214 resultados para Estrategia de desarrollo
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen del autor. Res??menes en espa??ol e ingl??s
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Conocer la realidad socioeconómica, los recursos, problemas y potencialidades de la Comarca, para así elaborar una estrategia de desarrollo y un Plan de Formación para el desarrollo de la Comarca. Según las encuestas: 286 jóvenes parados entre los 16 y 30 años de edad; 496 estudiantes de FP y BUP; 41 empresas de 5 a 50 empleados y a 13 de las registradas. El estudio presenta tres fases: A/ Análisis socioeconómico e inventario de recursos de la Comarca. B/ Definición de las directrices de una estrategia de desarrollo y de un plan formativo. C/ Evaluación de la propuesta de iniciativas locales de empleo. Cada una de las partes tuvo su propia organización aunque se procuró su conexión dentro de un planteamiento metodológico integral y globalizante con intención de servir para la planificación regional. Encuestas sobre equipamiento de los núcleos de población de Asturias, a las explotaciones ganaderas y a jóvenes parados, estudiantes, empresas y asociaciones. Se pone de manifiesto el alto grado de ruralización del empleo en comparación con el conjunto de la región. El empleo se centra en agricultura y pesca, aunque en los últimos años se ha producido un fenómeno de terciarización de la actividad económica que supuso la potenciación de empleo en el sector servicios y construcción. Son relativamente frecuentes los parados que buscan el primer empleo. Muy pocas empresas creen necesario realizar reducciones de plantilla y la mayoría piensan contratar nuevos trabajadores, sobre todo cualificados. Las empresas no disponen de medios adecuados para formar a sus trabajadores y aunque estos presentan unos niveles de formación aceptables, se demandan cualificaciones de caracter específico que no abundan en la zona. Escasean oficiales de albañilería, profesionales de hostelería. El futuro de la Comarca no es oscuro aunque tampoco se va a producir una recuperación inmediata. La revolución del empleo en la Comarca está muy vinculada a la marcha económica del país, aunque se podría acelerar garantizando el abastecimiento de mano de obra cualificada con cursos de formación en las actividades más demandadas (construcción, servicios) y suavizando trabas institucionales que se oponen al desarrollo de sectores como el del turismo, que parece ser la principal fuente de riqueza de la comarca. Los autores consideran que los objetivos fijados se cubrieron y que queda demostrada la utilidad de puntos de transferencia para lograr la convergencia de diferente personal, Instituciones y Organismos y afrontar la necesaria tarea de autoanálisis regional.
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte: diálogo universal'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Analizar el desarrollo de la Enseñanza Media en el contexto social de cada país durante la decada del 70, para identificar tendencias, problemas, logros y factores que hayan incidido en la orientación del proceso. Comparar ambos procesos sobre la base de una serie de indicadores no sólo cuantitativos sino también cualitativos. Formular algunos criterios básicos que debieran considerarse en un nuevo intento de desarrollo de este ciclo. El nivel de Enseñanza Media en Chile y España. Estudio comparado cuyo criterio de comparación es el desarrollo educativo de este ciclo de enseñanza medido a través de indicadores cuantitativos y cualitativos, con un enfoque metodológico inspirado en George Z. Bereday y la obra de García Garrido. Las etapas seguidas son: 1/ Descripción e interpretación de cada sistema nacional. 2/ Yuxtaposición y comparación. 3/ Identificación de las variables que permiten analizar el desarrollo de este ciclo y establecimiento de los respectivos indicadores para estas variables: alumnos, profesores, centros escolares, gasto público, innovaciones educativas, formación del profesorado. La línea de desarrollo educativo concebida y aplicada en función del modelo de desarrollo económico vigente en los años 60 entra en crisis en la década posterior. La estrategia de desarrollo se orienta hacia la expansión de la EM y a hacer efectiva la implantación de innovaciones educativas. Este proceso se debilita al cambiar las condiciones económicas y aunque se percibe una mejora en las tasas de escolarización es evidente un acentuado y progresivo deterioro de la calidad de la enseñanza. En el Sistema Educativo Español se potencia el sector público, mientras que en Chile se incrementa la participación del sector privado. El modelo de desarrollo aplicado tanto en Chile como en España está agotado; su concepción debe revisarse y desprenderse de la estrecha ligazón al desarrollo económico; es preciso definir la identidad de este nivel educativo y determinar su función dentro del sistema educativo global, estableciendo como prioridad su desarrollo cualitativo en el que resulta clave definir un modelo de formación de profesores.
