210 resultados para Calidad Total - Normas técnicas
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: La calidad en la acci??n socioeducativa. Resumen en ingl??s
Resumo:
Realiza una análisis crítico de la aplicación de estrategias empresariales de gestión en la enseñanza pública. Repasa la actuación en política educativa en materia de calidad que se está llevando a cabo en estos momentos, realizando además un breve repaso a la implantación de sistemas de calidad. Finalmente se defiende la escuela pública y se muestran las incompatibilidades con una gestión de calidad total..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra
Resumo:
Se describe cómo el colegio Irabia se decanta y 'pone en marcha el Modelo europeo de calidad total en la gestión. Con la ayuda de la EFQM se ha comenzado a aceptar que la administración de la calidad total es una forma de administrar actividades para ganar eficiencia, efectividad y ventaja competitiva, asegurando el éxito a largo plazo al satisfacer las necesidades de los clientes, empleados, entidades financieras, accionistas y la comunidad en general.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Identificar las dimensiones e indicadores con los cuales se debe evaluar un programa universitario. Buscar las relaciones que existen entre un programa de calidad y la tarea docente de calidad. Determinar los elementos de reflexión que se necesita tener en cuenta en la confección del programa universitario para la mejora de la tarea docente. Confeccionar un modelo para la preparación del programa, que ayude en la reflexión de la tarea docente enmarcada en los tres factores que anteriormente se deben describir. Crear un modelo para la confección del programa, que presente la asignatura de una forma fiable e inequívoca, para ayudar al alumnado a tomar conciencia a partir de una información completa que permita la comparación de asignaturas, de lo que es la asignatura y de lo que debe esperar de ella. 17 profesores del departamento de ciencias de la educación del la Universitat de les Illes Balears. Profesores y técnicos en evaluación universitaria de diferentes universidades, agencias de calidad y unidades técnicas de todo el estado español, en un total de 18 profesionales. Evaluación de 73 profesores de la Universitat de les Illes Balears y de los programas de sus asignaturas hecha por los alumnos. Programas de 133 asignaturas de diferentes universidades. Revisión de 31 apuntes de diferentes asignaturas. Entrevista a 62 alumnos. Factores que se analizan: el programa (como elemento conceptual donde se enmarca la disciplina científica, normas,.); la programación (como adaptación educativa realizada por el docente) y actividad docente (como puesta en práctica a partir de la programación).De una revisión de la bibliografía se ha confeccionado un instrumento de evaluación del programa universitario. Validación del instrumento de evaluación. Primero se ha realizado una validación por jueces, tanto de dentro de la propia universidad como de fuera de ésta. Con los resultados de las mismas, se ha confeccionado un instrumento de evaluación definitivo. Con éste se ha pasado a una evaluación concurrente del mismo y se ha podido analizar el instrumento de evaluación confeccionado relacionándolo tanto con la valoración de los alumnos sobre la docencia de la asignatura, como las relaciones internas que tienen las diferentes partes del programa. Se ha evaluado: la relación entre la valoración del programa y la evaluación de los alumnos, la relación entre diferentes partes del programa, y el estudio de las referencias bibliográficas recomendadas en los programas de las asignaturas. Finalmente se ha realizado una investigación de tipo cualitativo, sobre la opinión de los alumnos sobre la docencia y sobre diferentes partes del programa y así conocer la percepción de los alumnos de la docencia universitaria. Revisión bibliográfica para la confección del instrumento de evaluación del programa universitario. Consulta a expertos utilizando dos procedimientos diferentes: la valoración de cuestionarios y el Panel Delphi. Para la explicación de los resultados se ha utilizado el análisis DAFO. Los datos recopilados se han tratado con paquetes estadísticos. Medidas de relación de variables utilizadas: coeficiente de variación de Pearson, Spearman, coeficientes de contingencia, etc. Los datos de la investigación cualitativa se han procesado con el paquete estadístico cualitativo NUDIST. Existen otros factores diferentes al programa que varían la apreciación del alumno sobre la docencia, aunque existe relación entre la puntuación del programa de la asignatura, utilizando el instrumento confeccionado, y la evaluación de los alumnos. En las carreras experimentales, tecnológicas y biosanitarias no existe relación entre horas de docencia y cantidad de temas de una asignatura; mientras que en las carreras humanísticas y sociales sí que se da esta relación. Existe relación entre el tipo de evaluación y el tipo de asignatura que se imparte (tradiciones pedagógicas). Las asignaturas técnicas, experimentales y biológicas, y las humanísticas y sociales tienen una forma de evaluar similar entre ellas y diferentes al otro grupo. Existe una relación entre cantidad de libros y créditos de una asignatura. Los programas que mejor puntúan en el instrumento, tienen más coincidencias en sus bibliografías que los que puntúan poco. Los profesores, cuantos más temas tienen en sus programas, más temas dejan de dar al final de curso. La velocidad a que se dan los temas aumenta cuanto más se aproxima el final de curso. Importancia del programa como plasmación de la programación. La programación depende de la capacitación docente del profesorado. Una buena programación y una buena concepción didáctica dan buenos programas y buena docencia. Hay relación significativa estadística entre la mala docencia directa y la mala concepción de la misma, con una mala programación y, por tanto, un mal programa. El programa de una asignatura es importante en diferentes aspectos; el pensamiento y la concepción docente, que afectará a la capacitación díctica del profesorado y, por tanto, en la práctica docente del profesorado. Así, una mejora en la práctica docente mejorará los resultados educativos y formativos. La evaluación del programa de la asignatura tiene utilidad tanto por a una autoevaluación como para una herteroevaluación por pares (ANECA, Oficinas de planificación,.).Confección del instrumento para la Revisión y Evaluación de los Programas Docentes Universitarios. Un instrumento de ayuda y reflexión docente, de 57 ítems divididos en tres niveles de importancia, que sirven para una valoración y reflexión cualitativa de los programas.
