los parados que buscan el primer empleo. Muy pocas empresas creen necesario realizar reducciones de plantilla y la mayoría piensan contratar nuevos trabajadores, sobre todo cualificados. Las empresas no disponen de medios adecuados para formar a sus trabajadores y aunque estos presentan unos niveles de formación aceptables, se demandan cualificaciones de caracter específico que no abundan en la zona. Escasean oficiales de albañilería, profesionales de hostelería. El futuro de la Comarca no es oscuro aunque tampoco se va a producir una recuperación inmediata. La revolución del empleo en la Comarca está muy vinculada a la marcha económica del país, aunque se podría acelerar garantizando el abastecimiento de mano de obra cualificada con cursos de formación en las actividades más demandadas (construcción, servicios) y suavizando trabas institucionales que se oponen al desarrollo de sectores como el del turismo, que parece ser la principal fuente de riqueza de la comarca. Los autores consideran que los objetivos fijados se cubrieron y que queda demostrada la utilidad de puntos de transferencia para lograr la convergencia de diferente personal, Instituciones y Organismos y afrontar la necesaria tarea de autoanálisis regional.
Resumo:
Evaluar el grado de desarrollo de la carrera de los estudiantes que finalizan la Educación Secundaria en Asturias, explicitar y concretar sus necesidades en este campo. Analizar las diferencias existentes en relación al desarrollo de la carrera y las necesidades de los alumnos al final de la Secundaria en función de su sexo y del tipo de centro en el que cursaron sus estudios. Explicitar los objetivos que deben priorizarse en un planteamiento educativo que responda a las necesidades evaluadas y las implicaciones pedagógicas derivadas de su trabajo. 2997 estudiantes asturianos finalizando sus estudios de Secundaria. Muestra A, tercero de BUP, de 1251 sujetos y muestra B, COU, FP II y Reforma, de 1746 alumnos. Clasifica las variables utilizadas en variables de información sobre las que efectua los distintos análisis y variables de clasificación que permiten observar las diferencias en las variables de información o estudio en los distintos grupos. Variables de clasificación: curso, sexo, tipo de centro. Variables de información: sentido e importancia del trabajo; preparación para la carrera, planificación (gestiones efectuadas, conocimiento de uno mismo, del trabajo, profesión preferida, búsqueda de empleo) y exploración (personas y fuentes consultadas, actividades de exploración). Questionnaire sur l'Education a la Carrière de P. Dupont y M. Gingras adaptado en version española: Cuestionario de Educación para la Carrera (CEC). Existe un número considerable de estudiantes que no tienen claro su futuro. En los aspectos que determinan el grado de madurez vocacional de los jóvenes hay un distinto grado de desarrollo. La actitud de los estudiantes ante el trabajo es positiva. Por término medio sólo 'algunas veces' han emprendido alguna gestión para realizar mejores elecciones escolares y profesionales. El conocimiento de los distintos factores que los alumnos deben poseer para que sus decisiones sean conscientes es muy limitado. El desconocimiento sobre los diferentes aspectos relacionados con las profesiones por las que se muestran interesados es preocupante. El conocimiento sobre procedimientos para la búsqueda de empleo son insuficientes. Los estudiantes denuncian el escaso apoyo obtenido en las fuentes de información consultadas. En general no han realizado, o pocas veces, actividades de exploración. Tras concretar las necesidades de los alumnos se hace una relación de objetivos a tener en cuenta en la planificación educativa. Las actitudes de los jóvenes hacia el trabajo parecen ser positivas pero manifiestan problemas y limitaciones en relación con su preparación para la carrera. Ofrece dos vías de investigación: estudios comparativos con otros países y desarrollo de programas de educación.