Resumo:
Se aborda la necesidad de seleccionar y formar a profesores con experiencia pedagógica para trabajar con profesores principiantes, integrándose en los programas de iniciación profesional para maestros noveles, como elementos clave de dichos programas. Se estudian las destrezas y habilidades que estos profesores mentores deben presentar para facilitar el proceso de asesoramiento a profesores principiantes, impulsando su desarrollo profesional. Se fundamenta en la práctica del trabajo cooperativo y compartido entre colegas y en la supervisión clínica como estrategia de desarrollo profesional. Se forman y preparan tácticas de supervisión y observación, ayudando a los educadores principiantes, todo ello en el marco de un seminario del cual se aporta la metodología y contenidos llevados a cabo, así como una valoración final del mismo.
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Monográfico: Hacia un modelo de gestión eficaz en las organizaciones sociales
Resumo:
Analizar la forma en que actualmente se construyen los entornos virtuales y proponer un marco metodológico que incluye la definición de los elementos de que consta así como los mecanismos asociados a dichos elementos. Los entornos virtuales, son un tipo de sistemas software cuya aplicación en campos como la medicina, la educación, el entretenimiento, el ocio, etc., tiene muy buena acogida. Tanto en las grandes compañías como en los centros de investigación, los entornos virtuales se consideran los sistemas interactivos del futuro. Se prevé que tengan en el siglo XXI la misma repercusión que tuvieron la televisión y la radio en el siglo XX. Se construyen bastantes entornos virtuales. En todos los casos dichos desarrollos son tan rápidos que no da tiempo a desarrollar un conocimiento sobre la construcción sistemática e ingenieril de este tipo de software. En el desarrollo de los entornos virtuales, hay actividades que requieren mucho esfuerzo y tiempo. Dichas actividades se verían aligeradas si se consiguiera reutilizar desarrollos de entornos virtuales previamente. Otro de los grandes problemas es el carácter multidisciplinar de éstos, lo que obliga a que tengan que trabajar juntos equipos humanos provenientes de distintas disciplinas. La comunicación, en estos casos, se complica debido a la disparidad en la formación de los miembros de los equipos de trabajo. La experiencia en el desarrollo de sistemas software constituye el pilar para los desarrollos de forma ingenieril. Al tratar de aplicar la Ingenieria del Software a la construcción de los entornos virtuales quedan otros aspectos del desarrollo de los mismos que se contemplan en la orientación a objetos. Se proponen un conjunto de técnicas y tareas capaces de enriquecer los procesos de desarrollo tradicionales con el fin de que se puedan desarrollar correctamente entornos virtuales y una estrategia de desarrollo estructurada en ciclos que facilita el desarrollo de este tipo de sistemas. Gracias a la aplicación de este marco metodológico, se consiguen desarrollar entornos virtuales en los que la comunicación entre los miembros del equipo de trabajo mejora; cuya trazabilidad permite tanto a los desarrolladores como al jefe de proyecto tener un mejor control sobre el proyecto y donde se fomenta la reutilización entre proyectos de este tipo tanto en fase de diseño como de implementación.
Resumo:
Recopilación de ocho trabajos sobre el desarrollo de innovaciones asociadas a materiales educativos, tema prioritario del programa 'Materiales educativos y calidad de la educación básica' de la SECAB (Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello). La obra muestra de manera global las acciones realizadas en dicho campo por esta organización; destaca el papel que cumplen los materiales educativos en los procesos de las innovaciones educativas; presenta una relación de las innovaciones educativas a partir de algunas experiencias desarrolladas en Chile; esboza una visión crítica sobre el concepto de innovaciones y muestra varias alternativas relacionadas con la sistematización y desarrollo de las mismas; hace una relación de los procesos realizados para legitimar y estructurar innovaciones sintonizadas con los recientes enfoques psicológicos; presenta los resultados de las acciones en dicho campo de un equipo de docentes; presenta la relación conceptual que existe entre calidad de la educación, innovaciones y materiales educativos; y, finalmente, propone una estrategia de desarrollo de innovaciones que se encuentran en proceso de gestación.
