362 resultados para Edad infantil

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el Programa de Formación para padres con hijos en Educación Infantil desarrollado por los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Pola de Lena (Asturias) dentro del Plan Municipal de Prevención de Drogodependencias. 13 familias asturianas con hijos entre 1 y 6 años que residen en el Concejo de Lena. La recogida de información se realiza a través de tres instrumentos: a) Entrevista a la Coordinadora del Plan Municipal de prevención de drogas del municipio de Lena; b) Cuestionario aplicado a los padres para conocer el grado de satisfacción en el desarrollo de su rol; y c) Observación participante de los padres en la relación con las profesoras de sus hijos. Las técnicas de análisis de datos que han sido utilizadas en el proceso de investigación son: a) El programa informático de análisis cualitativo Qualita que fue aplicado a la información obtenida a través de las entrevistas; b) El programa informático de análisis cuantitativo SPSS que fue aplicado a los datos procedentes de las preguntas cerradas de los cuestionarios de evaluación; y c) Análisis cuantitativo de frecuencias aplicado a la información obtenida en las preguntas abiertas del cuestionario. a) La mayoría de los padres que configuran la muestra consideran que desarrollan su rol de manera adecuada, puesto que son capaces de controlar el comportamiento de sus hijos y establecer límites. A pesar de ello, son conscientes de que en muchas ocasionas les gustaría tener un mayor nivel de información que les permitiera desarrollar mejor su labor como padres; b) La principal función que los padres consideran que tienen que desarrollar respecto a sus hijos es la de educarles; c) Los principales temas sobre los cuales los padres están más interesados en recibir más información y formación se centran en la actividad, la educación; d) La mayoría de los padres valoran de forma muy positiva las diferentes iniciativas educativas y formativas dirigidas a padres y centradas en la Orientación Educativa Familiar; e) Los padres que han asistido al Programa de Formación de Padres con hijos de Edad Infantil consideran muy positiva dicha experiencia. La familia y la formación de padres constituyen dos realidades sociales y educativas en plena actualidad. Se tratan de realidades íntimamente ligadas en torno a las cuales se manifiestan una serie de necesidades: A) Desarrollar políticas sociales, educativas y económicas que ayuden a las familias; B) Ampliar la oferta educativa, informativa, formativa y de orientación dirigidas al colectivo de los padres, desarrollada desde los organismos públicos; C) Potenciar la familia como factor de protección frente a los diversos factores de riesgo que existen en la sociedad; D) Fomentar el desarrollo de actividades desde la línea preventiva como medida principal de trabajo en el campo de la educación y formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Autismoa haurtzaroan. Komunikazio-arazoak

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran los conocimientos básicos generales sobre el aprendizaje y dominio progresivo del medio acuático para la formación integral y racional del niño además de su desarrollo motriz. Primero, se explica el proceso de enseñanza de la natación en relación con el ciclo vital así como los usos sociales de las actividades acuáticas (utilitario, educativo, deportivo, recreativo, higiénico-sanitario, terapéutico). A continuación, se ofrecen una serie de orientaciones didácticas y metodológicas en función de los distintos estilos de enseñanza de la natación, se establece una clasificación de los materiales utilizados para las actividades acuáticas y los requisitos que deben reunir además de las condiciones apropiadas de las instalaciones acuáticas en cuanto a su mantenimiento, higiene y seguridad. Por último, se esbozan las principales técnicas de salvamento y socorrismo para prevenir accidentes en las instalaciones acuáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la educación basada en el aprendizaje y pretende responder así a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior. Sirve como herramienta que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas: 'Psicología de la Educación y del Desarrollo en edad escolar' y 'Desarrollo psicológico en la edad infantil'. Se ofrecen prácticas en las que se explican los objetivos y materiales necesarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se trabaja desde el ámbito escolar los tipos de familias y la homosexualidad a través del estudio de un caso. Se aportan pautas de actuación ante la homofobia, para comenzar desde la edad infantil a entender y tolerar la homosexualidad en la familia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido por la historia de la educación infantil en Argentina y sobre sus retos de futuro. Se celebra el 125 aniversario de la creación del primer jardín de infantes en la Escuela Normal de Paraná-Entre Ríos, Argentina, y del inicio de la formación docente para la educación infantil. La organización del sistema educativo para la edad infantil se divide en escuelas infantiles, jardines de infantes anexos a escuelas primarias, y jardines de infantes nucleados. Por ley, la educación es pública con servicios oficiales o privados con posibilidad de subvención estatal, garantizándose la gratuidad para todo el sistema de enseñanza, desde la educación inicial hasta la educación universitaria.