564 resultados para Conducta agresiva

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s y castellano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar: 1. Si existen diferencias entre tres poblaciones de sujetos: presos, estudiantes y trabajadores. 2. La influencia de una serie de variables consideradas como las más importantes, así como el modo en que dichas variables interactúan para confluir en un único juicio. 96 sujetos, varones, entre los 16 y los 23 años, distribuidos en tres grupos de 32 sujetos cada uno, según a la población a la que pertenecían: Grupo 1: presos, formado por internos del centro penitenciario de Santa Cruz de Tenerife. Grupo 2: estudiantes, de la Escuela de Arquitectura Técnica de la Laguna. Grupo 3: trabajadores, residentes en La Laguna y Santa Cruz de Tenerife. Se utilizó un diseño factorial de 3x2x2x2. Variables independientes: 1. Grupo: presos, estudiantes y trabajadores. 2. Atractivo del agresor: atractivo/no atractivo. 3. Intencionalidad del acto: intencional/no intencional. 4. Atractivo de la víctima: atractiva/no atractiva. Variable dependiente: juicio moral emitido ante el acto agresivo. Se midió de dos formas: cantidad de castigo asignado al agresor y gravedad percibida del acto. La evaluación se realizó a partir de una escala bipolar de 7 puntos. Las variables controladas fueron: edad, contextos de las historias, orden de presentación, años de estudio, tiempo, consecuencias del acto, motivos, sexo del agresor y de la víctima. Se elaboró un cuadernillo con 8 historias, con dos escalas de evaluación cada una y una primera página de instrucciones. En cada una de ellas se manipularon los niveles de las tres variables independientes: atractivo del agresor, intencionalidad del acto y atractivo de la víctima. 1. ANOVA. 2. Correlación de Pearson. 3. T de Student. Se considera un acto más grave y más merecedor de castigo, cuando el actor lo ejecuta intencionalmente. Si el acto no es intencional, o no es percibido como tal, el observador lo juzga como un accidente, no como una conducta agresiva. 2. No se encontró relación directa entre gravedad y castigo, debido a que se usó una concepción unidimensional de la gravedad. 3. Se puede despreciar el efecto de las consecuencias ya que fueron las mismas para todos los sujetos y para todas las historias. 4. Siempre que el acto es intencional y el agresor atractivo, la cantidad de castigo que se le asigna es menor si la víctima es atractiva, que si no lo es. Cuando el acto es intencional y el agresor no atractivo, la cantidad de castigo que se le asigna es independiente del atractivo de la víctima. Cuando el acto no es intencional y el agresor o la víctima son atractivos, la cantidad de castigo asignada al agresor es independiente del atractivo de este o de la víctima. 5. Se constató que los presos, estudiantes y trabajadores no diferían entre sí respecto a sus juicios morales. 6. Los trabajadores y los presos asignaron mayor cantidad de castigo al agresor cuando la víctima era atractiva, los estudiantes hicieron lo contrario. 7. Los trabajadores asignaron más castigo que los presos cuando el acto era intencional y la víctima era atractiva. 1. Habría que manipular la variable provocación, en lugar de controlarla. 2. La gravedad de un acto agresivo no está relacionada con la cantidad de castigo prescrita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar cómo un determinado modelo de acción educativo denominado ECA (Educación para el Control de la Agresividad) fundamentado en el conocimiento de la naturaleza psicobiológica de los sujetos, resulta más eficaz que la metodología seguida normalmente en el Parvulario donde se ha realizado la experiencia, siendo esta eficacia independiente del sexo y del perfil de comportamiento de los individuos. Muestra compuesta por ocho sujetos de cinco años de edad, representativa respecto al sexo y al perfil de comportamiento: cuatro dominantes -dos líderes y dos dominantes agresivos- y cuatro dominados, para los grupos control y experimental. Investigación de campo activa y aplicada basada en la comprobación de la eficacia de un modelo de control de la agresividad en niños de Parvulario, a través de una metodología observacional directa no