Resumo:
Acercamiento a la realidad educativa pública desde la perspectiva de las actitudes, valoraciones y comportamientos de los estudiantes de BUP y FP. 608 jóvenes estudiantes de centros públicos de BUP y FP del Principado de Asturias. La investigación se centra en cuatro grandes temas: una reflexión sobre el hecho juvenil desde una perpectiva histórica que sirve como contextualizadora de la situación actual de los jóvenes; análisis de los interrogantes que se plantean con respecto a los estudios; descripción de cómo viven los jovenes las relaciones sociales y familiares; y un análisis sobre la cultura juvenil y la transición de la educación al empleo. Las variables que se manejan son el status social, motivación, interés, valoración y satisfacción en cuanto a los estudios, relaciones familiares, y actitudes frente al trabajo. Cuestionario ad hoc aplicado en forma de entrevista personal. La mayoría de los jóvenes sitúa los estudios como el principal tema de preocupación a considerable distancia sobre cualquier otro. Tanto chicos como chicas estudian porque sienten la necesidad de obtener un trabajo profesionalizado. Son más en FP que en BUP los que estudian porque no tienen otra alternativa. Si en la actualidad se les presentase la oportunidad de un buen empleo la mayoría dejaría de estudiar. Todos consideran útiles los estudios. En general se muestran satisfechos de forma moderada con la enseñanza recibida, si bien el grado de satisfacción es mayor en FP que en BUP y en las chicas más que en los chicos. La mayoría considera que las relaciones con sus padres son buenas pero que falta un clima de confianza. Dos son las dificultades que impiden un buen entendimiento entre padres e hijos: la distinta forma de pensar y el deseo de libertad y autogobierno por parte de los hijos. Los estudiantes de BUP y FP se comunican más con los amigos que con los padres y en todo caso más con la madre que con el padre. Los temas de los que suelen hablar los jóvenes es de diversiones, problemas personales y sexualidad con los amigos y de los estudios y proyectos de futuro con padres y amigos. La mayoría de los estudiantes de BUP y FP creen que van a encontrar muchas o bastantes dificultades laborales lo que indica un aumento de los índices o porcentajes de frustración. Consideran un buen empleo aquel que sea seguro, bien pagado, interesante y variado. Además sus preferencias se orientan hacia tener empresa propia o trabajar para una gran empresa.
Resumo:
Resumen tomado de las autoras. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Un grupo de ocho alumnos, estudiantes en las nuevas titulaciones de grado, opinan sobre su visión de la Universidad. En el debate, entre otros aspectos, abordan el cambio que supone Bolonia, la importancia del papel del profesorado en la reforma o la validez de lo que se aprende con respecto a su utilidad al incorporarse al mundo laboral.
Resumo:
Se trata de un reportaje en el que se describe la formaci??n que se imparte en el CIFP ??nxel Casal de la Coru??a. En el centro se imparten los tres subsistemas de la FP: alumnos que se forma para titularse y acceder al mundo laboral (formaci??n de base), trabajadores en situaci??n de desempleo (formaci??n ocupacional) y tambi??n profesionales en ejercicio (formaci??n permanente).
Resumo:
Se realizan dos investigaciones empíricas. El objetivo de la primera consiste en comprobar el efecto de la aplicación de un programa diseñado para mejorar el empleo de estrategias metacognitivas en el aprendizaje de chicos y chicas. En la segunda, el objetivo es comprobar qué grupos del sistema educativo tiene un mayor dominio de las estrategias de aprendizaje. La muestra del primer experimento la conforman 177 adolescentes de dos centros públicos de la Comunidad de Madrid. La muestra del segundo experimento son estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid durante 1996-1997, alumnos de 3õ y 4õ de ESO y alumnos de 3õ de BUP, en total 472. En el primer estudio, se seleccionan tres tipos de variables: la inteligencia general, la motivación hacia el estudio y las estrategias cognitivas y metacognitivas de aprendizaje. Se pretende observar el posible efecto diferencial que ejerce el programa en función de pertenecer a la LOGSE o al anterior sistema educativo. Para satisfacer dicho objetivo se plantea un diseño clásico con medidas en el pre y postest, estableciendo un grupo experimental y otro de control. Las variables independientes son el tratamiento, el sexo y el sistema educativo. El segundo estudio pretende determinar si existe una utilización diferencial de las estrategias de aprendizaje entre estos tres grupos, se identifican aquellos en que difieren y en cuáles no, de modo que aporte una información útil para dirigir futuros programas de intervención sobre estrategias de aprendizaje. Los instrumentos de medida para el primer experimento son las pruebas TIG-2 (Test de Intelegencia General), SMAT (Test de motivación en adolescentes) y ACRA (Escalas de Estrategias de aprendizaje). El segundo experimento utiliza el LASSI (Learning and Study Strategies Inventory) y ACRA. El primer estudio es un diseño cuasi