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende informar sobre los instrumentos de gestión que ha creado el Consorcio Haurreskolak del País Vasco para facilitar la gestión de las escuelas infantiles y la relación con los ayuntamientos, así como para conseguir mejorare l desarrollo de la actividad en las haurreskolas. El consorcio nación en el año 2004 para dar solución a las nuevas necesidades de las familias vascas y una respuesta educativa a los niños y niñas de edad infantil, creando escuelas infantiles en los municipios de Euskadi. Son entidades de carácter público con personalidad jurídica propia e independiente de los miembros que la conforman, y cuya función es la gestión integral de las escuelas infantiles públicas para niños y niñas de 0 a 2 años. El consorcio tiene en 2010 tiene 203 centros abiertos en 164 municipios, de los cuales 39 están en Álava, 89 en Vizcaya y 83 en Guipúzcoa. Su oferta educativa es de 6800 plazas y la plantilla cuenta con más de1000 educadores y educadoras. El propio personal educativo es el encargado de proponer propuestas de mejora y protocolos de actuación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Ver el principio de la conciencia moral en los primeros años del niño y contribuir a una mejor comprensión y educación de ese potencial humano que es el niño en edad preescolar. Explica la conciencia moral en general, analiza el psicoanálisis, incide en la moralidad de los niños de cero hasta la edad escolar, estudia los sentimientos egoístas, la mentira en los niños y expone las directrices pedagógicas. 1) El conjunto de actos humanos que se dirigen a realizar los valores morales constituyen el orden moral, la existencia de valores morales es un hecho que nadie puede prácticamente poner en duda, se discutirán su sentido y explicación íntima, pero su realidad es innegable. 2) El concepto de Conciencia Moral ha evolucionado a lo largo del tiempo, debido en parte a las ideas morales reinantes en cada época. Desde el momento en que para vivir en sociedad tenemos que frenar nuestros impulsos, obramos moralmente, la sociedad nos acoge y nos impone las reglas que han de moderar nuestras actividades. Desde el punto de vista del psicoanálisis la conciencia moral es la percepción interna del rechazo de determinados movimientos de deseo en nosotros, sólo que este rechazo no ha de apoyarse en nada más, pues tiene conocimiento de sí mismo. 3) En cuanto a la conciencia moral de los niños en el periodo de existencia de cero hasta la edad escolar, no se puede hablar de conciencia moral ya que esta aparece hacia los siete años. Por lo tanto, el niño pequeño es un ser totalmente amoral, es decir, que la moral del niño al principio es completamente exterior a él. Es una moral dependiente de mandatos y prohibiciones de los adultos, pero poco a poco se va haciendo cada vez más interior. 4) El egoísmo tendrá lugar en el niño cuando vea que existen otros seres y hay cosas que les pertenecen a ellos, entonces tardará de anteponer su conveniencia a la de los demás. El egocentrismo infantil no es sinónimo de egoísmo ni es una anomalía, sino que es más bien una necesidad biológica de reducirlo todo a sí. 5) Respecto al tema de la mentira en los niños debe ser estudiado desde el punto de vista psicológico, el niño no puede mentir antes de los siete años, se señala la aparición de la mentira hacia los cinco o seis años. Ahora bien, se puede citar numerosas mentiras en los niños de tres a cuatro años, sin embargo se trata de seudo-mentiras.6) El motor de la moralidad infantil, en esta época, es el ejemplo, sobre todo el materno. El niño está unido afectivamente a la madre, por ello la educación del corazón prepara la formación de la conciencia. La conducta del niño en esta primera edad es imitativa, la imitación es para el niño la obediencia, por lo tanto no hay moralidad alguna en esta edad infantil, pero sin embargo lo que si hay es una facultad moral que le habilitará para adquirirla.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La obra recoge las ponencias presentadas en el primer Encuentro sobre Educación Infantil en Extremadura, organizado por la Dirección General de Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. El acto sirvió como punto de encuentro de profesionales en el convencimiento de que la edad infantil es el período más decisivo en el desarrollo de las personas. Se pretendía conseguir también, una mayor concienciación social, así como una mayor actualización del profesorado de la etapa en sus dos ciclos, unificando criterios para ir consiguiendo mayor calidad educativa, conformando una nueva cultura de la primera infancia y poder dar respuesta a las nuevas demandas de la sociedad cultural.