participante, con muestreo focal y un diseño experimental de grupo de control pretest y posttest. Recoge los datos mediante un magnetofón, trasladándolos después a una plantilla de registro. En el análisis estadístico realiza comparaciones entre grupos y variables mediante pruebas paramétricas y no paramétricas de significación con el SPSS. V. ind.: la metodología educativa. V. dep.: la agresividad. V. interv.: sexo, perfiles de comportamiento, medio sociocultural, maduración de los sujetos, densidad demográfica, tiempo-espacio. Observación directa, un magnetofón y plantillas de registro. Estadísticos descriptivos, representaciones gráficas, correlación de Spearman, 'U' de Mann-Whitney, 'T' de Wilcoxon. Análisis de variancia y 't' de Student. El ECA, constituye una metodología educativa más efectiva que la seguida por el grupo control para la limitación de la agresividad, con independencia del sexo y del perfil de comportamiento. Contribuye a una reducción de las agresiones y a una homogeneización de las tasas de respuesta como consecuencia de la mejor socialización alcanzada. Se plantean interrogantes respecto a en qué medida influye el ECA en la conducta extraescolar, el grado de estabilidad de las conductas adquiridas, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la transmisión de respuestas agresivas a través de modelos de observación (imitación de modelos), analizar si el hecho de observar modelos agresivos puede influir en la conducta agresiva posterior del individuo, emitiendo conductas similares a los modelos, ver la repercusión de la observación de modelos no agresivos con respecto a una ausencia de modelos.. 12 sujetos, 7 de 5 años, 5 de 4 años, todos varones y con televisión en su casa; divididos en dos grupos al azar y expuestos en orden inverso en dos bloques a películas agresivas y no agresivas.. Plantea la hipótesis de que los niños serán más agresivos si se ven expuestos a modelos agresivos, tendiendo a imitar las conductas de estos. Para ello somete a los niños a dos influencias y observa su actitud ante un juego estandard pasando por un estadio intermedio de control sin influencias. Experimento con muestra en condiciones 'idénticas' de lugar, hora, juego, e instrucciones. Sujetos evaluadores desconocen las condiciones a que la muestra fue expuesta. . Tablas, análisis estadísticos percentuales, diferencia entre puntuaciones ante las dos exposiciones, grados de libertad, gráficos.. A partir de una evaluación de conductas agresivas o no agresivas se puede observar que se producen comportamientos significativamente diferentes según los modelos aplicados, siguiendo los niños la conducta sugerida incluso en las variables propuestas por el modelo cinematográfico..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la empatía como forma inhibidora de las conductas agresivas. Se hace un estudio de los modelos y tipos de empatía, su desarrollo, los factores que influyen en ella, su evolución, la importancia e influencia de la empatía y la intervención educativa para promocionarla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el autoconcepto en los escolares guipuzcoanos. Describir la conducta agresiva en los escolares guipuzcoanos. Correlacionar autoconcepto y conducta agresiva. Hipótesis: relación que existe entre repetir curso o experimentar un retraso escolar y el autoconcepto y la conducta agresiva; concretamente, el grupo especial tiene una autoimagen más baja y un reflejo significativo en el test de Rosenzweig. Muestra normal: 1484 niños escolarizados de sexto, séptimo y octavo de EGB de la provincia de Guipúzcoa. Muestra grupo especial: 82 niños de séptimo y octavo con retraso importante de escolaridad. Muestreo estratificado proporcional. Es una investigación de tipo experimental con dos grupos, uno de ellos el de control. Consta de dos partes diferenciadas que se corresponden con las hipótesis formuladas. En primer lugar se trata de averiguar qué influye en el autoconcepto (variable independiente), concretamente se analiza la conducta agresiva y el rendimiento escolar (variables dependientes). Esta fase es descriptiva y utiliza el análisis de regresión para los distintos perfiles. La segunda fase consiste en comprobar las diferencias