experimental pretest-postest con grupo de control. El segundo, utiliza un análisis de varianza con variable categórica del grupo educativo como factor intersujetos y como factores intrasujetos, las escalas que componen los instrumentos de LASSI y las de ACRA. También se emplea el test de Scheffe para comprobar entre qué grupos de variable independiente se producen las diferencias estadísticas y en qué dirección. Los resultados del primer experimento indican que la participación en el programa no produce diferencias significativas en las estrategias de aprendizaje, el nivel de inteligencia general y la motivación. En cuanto a las hipótesis relacionadas con el sexo, se observa que tras la intervención existen diferencias significativas entre las medias de estrategias de aprendizaje, nivel de inteligencia general y las variables motivacionales. Respecto al efecto del sistema educativo después de la intervención, concluye que no existen diferencias al respecto en cuanto a estrategias de aprendizaje, funciones intelectivas y rasgos motivacionales. No obstante, en el análisis univariante se aprecian diferencias significativas debidas al sistema educativo, en las estrategias de recuperación, en el nivel de inteligencia general y en la asertividad. En cuanto a los efectos intereactivos entre las variables independientes, tras la intervención no se encuentran diferencias significativas en el conjunto de las variables dependientes debidas a la interacción entre el sexo y el Sistema Educativo.Tampoco resultaron significaticas las diferencias entre las medidas del conjunto de variables dependientes, debidas a la interacción entre la participación en el programa y el Sistema Educativo. Respecto al efecto de la interacción entre la participación en el Programa y el Sexo, se concluye que no hay diferencias significativas entre las medias de las estrategias de aprendizaje, el nivel de inteligencia general y la motivación debidas a dicha interacción. Los resultados del segundo estudio confirman parcialmente que los estudiantes universitarios muestran un mayor rendimiento en casi todas las estrategias analizadas. En cuanto a los resultados con la prueba ACRA, los universitarios muestran puntuaciones superiores a los otros dos grupos. Parece que los estudiantes al acceder a niveles superiores dentro del sistema educativo, deben adquirir nuevas herramientas de trabajo que les permitan tener éxito en sus estudios. Es previsible que los alumnos de ESO frente a los de BUP consigan un mayor dominio de los contenidos procedimentales y, por ende, de las estrategias de aprendizaje, a medida que se vayan consolidando sus principios psicopedagógicos en la comunidad educativa.
Resumo:
El principal objetivo de esta investigación es analizar cómo el márketing ocupacional pede ser útil para los alumnos de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid. La etapa de transición de la educación al mercado laboral es uno de los períodos más complejos debido a múltiples causas como la inestabilidad del mercado laboral, o el desajuste entre la educación y el sistema productivo. En este estudio se examina el modo en el que el alumno configura su perfil profesional para contribuir a una evolución positiva de la Formación Profesional.. Se realiza una investigación de carácter empírico. El diseño utilizado es el de la realización de un estudio exploratorio previo, seguido de un estudio correlacional, mediante encuesta, con planteamiento de hipótesis sobre comportamientos y relaciones entre las variables estudiadas. Se obtiene información secundaria a través de la literatura, de los datos publicados por el Instituto Nacional de Empleo y por el Ministerio de Educación y Ciencia mientras que la obtención de información primaria se lleva a cabo a través de un cuestionario de los alumnos de Formación Profesional de los centros concertados de la Comunidad de Madrid. Concretamente a los alumnos que estudian gestión administrativa de grado medio, administración y finanzas de grado superior, por un lado, y, electromecánica de vehículos de grado medio y automoción de grado superior. Los datos se analizan con técnicas estadísticas multivariables.. Los conocimientos más valorados que aporta la Formación Profesional son los conocimientos teóricos y prácticos que tienen aplicación en la profesión. Entre los factores que influyen en las decisiones que toma el joven en su formación destacan los aspectos más profesionales. Los alumnos valoran como buena la orientación laboral recibida por el centro. En la Formación Profesional se deben añadir el estudio de idiomas, además la prueba de acceso se debe adaptarse a los conocimientos requeridos para cada ciclo formativo específico. Se comprueba que los conocimientos de informática, la capacidad para desenvolverse en la vida y la capacitación para crear una propia empresa contribuyen positivamente al horizonte educativo del estudiante. Al analizar las distintas tipologías de alumnos en función de sus motivaciones y actitudes ante la Formación Profesional y el trabajo, se comprueba que se pueden distinguir ocho grupos de alumnos significativamente distintos en ambos casos..