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra pretende poner de manifiesto a los distintos profesionales de la educaci??n c??mo se produce la evoluci??n del desarrollo general del ni??o en el marco de la edad infantil, y los trastornos que en esta misma etapa puede producir la ausencia de la vista. Estas indicaciones pueden servir a padres y profesionales como pautas de referencia, al proporcionar los elementos indispensables para que se puedan evaluar los progresos del ni??o en el marco integrador de la Escuela Infantil. Por otra parte, ofrece a los docentes una propuesta curricular en donde son tratados, a modo de gu??a, aspectos sobre qu??, c??mo y cu??ndo ense??ar y qu??, c??mo y cu??ndo evaluar en el segundo ciclo de la Educaci??n Infantil, teniendo en cuenta la atenci??n a la diversidad de alumnos en general y, en especial, a los que presentan deficiencias visuales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Persigue contribuir a la formación inicial y permanente del profesorado de Educación Infantil con aportaciones que provienen del área de la Didáctica de la lengua. Se divide en los siguientes capítulos: el lenguaje y la comunicación didáctica, el desarrollo de la comunicación en la edad infantil, el marco curricular de la educación infantil, desarrollo de las habilidades comunicativas orales, iniciación en el aprendizaje de la lectura y la escritura, y principales modelos metodológicos de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un enfoque de la depresión infantil desde una perspectiva multidimensional ya que en su origen y desarrollo influyen factores cognitivos, neuronales, afectivos, ambientales... que de alguna manera hacen que cada depresión sea específica. La primera de las secciones aporta un recorrido por la historia de la depresión desde los tiempos de Hipócrates hasta la actualidad, para pasar a continuación, en la segunda sección, a delimitar el concepto de depresión infantil que viene a constituirse en una obligada mención de las distintas corrientes psicopatológicas y sus aportaciones al esclarecimiento del tema. Esta perspectiva multidimensional queda igualmente reflejada en la sección tercera al abordar la etiología de la depresión infantil, que pone de manifiesto la necesidad de enfocar su estudio desde todas aquellas dimensiones constitutivas del hombre. En la sección cuarta aborda el tema de la terapia de la depresión infantil, igualmente necesitado de una exhaustiva profundización en las distintas formas de tratamiento y modos de actuación. Finalmente, en la última sección, abordaremos el tema del suicidio infantil y su relación con los trastornos depresivos ya que la conducta suicida en la edad infantil tiene en ocasiones sus raíces en el padecimiento de una depresión. 1) Los dos enfoques más actuales sobre la depresión infantil son el de los psicólogos clínicos y el de los psicopatólogos del desarrollo. Para los primeros, existe un continuismo entre la depresión infantil y la adulta, de tal forma que viene constituirse en lo mismo. Para los segundos, se da una vivencia diferencial de la depresión según la edad, de tal forma, que el periodo evolutivo aporta unos rasgos característicos que hacen que la vivencia de la depresión sea peculiar en cada etapa. 2) Existe una amplia variedad de criterios para diagnosticar al depresión infantil, aportando cada uno de ellos una información propia de una dimensión de la persona. PAra hacer un diagnóstico serio es necesario recurrir a todos los criterios, es decir, llevar a cabo un diagnóstico multidimensional que nos permita recopilar la mayor cantidad posible de información. 3) El cuadro sintomatológico de los niños depresivos es muy variado y muchos de los síntomas que manifiestan son similares a los que presentan los adultos depresivos. Estos síntomas no se dan por igual en todos los niños depresivos sino que cada niño tiene una vivencia particular de la depresión. 4) En la etiología de la depresión infantil son muchos los factores que deben ser tenidos en cuenta. En ocasiones está asociada a enfermedades orgánicas (taras físicas), puede ser debida a problemas familiares (carencia afectiva, situaciones de divorcio..), a experiencias reiteradas de fracaso. 5) Para el tratamiento de la depresión en la infancia se han utilizado diversos modelos de terapia. En el tratamiento farmacológico juegan un papel importante los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de las monoaminooxidasas. 6) La familia y la escuela juegan un papel determinante en la génesis y desarrollo de la patología depresiva. Ambos ámbitos producen en ocasiones situaciones deficitarias que dan origen a la depresión infantil. 7) En el estudio de la depresión infantil se ha podido apreciar que muchos de estos niños manifiestan ideación suicida y en muchas ocasiones los suicidios consumados han sido llevados a cabo por niños que habían sido diagnosticados de depresión. 8) La patología depresiva infantil debe comprenderse, estudiarse y tratarse desde una perspectiva multifactorial que comprenda las distintas esferas que constituyen al hombre como unidad que es.