significativas entre los dos grupos, para lo cual se emplea el análisis discriminante. Otras variables intervinientes son las sociodemográficas. Escala de autoconcepto de Aurelio Villa. Escala de autoconcepto de elaboración ad hoc. El PFT de Rosenzweig, versión francesa y versión infantil. Análisis de regresión, para ver el poder explicativo de los nuevos perfiles considerados sobre el autoconcepto. Análisis discriminante, con el fin de observar las diferencias entre los dos grupos. La dirección y el tipo de respuesta agresiva ante una situación frustrante tienen un mínimo o un nulo reflejo en el autoconcepto. El autoconcepto de los escolares no tiene relación significativa con la conducta agresiva descrita en los perfiles ya que las dos variables del estudio funcionan con independencia. Los dos grupos del estudio presentan diferencias significativas en lo que al autoconcepto se refiere; el estar retrasado escolarmente, con respecto a la edad tiene efectos negativos en la autoimagen general y, como es normal, también en el factor académico. No ha sido comprobada en el estudio la hipótesis de que un autoconcepto negativo, como situación frustrante, se debería reflejar en los resultados del PFT. Se considera el PFT de Rosenzweig como un instrumento interesante para describir la conducta agresiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al estudio de casos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la eficacia de los tratamientos conductuales, en concreto la técnica de la economía de fichas, en el cambio de conductas delictivas y asociadas a la delincuencia que presentan jóvenes y menores. La muestra está compuesta por dos sujetos de sexto curso de EGB del Colegio Público San Francisco, poblado de San Francisco 'Pozo del Huevo' carretera Villaverde Vallecas, km 12, seleccionados tras una información del profesor sobre los sujetos que presentaban las conductas objetivo. Después de hacer una revisión teórica sobre la modificación de conducta y las técnicas que se utilizan, y de pasar revista a programas y técnicas específicas aplicados a la conducta delictiva, se tuvo en cuenta el siguiente grupo de variables: variable independiente, economía de fichas; variable dependiente, conducta, que presenta dos categorías: conducta agresiva (insultos, amenazas de agresión, ataques físicos a otra persona); conducta disruptiva (no atender a las demandas directas del profesor cuando este da una orden específica, verbalizaciones inadecuadas, permanecer de pie sin motivo ni permiso, jugar dentro de clase). Variables extrañas: cambio de profesor. Registros observacionales, por intervalos, con dos observadores. Índice de fiabilidad interobservadores 90, 94. Representación gráfica de las tasas de conducta desviada. Análisis de las rectas de regresión, atendiendo a los parámetros siguientes: cambios en el nivel o magnitud interfases presencia o ausencia de tendencias y cambios en estas. Desde un punto de vista experimental: influencia positiva del tratamiento ya que, gráficamente, la tasa total de conductas perturbadoras disminuye en ambos sujetos. Hay una gran variabilidad en los datos de las distintas fases, debido a variables extrañas no controladas. Lo que también se aprecia por el solapamiento entre puntuaciones de distintas fases. El análisis de las rectas de regresión confirma los datos de la conducta disruptiva, de forma similar a los datos generales. Pero no así con la agresiva, por la intervención de la variable extraña cambio de profesor en la fase de aplicación de la técnica. Desde un criterio terapéutico: disminución conductas perturbadoras y mejora de conductas académicas. No se puede concluir la eficacia de la aplicación de un programa de ecónomia de fichas en el cambio de comportamientos agresivos y disruptivos en clase presentados por los sujetos experimentales, como postula la hipótesis de trabajo, debido a la intervención de variables extrañas. Sin embargo se aprecia una influencia positiva, principalmente en los comportamientos disruptivos, que hace descender sensiblemente el nivel de conductas anormales. Sería conveniente realizar otros estudios replicando la intervención con mayor control de variables extrañas. Pues hay posibilidades reeducativas.