Resumo:
Se analiza la 'actitud emprendedora' de los jóvenes usuarios de Escuelas Taller y Casas de Oficios en Andalucía, desde una perspectiva de género, centrándose en las 'expectativas y preferencias de desarrollo profesional' de estos jóvenes. Uno de los hallazgos más significativos es que los hombres presentan una mayor predisposición hacia el autoempleo que las mujeres encuestadas y que, además, se consideran más capacitados que ellas para desarrollar un proyecto emprendedor. Ello pone de manifiesto la necesidad de llevar a cabo acciones educativas orientadas a aumentar el espíritu emprendedor entre las mujeres, como estrategia de desarrollo personal y profesional en la lucha por una igualdad de oportunidades real.
Resumo:
Monográfico con el título: Alta habilidad. Superdotación y talento. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una metodología fundamental para trabajar las competencias. Se explican las fases a seguir en el diseño de la situación-problema, tras mencionar algunos aspectos a tener en cuenta a la hora del diseño y proponer una serie de preguntas que deberían plantearse antes de comenzar. Las fases para el diseño son: Definir la temática y metodología a utilizar, seleccionar el problema, proponer una estrategia de desarrollo, determinar los recursos a utilizar, elaborar la documentación y diseñar una guía del profesor. Por último, se presentan algunos ejemplos de aplicación del ABP en el aula.
Resumo:
Estudiar el problema de la gestión y administración en los Centros de Secundaria en Portugal en los años ochenta. Evaluar la democraticidad y eficacia del modelo actual de gestión en Portugal y su práctica en la Enseñanza Secundaria, a través del estudio de casos de dos Centros del municipio de Almada. Se pasó un cuestionario a 376 sujetos entre profesores, encargados de educación y alumnos de los dos centros a estudiar. Para la consecución del primer objetivo, se estudiaron los documentos existentes al respecto (leyes educativas y Decretos-ley). Investigación descriptiva, basada en el estudio de casos de dos Centros de Secundaria. Para la elección de los mismos se tuvo en cuenta un conjunto de importantes variables: distribución geográfica, complejidad organizativa, diversidad de recursos disponibles y diferencia entre urbano y semiurbano. Algunos indicadores de la democraticidad y eficacia a estudiar son: autonomía, formación específica para cargos de dirección, revalorización del individuo, información, coparticipación, representatividad, proyecto educativo global, etc.. Los datos se recogieron a partir de un cuestionario y de entrevistas directas sobre los órganos de gestión, dinámicas de funcionamiento interno, dificultades y satisfacciones en el ejercicio de las funciones. En el tratamiento de datos se realizó un análisis, pregunta a pregunta, explicitando el objetivo a alcanzar en cada una de ellas y la conclusión inherente a la cuantificación de las respuestas (en porcentajes). Al final se hace un entrecruzamiento de las diversas respuestas, a partir del análisis de resultados. El modelo de gestión en vigor demostró que: dispone de condiciones para resolver los problemas corrientes del Consejo Directivo. La colaboración de las Asociaciones de Estudiantes en la resolución de problemas es necesaria. La escuela portuguesa es de poco éxito, con un modelo de gestión con un grado aceptable de eficacia y es de razonable democraticidad. Es importante destacar que la eficacia de la escuela y el aprendizaje de los alumnos están afectados por el clima de la organización. La gestión conduce a cambios. Esto significa que la gestión no es sólo una forma de gobernar las escuelas, es una estrategia de desarrollo. El modelo actual en Portugal es incoherente, pues pretende conciliar la participación en las Escuelas con una administración centrativa.