Resumo:
Conceptualizar y estructurar internamente la calidad total y sus componentes; determinar los factores determinantes de la misma y el peso relativo que estos últimos tienen en la determinación de la calidad. Doce centros de titularidad pública y dos privados, repartidos por nueve comunidades autónomas, ocho de las cuales pertenecían al ámbito de gestión directa del Ministerio. La metodología para el estudio del perfil de calidad tiene una base teórica y otra empírica. Se han sometido a consideración las fases de implantación y la evaluación del Plan de Calidad, así como las técnicas orientadas a la gestión de calidad. Los resultados de la investigación pueden sistematizarse en tres grandes bloques: en cuanto al perfil de calidad de un centro o institución educativa, los componentes fundamentales fueron considerados de notable importancia para la calidad de las institutciones educativas. Los datos de campo sobre la propuesta de implantación del Plan de calidad ofrecen, por una parte, un relativo refrendo del organigrama de calidad, que establece órganos responsables para el adecuado diseño y gestión del Plan; por otro, los supuestos sobre los que debe decidirse, realizarse y valorarse un Plan de este tipo han recibido una elevada valoración por los implicados y profesionales de educación. En cuanto a la implicación del modelo europeo de gestión de calidad en centros educativos, los análisis empíricos efectuados ponen de relieve una clara implicación de los cargos directivos en la puesta de la implantación experimental. Asimismo, también merece especial mención el alto índice de participación del profesorado en la conformación de los equipos de calidad debido, en buena medida al carácter de autoevaluación institucional que desde el principio ha caracterizado la propuesta de implantación de este modelo.
Resumo:
La enseñanza por competencias y la complejidad de la sociedad condiciona cada vez más a los docentes y les exige acuerdos para lograr una mejora en la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje y, como consecuencia mejores resultados educativos. Un centro educativo tendrá calidad cuando cumpla con sus finalidades educativas, cuando la realidad del aula y sus finalidades tengan coherencia. Se pone de manifiesto la falta de protocolos o normas técnicas sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, de fundamentación teórica universal y científica, la falta de indicadores de carácter pedagógico que sirvan para que se reconozca el trabajo bien hecho del docente y que éste no se entienda como arbitrario, indicadores que velen por la concordancia entre las finalidades, la realidad en el aula y los resultados obtenidos.
Resumo:
El resumen es copia del publicado con el artículo
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: calidad y educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico titulado: calidad y educaci??n
Resumo:
Desarrollado en la Universidad de Burgos por un grupo de catorce profesores de diversas áreas de conocimiento de la Escuela Politécnica Superior. El trabajo ha consistido en la elaboración de un documento que pretende ser una herramienta de ayuda, para mejorar el funcionamiento de las áreas de conocimiento -unidades básicas de organización de la docencia y la investigación en la universidad actual-. El documento contiene un cuestionario de autoevaluación adaptado para áreas de conocimiento y profesores, siguiendo el Modelo Europeo de Gestión de la Calidad Total de la European Foundation for Quality Management. El documento es autosuficiente conteniendo: una breve introducción del modelo de autoevaluación, las instrucciones de cumplimentación y el cuestionario propiamente dicho. El método para su elaboración ha consistido en la aplicación de las técnicas de calidad: liderazgo del director del trabajo, tormenta de ideas, trabajo en equipo para la puesta en común, prueba piloto, medida de resultados, y retroalimentación para mejorar el resultado final. La principal utilidad del trabajo puede ser la reflexión y la acción de mejora que puede realizar un área de conocimiento tras someterse a la autoevaluación de manera voluntaria, honesta y comprometida. El trabajo no está publicado.
Resumo:
Monográfico con el título: La calidad en la acción socioeducativa. Resumen en inglés.