284 resultados para Dimensiones institucional y áulica

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar hasta qué punto algunas posibilidades metodológicas no tienen en cuenta el resto de la realidad, explicar por qué no lo tienen en cuenta y exponer un método que se considera más próximo a una visión de conjunto de la realidad. La metodología Carl R. Rogers. Las organizaciones y la burocracia. El sistema escolar. Análisis institucional y Pedagogía institucional. Bibliografía. Respecto a la metodología, el estudio de las realidades educativas debe partir de formulaciones globales que integren los distintos momentos en que se divide. Respecto a C.R. Rogers, sus trabajos deben situarse en el momento de la particularidad, no logra integrar plenamente su objeto de estudio, sus trabajos en educación olvidan la complejidad educativa, su aportación mejora la enseñanza. Respecto a las organizaciones y la burocracia, esta organización imperfecta tiene un origen sociológico muy profundo. Respecto al sistema educativo, es una organización burocrática. Respecto al análisis institucional y Pedagogía institucional, es un método no aislado (camino completo de investigación). Se impone una integración de ambas corrientes pedagógicas para crear nuevas corrientes que asuman los avances personalistas y sociológicos de la Pedagogía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Los consejos escolares, cauces de participaci??n de la comunidad educativa'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acercamiento al fenómeno del teatro para estudiar su relación con el mundo de los niños desde una perspectiva interdisciplinar, analizar el teatro infantil en sus dimensiones psicopedagógicas y expresivas e intentar ofrecer una visión sistematizada que se apoya en la reflexión propia y en el análisis de aportaciones teóricas y experiencias llevadas a cabo en el marco de la escuela occidental. El teatro infantil en sus dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Estudio dividido en cuatro partes: 1. Reflexión sobre la naturaleza del teatro y una justificación sobre la existencia del teatro infantil señalando sus rasgos y modalidades. 2. Estudio del teatro como juego, pretende acercarse a la raíz del teatro infantil y dedica especial atención al juego simbólico como primera manifestación de teatralidad. 3. Se centra en el plano del niño actor y su uso de diferentes medios de expresión dramática. 4. Aborda la relación entre teatro y escuela su papel en la formación artística y los valores educativos que conlleva. Estudio de los textos de teatro infantil escritos por adultos: estructura funcional, tópica y arquetipos, ideología, formas lingüísticas más características. Bibliografía. Análisis de aportaciones teóricas y experiencias prácticas llevadas a cabo en el marco de la escuela occidental, así como reflexión propia. El teatro adquiere, en el marco infantil, presencia y características peculiares resultado de la singularidad de esta etapa humana, de sus necesidades e intereses y sus limitaciones. En la actividad más definitoria del niño, la lúdica, sitúa su primera manifestación teatral. En el juego simbólico de representación de roles los niños manifiestan su conocimiento y asimilación de la realidad, además actúa como motor de aprendizaje, ayuda para la superación del egocentrismo y el logro del pensamiento abstracto, favorece la expresión verbal y la incorporación de nuevas estructuras lingüísticas, aumenta su conciencia moral ampliando el conocimiento de modelos adultos. El teatro es medio eficiente al servicio del desarrollo individual y social en una pedagogía hondamente interesada en lograr equilibrio y plenitud para y desde la infancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio gira en torno al análisis de la relación entre los enfoques de aprendizaje y el rendimiento institucional y afectivo. Han participado 713 alumnos durante el curso 2003-2004. Las conclusiones indican que existe una asociación significativa en cuanto al rendimiento institucional y afectivo y el enfoque de aprendizaje adoptado, siendo el rendimiento mayor en ambos casos en los alumnos que adoptan un enfoque profundo ya que obtienen mejores calificaciones y se sienten más satisfechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta estructurada en siete cap??tulos. En el cap??tulo se hace un recorrido por la bibliograf??a pertinente en torno a los conceptos clave. En el segundo trata del pensamiento profesional de los profesores. El tercer cap??tulo est?? dedicado a indagar sobre la relaci??n entre creencias y variables individuales del aprendiente, tanto cognitivas como afectivas. El capitulo 4 trata la exposici??n y comentario de diversos modelos que se consideran ??tiles para comprender mejor el pensamiento de los aprendices. El cap??tulo 5 trata las dimensiones culturales. Y en el cap??tulo 6 se explora los posibles desencuentros que pueden surgir entre el pensamiento de los alumnos y de los profesores. En el ??ltimo cap??tulo examina otra posible fuente de conflictos: los que pueden surgir entre el pensamiento de los alumnos y el enfoque de ense??anza que experimenta en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito es obtener una historia comparada de la filosofía y de las características típicas y dominantes de la pedagogía científica en Alemania y Francia. Con ello, se pretende abrir camino a una reflexión científico-pedagógica de principios libre de clichés dogmáticos, y al hilo de lo que son las aportaciones epistemológicas fundamentales del estudio comparado internacional. Se presenta una primera fase analítica entre los diferentes paradigmas y tradiciones significativos de la pedagogía universitaria en Alemania y Francia. Se propone insertar los resultados obtenidos en un plexo explicativo de índole genética y estructural. Y, por último, se realiza un análisis comparativo que sirve para llegar hasta la problemática científica de la pedagogía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan las disposiciones legislativas sobre orientación educativa en España, diferenciando dos períodos: antes y después de la Ley General de Educación de 1970. Se hace referencia a la orientación que se desarrolla en las diferentes Comunidades Autónomas, que tras el traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a las diferentes comunidades elaboran su normativa específica y la regulación de los servicios de orientación. Se desarrollan también los objetivos de los Equipos Multiprofesionales de Educación Especial a través de los cuales el Ministerio de Educación y Ciencia desarrolla las tareas de orientación, que pretenden lograr un mejor desarrollo del proceso educativo. Se aborda la situación de la orientación educativa en el plano universitario, en el sistema escolar español, y en la reforma global del sistema educativo.